Autor: Prensa

  • CChC O’Higgins renueva su Mesa Directiva Regional para el período 2025-2027

    La Cámara Chilena de la Construcción, sede O’Higgins, inició un nuevo ciclo gremial con la conformación de su Mesa Directiva Regional, tras el proceso eleccionario realizado los días 11 y 12 de agosto. La presidencia fue asumida por Francisco Donoso Tagle, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica, con amplia trayectoria en los ámbitos de vivienda e inmobiliario. En la nueva directiva lo acompañan Pilar Poblete Jiménez, ingeniera en Proyectos de ingeniería, quien ejercerá como vicepresidenta gremial, y Francisco Cornejo Donoso, ingeniero civil M.Sc. de la Universidad de Ciencias de Bremen, Alemania, con experiencia en proyectos hidráulicos, civiles, geotécnicos y viales, que asume como vicepresidente de gestión. A su vez, Guillermo Carbacho Becerra continuará colaborando con el gremio en calidad de past presidente.

    Junto a ellos, se integran al Consejo Regional José Ignacio Díaz Iriondo, Loreto Placencio Lamas y Elizabeth Contreras Figueroa, quienes reforzarán la labor gremial en la zona.

    El traspaso de mando tuvo lugar el viernes 26 de agosto en el Hotel Terrado de Rancagua. En esta ceremonia participaron los vicepresidente de la Mesa Directiva Nacional de la CChC, Claudio Cerda y Orlando Sillano, ex presidentes de la CChC, Sergio Torreti y Patricio Donoso, los senadores Juan Luis Castro, Alejandra Sepúlveda, los Seremi de Economía, Darío García, y MOP, María de los Ángeles Latorre, el alcalde de Rancagua, Raimundo Agliati, entre otras autoridades. Durante la actividad se efectuó el tradicional cambio de cascos, símbolo de liderazgo y compromiso gremial, a través del cual el presidente saliente entregó oficialmente la responsabilidad al nuevo timonel.

    En su primer discurso como presidente regional, Francisco Donoso subrayó que uno de los principales ejes de trabajo será “seguir aportando al desarrollo de la región, mantener y participar activamente en mesas de trabajo con las autoridades, junto con promover la industrialización e innovación en la industria de la construcción, y desde nuestro rol y responsabilidad empresarial, sumar más beneficios para nuestros trabajadores”. Asimismo, agregó que “nuestro desafío es fortalecer la voz del gremio en la región, ser un puente de diálogo con las autoridades y aportar con propuestas que impulsen el desarrollo sostenible. Queremos que la Cámara siga siendo un referente técnico, pero también humano, comprometido con el bienestar de quienes forman parte de nuestra industria”.

    Por su parte, el past presidente Guillermo Carbacho destacó el proceso de renovación y señaló que “cierro este ciclo con la satisfacción de haber trabajado junto a un equipo comprometido, en tiempos complejos para la construcción. Estoy seguro de que la nueva directiva sabrá enfrentar los desafíos venideros con visión de futuro, siempre en beneficio de la región y del gremio”.

    Con esta renovación, la CChC O’Higgins inicia una nueva etapa con un Consejo Regional comprometido a impulsar el desarrollo territorial y fortalecer la labor gremial durante el período 2025-2027.

  • Asamblea Anual de la CChC O’Higgins destacó hitos y reafirmó compromiso regional

    En el marco de la Asamblea Anual de Socios de la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins, la Mesa Directiva Regional dio a conocer los hitos más relevantes y el desarrollo de las actividades gremiales que fortalecieron nuestro gremio a nivel regional, reafirmando el compromiso con el crecimiento y la representatividad del sector.

    En esta convocatoria, se detalló además la Gestión Contable y Social realizada por parte de la Directiva, destacando los avances y acciones que han permitido sostener y proyectar el trabajo gremial en la región.

    Durante la jornada, Guillermo Carbacho, Presidente de la CChC O’Higgins, presentó los principales hitos de la gestión efectuada en este periodo y rindió homenaje con un minuto de silencio a los fallecidos presidentes pasados Eduardo Borlone Domínguez y Nibaldo Rodríguez Frazier.

