Año: 2025

  • Desmantelan banda vinculada al secuestro de Ronald Ojeda: al menos 12 personas detenidas en operativos simultáneos

    Desmantelan banda vinculada al secuestro de Ronald Ojeda: al menos 12 personas detenidas en operativos simultáneos

    ste miércoles en la mañana, un gran operativo de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) llevó a cabo 21 allanamientos en las comunas de Estación Central, San Miguel y Maipú. Hasta el momento, se han logrado detener al menos 12 personas, en el marco de una serie de investigaciones relacionadas con el crimen organizado, que incluyen casos de extorsión, torturas, secuestros y el homicidio del Mayor Emanuel Sánchez, así como el secuestro y posterior asesinato de Ronald Ojeda.

    La Fiscalía ECOH confirmó que la operación es parte de al menos 10 investigaciones vinculadas a la facción del Tren de Aragua conocida como «Los Piratas». Además, Gendarmería ha realizado diligencias en diversas cárceles del país relacionadas con estos casos.

    En cuanto a los resultados iniciales del operativo, se han registrado 10 detenidos en prisión, un arresto en Maipú vinculado al crimen de Ojeda, otro detenido por Carabineros en un allanamiento paralelo y una persona más arrestada en Estados Unidos.

    Autoridades presentes en el operativo, como el Fiscal Nacional Ángel Valencia, el Fiscal Regional Héctor Barros, el director de la PDI Eduardo Cerna y el general director de Carabineros Marcelo Araya, ofrecieron detalles del procedimiento.

    Valencia respaldó la hipótesis que vincula al gobierno venezolano con el secuestro y asesinato de Ronald Ojeda, afirmando que la información presentada por el fiscal Barros está fundamentada en evidencia sólida, y no se trata de meras especulaciones.

    Por su parte, el director Cerna destacó que la investigación ha sido el resultado de un largo proceso de trabajo de campo y análisis, lo que ha permitido asestar un golpe significativo al Tren de Aragua, una estructura criminal con impacto tanto en Chile como en el extranjero. Además, confirmó la cooperación internacional en la investigación, mencionando la colaboración con varios países, incluidos Estados Unidos.

    Finalmente, el general Araya resaltó el éxito de la colaboración entre Carabineros y la PDI, asegurando que continuarán en esa línea de trabajo para garantizar la paz y tranquilidad en el país.

  • Expertos sugieren que el Gobierno frene su agenda laboral ante el impacto de la reforma de pensiones en el empleo

    Expertos sugieren que el Gobierno frene su agenda laboral ante el impacto de la reforma de pensiones en el empleo

    La reforma de pensiones, que incluye un alza gradual de la cotización previsional hasta un 7%, está generando preocupaciones entre expertos y actores del sector privado debido al alto costo que implicará para las empresas. Ante esta situación, muchos coinciden en la necesidad de que el Gobierno ajuste o incluso suspenda su agenda laboral, ya que la combinación de estos nuevos gastos con un mercado laboral ya debilitado podría agravar los problemas de empleo y formalidad.

    Actualmente, el desempleo en el país se mantiene por encima del 8,5%, con niveles de empleo aún lejos de los previos a la pandemia. Además, la informalidad laboral ha aumentado y las políticas implementadas por el Ejecutivo, como la ley de «40 horas» o el alza del salario mínimo, ya han tenido repercusiones en las contrataciones. En este contexto, el economista David Bravo, en declaraciones a El Mercurio, sugirió que el Gobierno debería reconsiderar su agenda laboral, especialmente los proyectos de sala cuna universal y, en particular, la iniciativa de instaurar la negociación colectiva ramal, que es una de las mayores preocupaciones del sector privado.

    Aunque Bravo destacó la importancia de aumentar las cotizaciones para mejorar las pensiones, advirtió que este aumento debería ser más gradual para no sobrecargar aún más a las empresas en un momento tan delicado para el empleo. Por su parte, Bernardo Larraín Matte, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), expresó en Tele13 Radio que, si bien el aumento en la cotización era necesario, no se debe seguir encareciendo la contratación de trabajadores, ya que esto afectaría principalmente a los más vulnerables, quienes suelen estar fuera del mercado formal de trabajo.