    “Este encuentro refleja el compromiso y la unión de nuestro gremio. Hemos avanzado en múltiples frentes, pero lo más importante es que seguimos trabajando juntos para fortalecer la construcción y el desarrollo regional”, señaló Guillermo Carbacho.

    También se realizó la entrega de placas de reconocimiento, distinguiendo a Paolo Brizzi Baratta, Socio Fundador de la CChC O’Higgins, y a Eduardo Borlone Domínguez, también Socio Fundador de la CChC O’Higgins.

    En esta ocasión especial, contamos con la presencia de Alicia Vesperinas, Vicepresidenta Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien compartió su visión y experiencia, enriqueciendo la reflexión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria.

    “La fuerza de nuestro gremio radica en su capacidad de unirse en torno a objetivos comunes y en el compromiso de sus socios. O’Higgins es un ejemplo de cómo el trabajo colaborativo puede generar grandes resultados”, expresó Alicia Vesperinas.

    Finalmente, en un acto simbólico, se conmemoró un nuevo aniversario de la CChC O’Higgins, que cumplió 37 años de vida en la región.

    CChC O’Higgins: 37 años de compromiso con la región

    Desde su fundación en 1988, la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins ha trabajado activamente para promover el desarrollo sostenible de la industria y mejorar la calidad de vida en la región. Actualmente reúne a más de 140 socios entre empresas constructoras, contratistas, profesionales y proveedores, generando espacios de colaboración y diálogo con autoridades, instituciones y la comunidad.

    A lo largo de su historia, la CChC O’Higgins ha impulsado proyectos de infraestructura pública y privada, programas sociales para trabajadores y sus familias, y actividades de capacitación y formación, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico local y a la creación de empleo.

    El encuentro permitió no solo reconocer los logros alcanzados, sino también proyectar el trabajo conjunto que seguirá fortaleciendo la labor gremial en beneficio de nuestros socios y de la comunidad.

  • Conversatorio “Mujeres que Construyen” reunió a estudiantes y referentes femeninas del sector construcción en la CChC O’Higgins

    El jueves 31 de julio se vivió una jornada inspiradora en la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, con la realización del conversatorio “Mujeres que Construyen”, organizado por la Comisión Mujer de la CChC O’Higgins en colaboración con el programa #ConstruyoMiFuturo, ejecutado por la ONG Canales.

    La actividad reunió a estudiantes del Liceo Industrial de San Fernando y del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, quienes participaron activamente en un diálogo enriquecedor junto a tres destacadas profesionales del rubro: Paulette Montre, Katherine Núñez y Carolina Meza.

    Cada una de las expositoras compartió su experiencia laboral como mujer en la industria de la construcción, abordando los distintos desafíos que deben enfrentar diariamente, desde la inclusión en espacios tradicionalmente masculinos hasta la conciliación laboral y familiar, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento profesional. Sus testimonios permitieron visibilizar realidades diversas y, al mismo tiempo, abrir caminos de inspiración para las nuevas generaciones.

    En palabras de Loreto Placencio Lamas, presidenta de la Comisión Mujer de la CChC O’Higgins:

    “Hoy más que nunca necesitamos visibilizar el talento joven y el aporte que pueden hacer las mujeres a nuestra industria.”

    “Es importante que nuestras alumnas puedan conocer el rubro de la construcción y pueda empoderarse como mujer”, mencionó Abigail Aravena, docente del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua

    La jornada se desarrolló en un ambiente de entusiasmo y compromiso, reafirmando la importancia de seguir promoviendo espacios más diversos, inclusivos y con visión de futuro en el sector construcción.

  • Notarios mayores de 75 años buscan frenar su salida obligatoria: hoy se revisa recurso en el Tribunal Constitucional

    Santiago, 24 de julio de 2025 – Esta mañana, el Tribunal Constitucional (TC) debiese revisar el recurso presentado por un grupo de notarios y conservadores mayores de 75 años, que busca frenar la aplicación de la nueva ley que impone un límite etario para ejercer dichos cargos. La norma, recientemente promulgada, establece que notarios, conservadores y archiveros deberán dejar sus funciones al cumplir los 75 años, otorgándoles un plazo de un año para hacerlo desde su entrada en vigencia.