    El economista Joseph Ramos, académico de la Universidad de Chile, también mostró preocupación por el impacto de los costos laborales en las contrataciones, aunque señaló que estos aumentos no siempre recaen por completo sobre los empleadores. Según Ramos, aunque el costo laboral aumentará, este se reflejará en una menor subida de los salarios.

    Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, rechazó la propuesta de suspender la agenda laboral. En declaraciones a Canal 13, Jara señaló que se seguirán tramitando proyectos como la negociación ramal y la sala cuna, los cuales serán debatidos en el Parlamento. También defendió el proyecto de fondo común de sala cuna, argumentando que su costo sería mínimo.

    Por otro lado, en la comisión de Trabajo del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que el Gobierno está evaluando una propuesta para mantener el impuesto corporativo a las pymes en un 12,5%, evitando el aumento previsto a 25% este año. Esta medida, que busca aliviar a las pequeñas y medianas empresas, es una respuesta a las preocupaciones sobre el impacto de la reforma de pensiones en este sector.

    En resumen, la reforma de pensiones y sus implicaciones para el mercado laboral continúan siendo un tema de debate, con expertos y actores del sector privado pidiendo cautela en la implementación de nuevas políticas laborales que puedan agravar los problemas de empleo formal y generar más dificultades económicas para las empresas.

  • Golpes de calor en perros: las 7 razas más vulnerables durante el verano

    Golpes de calor en perros: las 7 razas más vulnerables durante el verano

    Los golpes de calor en perros son una preocupación creciente durante los meses de verano, especialmente cuando las temperaturas superan los 35 grados. Al igual que los humanos, los perros también pueden sufrir estos trastornos graves debido al calor extremo.

    Según la Clínica Mayo, un golpe de calor se produce cuando el cuerpo está expuesto a altas temperaturas durante mucho tiempo, pudiendo alcanzar temperaturas corporales de 40°C o más. Esta condición es la forma más severa de lesión por calor y puede causar daños rápidos y graves en el cerebro, corazón, riñones y músculos si no se trata a tiempo.

    En un estudio realizado por investigadores del Royal Veterinary College, se recopilaron datos sobre las razas de perros más susceptibles a sufrir golpes de calor durante el verano, en particular entre junio y agosto de 2022 en el Reino Unido. Durante ese periodo, se registraron hasta 384 casos de golpes de calor, con una tasa de mortalidad del 26,56%. Los casos más graves fueron aquellos atendidos en emergencias, donde la mortalidad fue más alta (35,68%) en comparación con los casos tratados en consultas primarias (13,98%).

    Las razas más afectadas fueron Terranova, Chow Chow, Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Pug, Pomerania y Staffordshire Bull Terrier. Además, los perros con características braquicéfalas (mandíbulas cortas), como los bulldogs inglés y francés, son los que presentan mayor vulnerabilidad a los efectos del calor extremo. De hecho, estas dos razas representaron el 50% de los casos registrados.

    La veterinaria Yesenia Lenis, especialista en cuidados básicos para mascotas, destacó los signos tempranos de un golpe de calor en perros: inquietud, jadeo excesivo, agitación en reposo, consumo repetido de agua y enrojecimiento de la piel. Estos pueden ser indicativos de que el perro está sufriendo un golpe de calor.

    Para prevenir o tratar esta condición, Lenis recomienda utilizar mantas mojadas para enfriar al animal y regular la temperatura ambiente. En caso de que la situación empeore, es fundamental llevar al perro a un veterinario lo antes posible para evitar complicaciones mayores.

  • Fallece John Sykes, legendario guitarrista de Thin Lizzy y Whitesnake, a los 65 años

    Fallece John Sykes, legendario guitarrista de Thin Lizzy y Whitesnake, a los 65 años

    El guitarrista británico John Sykes, conocido por su influencia en icónicas bandas de rock como Thin Lizzy y Whitesnake, ha fallecido a los 65 años, según confirmaron diversos medios en Estados Unidos. La noticia fue compartida por sus allegados a través de un emotivo mensaje en la página oficial de Facebook del músico, donde indicaron que Sykes perdió la vida tras una larga lucha contra el cáncer.

    «Con gran tristeza, anunciamos el fallecimiento de John Sykes, quien luchó valientemente contra el cáncer. Fue recordado por su inmenso talento musical, pero quienes lo conocieron personalmente también lo recordarán como una persona reflexiva, amable y carismática, cuya presencia iluminaba cualquier habitación», expresaron sus cercanos.

    «Siempre siguió su propio camino y apoyó a los más necesitados. En sus últimos días, expresó su sincero amor y agradecimiento a sus fans, quienes lo acompañaron a lo largo de su carrera», añadieron en el comunicado.

    El mensaje también destacó el profundo impacto que dejó su partida, pero se mostró esperanzado en que «la luz de su memoria apague la sombra de su ausencia».

    Según Variety, Sykes jugó un papel crucial en el legado de Whitesnake, particularmente en la década de 1980, siendo responsable de algunos de los mayores éxitos de la banda, como «Is This Love» y «Still of the Night», canciones que se han convertido en clásicos del rock.

    Además, en su paso por Thin Lizzy, contribuyó al icónico tema «Please Don’t Leave Me». Fue miembro de la banda desde su participación inicial hasta 1983, cuando se produjo su primera separación, regresando en 1996 para liderar el grupo hasta 2009, año en que se retiró definitivamente.

    Su legado musical perdura como una pieza fundamental en la historia del rock.

  • Trump inaugura su presidencia con una serie de decretos que desmantelan el legado de Biden

    Trump inaugura su presidencia con una serie de decretos que desmantelan el legado de Biden

    El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió este lunes con su promesa de dar un giro radical a la administración de su predecesor, Joe Biden, al comenzar su mandato con una serie de medidas ejecutivas que desmantelaron el legado del demócrata en áreas clave como inmigración, economía y reforma gubernamental. En su primer día en el cargo, Trump firmó una ola de decretos que marcan el inicio de su presidencia y consolidan su compromiso con las políticas que definieron su campaña.

    El líder republicano, que asumió el cargo bajo la cúpula del Congreso, se dirigió al Capital One Arena de Washington, donde ratificó sus primeras órdenes ante un público que aplaudió con entusiasmo sus decisiones. Entre las medidas más destacadas, Trump revocó casi 80 decretos de Biden, incluidos aquellos relacionados con la equidad racial y la protección contra la discriminación por identidad de género y orientación sexual. Estas acciones reflejan su intención de revertir lo que considera una “decadencia” en las políticas de su antecesor y de restaurar lo que él denomina una «edad dorada» para el país.

    En una clara señal de su enfoque conservador, Trump reafirmó en su discurso inaugural su visión de limitar el reconocimiento de género a solo dos identidades, masculina y femenina, y de frenar lo que considera una tendencia de «ideología woke». Asimismo, el presidente firmó una serie de decretos que incluyen la declaración de una «emergencia nacional» en la frontera sur, lo que le otorga a su gobierno la posibilidad de desplegar fuerzas militares en la región.

    Además, Trump firmó una orden para clasificar a los carteles mexicanos y grupos criminales internacionales, como la banda MS-13 y el Tren de Aragua de Venezuela, como organizaciones terroristas. Si bien no cumplió con su amenaza de imponer aranceles del 25% a México y Canadá por el flujo de inmigrantes y fentanilo, anunció que los aplicará el 1 de febrero.

    Otra de las medidas controversiales fue la eliminación de la aplicación CBP One, que permitía a los solicitantes de asilo pedir cita para ingresar legalmente a Estados Unidos. Esta decisión provocó una demanda por parte de la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles (ACLU). En el ámbito migratorio, Trump también avanzó en su propuesta de revocar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en el país, aunque este derecho está protegido por la Enmienda 14 de la Constitución y se anticipa una batalla legal.

    En el sector energético, Trump reafirmó su compromiso con la explotación de recursos naturales estadounidenses, anunciando su intención de intensificar la extracción de petróleo. Asimismo, firmó la orden para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos decisiones que ya había adelantado en su campaña.

    El día estuvo marcado por un tono de revancha, con Trump indultando a miles de personas condenadas por su participación en el ataque al Capitolio en enero de 2021, incluyendo a miembros de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys. En el ámbito económico, también retiró los compromisos asumidos por la administración anterior en relación con el acuerdo fiscal global de la OCDE.

    Además, Trump firmó una orden para poner fin a las políticas de trabajo remoto de los funcionarios federales, exigiendo que regresen a sus oficinas físicas.

    En su primer día completo de mandato, Trump dejó claro que su administración se orientará a recuperar lo que él considera el lugar de Estados Unidos como la nación más poderosa y respetada del mundo. «El futuro es nuestro y nuestra era de oro ha comenzado», proclamó con optimismo.