    El recurso, interpuesto por más de 50 funcionarios, alega que la medida es discriminatoria y vulnera principios constitucionales. La revisión está fijada para las 9:30 horas por parte de los ministros del TC.

    Campaña interna de financiamiento

    Para sustentar su defensa, los notarios afectados han organizado una campaña interna de recaudación de fondos. A través de mensajes enviados en el grupo de WhatsApp “Conservadores Digitales”, que reúne a conservadores de bienes raíces de todo el país, se han solicitado aportes económicos destinados a cubrir los costos del equipo jurídico y los informes en derecho que respaldan su postura.

    “Me sumo a cooperar en esta campaña de reunir fondos y aporto mi granito de arena. Es de esperar que tengamos fortuna y nos vaya bien”, dice uno de los mensajes compartidos en el grupo.

    Según antecedentes obtenidos por Radio Bío Bío, los aportes han alcanzado varios millones de pesos por persona, dependiendo de la situación particular de cada notario, aunque menos de la mitad de los afectados ha participado. Las transferencias han sido dirigidas a la cuenta personal de Luis Maldonado Croquevielle, Conservador de Bienes Raíces de Santiago, quien ha asumido informalmente el rol de “tesorero” de la campaña.

    El equipo jurídico está conformado por los abogados constitucionalistas Cristóbal Osorio Vargas y Gabriel Osorio Vargas, mientras que los informes en derecho fueron elaborados por Patricio Zapata Larraín, Máximo Pavez Cantillano y Claudio Nash Rojas.

    Argumentos en disputa

    Desde el gremio, los notarios y conservadores sostienen que el límite etario es arbitrario y no responde a criterios objetivos de capacidad. Proponen, en su lugar, la implementación de controles médicos periódicos que permitan evaluar las condiciones físicas y mentales para continuar en el cargo, en lugar de aplicar una regla general basada en la edad.

    Algunos expertos reconocen que el recurso podría tener fundamentos jurídicos, pero advierten que el contexto público y político no es favorable. “La percepción social hacia los notarios es negativa. Aunque tengan un argumento técnico sólido, enfrentan una opinión pública crítica de su labor”, comenta una fuente vinculada al proceso.

    Además, recalcan que los notarios no forman parte del Poder Judicial, no son remunerados por tribunales y operan en un régimen que se asemeja más al ámbito privado. Por ello, cuestionan que se les imponga una edad de retiro forzoso como si fueran funcionarios judiciales.

    ¿Y los pagos?

    Una de las interrogantes es cómo se formalizarán los pagos a los abogados. Hasta la fecha, según fuentes de La Radio, no se ha efectuado ningún pago a los profesionales involucrados. Sin embargo, aseguran que cuando se concreten las transferencias, se hará todo conforme a la ley, con respaldo documental y emisión de boletas.

    El debate no solo se juega en tribunales, sino también en el plano político y social. La resolución del TC podría marcar un precedente clave en la implementación de la reforma al sistema notarial y registral, una de las más relevantes del último tiempo.

  • Ministro Marcel y directora de Presupuestos destacan «ajuste fiscal de magnitud histórica» ante el Senado: se proyecta consolidación de 1,5 puntos del PIB

    Pese al complejo escenario internacional, Chile mantiene su proyección de crecimiento del 2,5% para 2025 y avanza en disciplina fiscal con el menor crecimiento de deuda en casi dos décadas.

    Santiago, 24 de julio de 2025 — En una sesión clave ante la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron este miércoles el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre, destacando la magnitud del ajuste fiscal proyectado para este año: una consolidación estructural de 1,5 puntos del PIB, la más significativa desde la implementación de la regla fiscal en 2001, salvo por lo ocurrido en 2022.

    A pesar del impacto de las recientes medidas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que han generado incertidumbre global, las autoridades aseguraron que la economía chilena ha mostrado resiliencia. Marcel sostuvo que “las proyecciones negativas para Estados Unidos no se han trasladado a Chile”, subrayando que las exportaciones siguen creciendo y las condiciones financieras se han estabilizado.

    El crecimiento del PIB para 2025 se mantiene en 2,5%, con una leve modificación en la composición entre los sectores minero y no minero. Al respecto, el ministro detalló que se ajustó a la baja la proyección del PIB minero y al alza la del no minero, reflejando un mayor dinamismo interno.