  • Criteria: Piñera es el presidente con mejor evaluación en los últimos 35 años

    Criteria: Piñera es el presidente con mejor evaluación en los últimos 35 años

    El dos veces mandatario obtuvo una nota de 4,9, seguido por Michelle Bachelet (4,4); Patricio Aylwin (4,3) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (4,0).

    El sondeo, basado en la opinión de 1.009 personas mayores de edad, también evidenció marcadas diferencias según su tendencia política.

    Tópicos: País | Sebastián Piñera

    Criteria: Piñera es el presidente con mejor evaluación en los últimos 35 años

    Este domingo se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Criteria, realizada entre el 6 y 8 de enero, que se solicitó que la ciudadanía evaluara (del 1 al 7) el desempeño de todos los mandatarios desde el retorno de la democracia en 1990, siendo Sebastián Piñera el presidente mejor evaluado, con un 4,9.

    El fallecido mandatario fue seguido por Michelle Bachelet (4,4); Patricio Aylwin (4,3) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (4,0)Entre los peores evaluados, en tanto, se encuentra el Presidente Gabriel Boric (3,4) y Ricardo Lagos (3,8).

    El sondeo, basado en la opinión de 1.009 personas mayores de edad, que fueron encuestadas a través de un panel online, también evidenció marcadas diferencias según su tendencia política.

    En ese sentido, quienes se identificaron con la izquierda o centro izquierda calificaron con mejores notas a Michelle Bachelet (5,5) y a Gabriel Boric (5,3), mientras que Sebastián Piñera fue el peor evaluado (3,4).

    Por otro lado, los participantes de derecha y centroderecha posicionaron a Piñera con la mejor evaluación (6,3), mientras que Boric (3,5) y Bachelet (2,3) fueron los peores evaluados.

    Este domingo se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Criteria, realizada entre el 6 y 8 de enero, que se solicitó que la ciudadanía evaluara (del 1 al 7) el desempeño de todos los mandatarios desde el retorno de la democracia en 1990, siendo Sebastián Piñera el presidente mejor evaluado, con un 4,9.

    El fallecido mandatario fue seguido por Michelle Bachelet (4,4); Patricio Aylwin (4,3) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (4,0)Entre los peores evaluados, en tanto, se encuentra el Presidente Gabriel Boric (3,4) y Ricardo Lagos (3,8).

    Revisa tambiénConchalí: Hombre murió desangrado al intentar saltar la reja de un supermercadoTres brigadistas fallecieron en incendio forestal de Los Sauces

    El sondeo, basado en la opinión de 1.009 personas mayores de edad, que fueron encuestadas a través de un panel online, también evidenció marcadas diferencias según su tendencia política.

    En ese sentido, quienes se identificaron con la izquierda o centro izquierda calificaron con mejores notas a Michelle Bachelet (5,5) y a Gabriel Boric (5,3), mientras que Sebastián Piñera fue el peor evaluado (3,4).

    Por otro lado, los participantes de derecha y centroderecha posicionaron a Piñera con la mejor evaluación (6,3), mientras que Boric (3,5) y Bachelet (2,3) fueron los peores evaluados.

    Consulta sobre el legado de Piñera

    El sondeo también incluyó una pregunta acerca del legado de Sebastián Piñera, a casi un año de su fallecimiento a raíz de un accidente en helicópteroen que un 33% de los encuestados destacó su manejo durante la pandemia como la medida más trascendental durante sus dos mandatos (2010-2014/2018-2022).

    Asimismo, un 23% destacó la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del postnatal a seis meses.

    No obstante, entre sus gestiones peor valoradas se encuentra el manejo del estallido social de octubre de 2019 (4%), la reconstrucción post terremoto del 2010 (9%) y la Ley Zamudio (9%).

    Perspectivas para 2025

    Respecto a las perspectivas para este 2025, la mayoría de los participantes consideró que los temas como delincuencia (66%), violencia (63%) y el control migratorio (59%) van a empeorar.

    Por el contrario, se reveló mayor optimismo respecto al crecimiento económico (28%), la inflación (17%) y la estabilidad política y pobreza (13%).

  • Trump prometió firmar 100 decretos en su primer día de vuelta al poder

    Trump prometió firmar 100 decretos en su primer día de vuelta al poder

    El republicano retorna este lunes a la Casa Blanca, en una ceremonia a la que están invitados mandatarios como Javier Milei y magnates tecnológicos como Musk, Bezos y Zuckerberg.

    Debido a las inclemencias del tiempo, la investidura tendrá lugar dentro del Capitolio y no al aire libre, como es tradicional.

    Donald Trump regresa este lunes a la Casa Blanca con una investidura que, por primera vez en décadas, se celebrará en el interior del Capitolio, contará con la presencia de líderes mundiales y magnates de Silicon Valley, y culminará con la firma de un centenar de órdenes ejecutivas para revertir las políticas de su predecesor, Joe Biden.

    Trump tiene previsto iniciar el día a las 08:30 horas locales (10:30 de Chile) con su esposa, Melania Trump, asistiendo a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John, ubicada frente a la Casa Blanca.

    Ese templo, al que tradicionalmente asisten los presidentes electos el día de su investidura, tiene un significado especial para Trump, ya que en 2020 posó allí con una Biblia en la mano tras el desalojo forzado de manifestantes que protestaban por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.

    Tras la ceremonia religiosa, a las 09:45 (11:45 de Chile), la pareja se dirigirá a la Casa Blanca para participar en el tradicional té y café con el mandatario saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, un gesto simbólico de transición pacífica.

    Posteriormente, las dos parejas viajarán juntas -en el mismo vehículo- hasta el Capitolio, donde Trump jurará el cargo al mediodía, en una ceremonia trasladada al interior debido al frío extremo, con temperaturas previstas entre -11 y -4 grados, y una posible sensación térmica aún más baja por el viento y una tormenta de nieve que dejó anoche el suelo blanco.

    Será la primera vez desde 1985 que un presidente jure el cargo dentro del Capitolio en lugar de en la escalinata, cuando Ronald Reagan (1981-1989) tuvo que hacerlo al inicio de su segundo mandato debido a las adversas condiciones meteorológicas.

    En concreto, el acto se celebrará en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio, un espacio de gran valor simbólico que conecta el Senado y la Cámara de Representantes.

    Allí, Trump pronunciará su discurso inaugural, que definirá su visión para los próximos cuatro años, en un momento clave que será comparado con su polémico mensaje de 2017, cuando ofreció una visión sombría del país y prometió acabar con la «carnicería estadounidense».

    Por primera vez, asistirán a la investidura líderes extranjeros como el presidente de Argentina, Javier Milei, así como magnates tecnológicos como Elon Musk, convertido en un estrecho aliado de Trump.

    Post cambio de mando

    Una vez finalizada la ceremonia, Biden y su esposa abandonarán el Capitolio para participar en un acto de despedida con su equipo en la base aérea de Andrews (Maryland), desde donde partirán hacia Santa Ynez (California) para unas vacaciones.

    Mientras tanto, Trump y su vicepresidente, J.D. Vance, quien también habrá jurado el cargo, participarán en el tradicional almuerzo con legisladores en el Capitolio.

    Debido al frío, no tendrá lugar, posteriormente, el tradicional desfile desde el Capitolio hasta la Casa Blanca y, en su lugar, Trump se trasladará al estadio Capital One Arena, donde la noche anterior celebró su «mitin de la victoria» y donde podría firmar algunas de las 100 órdenes ejecutivas que ha prometido rubricar en su primer día.

    Existe también la posibilidad de que Trump firme sus primeras órdenes ejecutivas mientras aún se encuentra en el Capitolio. Sin embargo, su equipo aún no ha precisado cuándo dará ese primer paso simbólico en su toma de decisiones.

    Sobre las 17:00 horas locales (19:00 en Chile), Trump llegará a la Casa Blanca, donde podría continuar firmando decretos.

    Según reportó la CNN, en el escritorio presidencial del Despacho Oval encontrará con casi toda seguridad una carta de Biden, siguiendo la tradición de los presidentes salientes de dejar un mensaje a su sucesor con reflexiones y consejos para su mandato.

    Por la noche, Trump y la primera dama asistirán a los tradicionales bailes inaugurales. El primero de ellos será el «Baile del Comandante en Jefe», en el que la pareja protagonizará el primer baile y actuarán la banda de country Rascal Flatts y el cantante Parker McCollum.

  • Reforma previsional: aprueban alza del aporte del empleador y la creación del seguro social

    Reforma previsional: aprueban alza del aporte del empleador y la creación del seguro social

    La Comisión de Trabajo del Senado continuará la tramitación de la reforma previsional este lunes y hasta su total despacho.

    La Comisión de Trabajo del Senado continuó su trabajo de aprobar las indicaciones consensuadas, entre el gobierno del Presidente Gabriel Boric y los senadores de Chile Vamos, por la reforma previsional. En la instancia se votaron materias relacionadas con el aporte del empleador para la seguridad social de los trabajadores y las indicaciones que tenían que ver con el seguro social previsional.

    Aquí se ha aprobado la parte más importante. Este mecanismo de seguridad social es el que va a permitir que suba las pensiones de los actuales y de los futuros jubilados. Y se han aprobado además normas muy relevantes, de las cuales todavía quedan temas muy importantes para mañana”, celebró la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

    La secretaria de Estado también agregó que, “se ha aprobado la parte más sustantiva de este proyecto de ley, que repone la cotización de los empleadores después de 43 años, que crea un Seguro Social en un sistema que ha sido exclusivamente individual y se apoya a los actuales y futuros pensionados, sobre todo, con una mirada puesta en las mujeres”.

    En un escenario poco habitual, los miembros de la comisión y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, junto con su par de Hacienda, Mario Marcel, sesionaron de forma extraordinaria durante el fin de semana y esperan continuar la tramitación del proyecto este lunes, hasta su total despacho a la Comisión de Hacienda y luego a la votación en Sala.

    Sobre el detalle de lo aprobado, la instancia respaldó lo que tiene relación con los beneficios de año cotizado, para ir equiparando las jubilaciones entre hombres y mujeres, ya que las de estas últimas son más bajas desde un escenario en igual de condiciones por una mayor expectativa de vida y en otros casos por las lagunas previsionales.

    “Hoy se han fijado como requisitos de acceso (al beneficio) no 13 años de cotización para las mujeres, sino que 10 años. En adelante las actuales jubiladas van a poder acceder a una UF mensual que se les va a depositar todos los meses”, destacó la ministra Jara.

    La secretaria de Estado también destacó “que, si una pensionada cotizó 25 años, ella va a tener dos UF y media mensuales”.

    “A lo anterior se suma a la cotización actualmente vigente del 1,5%, del seguro de invalidez y sobrevivencia, conformándose entonces un seguro social del cual hay un 2,5% permanente y un 1,5% transitorio por 30 años”, agregó.

    En este contexto, para el caso de los hombres, la ministra Jara explicó que, “el reconocimiento por años cotizados va a permitir que ingrese el 68% de los hombres actualmente jubilados de nuestro país que tienen 20 o más años cotizados”.

    Otro de los temas que se avanzó fue en que la cotización con cargo al empleador avance hasta un 7% tras que, previo al acuerdo se hablaba de un 6%, pero con una gradualidad de nueve años.

    “Con la creación de este aporte de los empleadores aumentará significativamente la base de contribuciones al sistema de pensiones, que es lo que se requiere para poder sustentar beneficios más amplios de lo que hoy día ofrece”, agregó el ministro Marcel.

    Además, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la creación del seguro social en el sistema de pensiones.

    “Hasta el momento solo teníamos capitalización individual por un lado y teníamos por otro lado beneficios no contributivos como la Pensión Garantizada Universal (PGU). Ahora tenemos el seguro social como una institucionalidad destinada a financiar prestaciones, que están definidas en función de cómo mitigar riesgos que las personas enfrentan en la vida y que no pueden resolver con sus propios ahorros, y por otro lado este mecanismo transitorio de 30 años que premia el esfuerzo contributivo de los afiliados”, agregó.

    Ante este contexto, el ministro Marcel destacó que el sistema previsional pasará a ser mixto.

    Por su parte, desde Chile Vamos, los senadores que componían la instancia –Juan Antonio Coloma, Rodrigo Galilea y Luciano Cruz-Coke- destacaron el acuerdo.

    “Para ningún sector político el acuerdo es perfecto. Estoy de acuerdo. Pero es un acuerdo que era necesario para el país. Es un acuerdo que va a proteger los ahorros de los trabajadores, que va a permitir mejor pensión, mejores ahorros y va a permitir también, de alguna forma, aquel error que hicimos con los enormes retiros”, comentó el senador Cruz-Coke, en línea con sus pares de Chile Vamos.

    Nadie va a poder tomar esa plata y usarla para fines distintos de lo que está previsto”, agregó Galilea.

    En la sesión de mañana se espera abordar los temas como la Pensión Garantizada Universal (PGU), sobre su aumento y en el momento que ocurrirá dicha alza.

    Otra de las materias a resolver tiene que ver con las comisiones que se cobran a los cotizantes, de modo que tengan premios y castigos para los inversores en caso de que haya rentabilidad positiva o pérdida de los fondos; y la licitación del stock de afiliados, medida que tiene el objetivo de disminuir las comisiones.

  • UDI se suma a RN y proclama a Evelyn Matthei como su candidata presidencial

    UDI se suma a RN y proclama a Evelyn Matthei como su candidata presidencial

    La Unión Demócrata Independiente (UDI) proclamó este sábado a Evelyn Matthei como su candidata presidencial para las próximas elecciones de noviembre.

    La decisión fue tomada tras una reunión del consejo general de la colectividad, en donde se destacó la figura de la exalcaldesa de Providencia -quien milita en el partido- como la más competitiva de Chile Vamos.

    De esta manera, la UDI se suma a Renovación Nacional (RN), que el sábado pasado ya había anunciado a Matthei como su carta para disputar la presidencia de la República.

    Por su parte, el tercer partido de la coalición, Evópoli, aún no ha oficializado su respaldo a la candidatura de la exsenadora, aunque se espera que lo hagan en los próximos días.

    El bloque todavía no ha definido si realizará primarias, por lo tanto, no está claro si Matthei competirá en una elección interna o irá directamente a la papeleta de primera vuelta el 16 de noviembre.

    Matthei: “Entiendo la responsabilidad histórica”

    Tras ser proclamada, Matthei agradeció a la UDI y aseguró que es un “partido leal que respeta la palabra empeñada, que cumple los compromisos y que estará conmigo incluso en los momentos más difíciles, tal como lo hizo con el presidente Sebastián Piñera”.

    “Sepan que entiendo la responsabilidad histórica que han depositado sobre mis hombros. El camino que hoy iniciamos será largo y difícil, y muchos querrán abatirnos, pero nunca caeremos si tenemos la convicción de que la tarea es más grande y más noble que simplemente ganar una elección”, aseguró.

    Según la candidata, sus principales desafíos serán “recuperar la seguridad en cada barrio”, “derrotar la sensación de agobio que viven las familias chilenas” y “lograr que nuestra economía avance con fuerza”.

  • Sueldo mínimo en Chile tendrá nuevamente un alza en 2025

    Sueldo mínimo en Chile tendrá nuevamente un alza en 2025

    A partir del 1 de enero de 2025, el nuevo sueldo mínimo para trabajadores mayores de 18 y hasta 65 años será de $510.500. Este aumento, que muchos empleados comenzarán a recibir al final de este mes, podría verse complementado por un nuevo reajuste en los próximos meses.

    La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024, un dato clave que determina el ajuste del sueldo mínimo en Chile. Según la Ley 21.578, el reajuste del ingreso mínimo mensual se basa en la variación del IPC entre julio y diciembre del mismo año, lo que, en este caso, ha dado lugar a un aumento en el sueldo mínimo.

    ¿Cuándo entrará en vigencia el siguiente reajuste?

    Según el artículo 6 de la Ley 21.578, el Presidente de la República debe enviar al Congreso Nacional, a más tardar en abril de 2025, un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste del sueldo mínimo. Si este proyecto es aprobado, el nuevo ajuste entraría en vigor el 1 de mayo de 2025**. Esa misma fecha también se implementarán ajustes en la Asignación Familiar, Maternal y Subsidio Familiar.

    Es importante tener en cuenta que, debido a los tiempos del proceso legislativo, este reajuste podría demorarse más allá de mayo. En caso de que el nuevo ajuste no entre en vigencia de manera inmediata, los pagos correspondientes serán retroactivos, lo que significa que los trabajadores recibirían la diferencia de sueldo a partir de la fecha que se determine oficialmente.

    Este proceso refleja el compromiso del Gobierno por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y ajustar el ingreso mínimo conforme a las fluctuaciones económicas del país.