    En el plano fiscal, el Gobierno proyecta ingresos efectivos por 76,14 millones de millones de pesos (22,8% del PIB), y gastos por 81,29 millones de millones (24,3% del PIB). El déficit cíclicamente ajustado se estima en 1,8% del PIB, ligeramente por sobre la meta de -1,6%, diferencia que Marcel calificó como «subsable con pequeños ajustes».

    Martínez, por su parte, enfatizó que el esfuerzo fiscal de este año representa una reducción del déficit estructural desde 3,3% en 2024 a 1,8%, equivalente a un ajuste sin precedentes recientes. “Necesitamos el apoyo del Congreso para seguir avanzando en las acciones correctivas. Este esfuerzo no tiene parangón desde 2021–2022”, señaló.

    El informe también destaca la contención de la deuda pública, proyectando que esta alcanzará un 42,2% del PIB al cierre de 2025, con el menor crecimiento anual del indicador desde 2007. Esta estabilización marca el inicio de una trayectoria descendente esperada hacia el final de la década.

    En cuanto al mediano plazo, el IFP mantiene una proyección de crecimiento económico sostenido entre 2,3% y 2,5% para los años 2026 a 2029, en línea con estimaciones de la OCDE y el FMI. Además, se ratifican los compromisos de Balance Cíclicamente Ajustado: -1,1% del PIB para 2026, con metas referenciales decrecientes hasta llegar a déficit cero en 2029.

    “Estos avances muestran que Chile está retomando una senda de responsabilidad fiscal y crecimiento sostenible, en un contexto global desafiante”, concluyó Marcel.

  • ¿Frontera sin control? Escape de sicario agudiza alerta por entradas y salidas irregulares del país

    Santiago, Chile. El reciente escape de un sicario extranjero por el paso fronterizo de Chacalluta, tras un enredo judicial, encendió las alarmas en el Congreso y evidenció las debilidades del sistema de control fronterizo chileno. Durante la última sesión conjunta de las comisiones de Seguridad y Constitución, realizada este martes, parlamentarios manifestaron su preocupación por la falta de medidas eficaces para controlar tanto el ingreso como la salida de personas por pasos oficiales y clandestinos.

    “Lo ocurrido con el sicario es una muestra más del descontrol que existe en nuestras fronteras”, afirmó la senadora Paulina Núñez (RN), presidenta de la comisión de Constitución. Aunque reconoció avances como el uso de control biométrico, insistió en la necesidad de contar con información certera sobre quiénes están dentro del país para ejercer un verdadero control.

    Por su parte, la senadora Luz Ebensperger (UDI) criticó la falta de coordinación entre instituciones del Estado y advirtió que, sin un esfuerzo conjunto, los problemas en la frontera persistirán. En tanto, el senador Esteban Velásquez (FRVS) apuntó directamente contra el Gobierno y el Ministerio Público, acusándolos de inacción frente a un fenómeno que, según él, se ha desbordado.

    El caso Chacalluta: una frontera imaginaria

    Según antecedentes recabados por La Radio, el sicario habría huido por el paso de Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota, zona donde expertos advierten sobre la fragilidad del control territorial. “No hay muros, ni alambradas, ni barreras naturales o artificiales que impidan el cruce. Es una línea imaginaria en medio de la pampa”, señalaron.

    En ese contexto, el gobernador regional Diego Paco explicó que el paso consta de dos cabeceras: una por Santa Rosa (Perú) y otra por Chacalluta (Chile). “Cualquier persona puede llegar ahí, con o sin fiscalización. Basta bordear la frontera y detenerse antes de llegar al complejo”, aseguró. Además, lamentó la nula comunicación del Ejecutivo con autoridades regionales frente a este tipo de hechos.

    “El Gobierno central no está haciendo nada. Está facilitando el camino al crimen organizado. Más que una red de protección, los delincuentes tienen verdaderos bufetes de criminales profesionales que los apoyan incluso con abogados”, denunció.

    Infraestructura obsoleta y falta de facultades

    Otro de los factores críticos señalados es la antigüedad del complejo fronterizo Chacalluta, cuya infraestructura tiene más de 25 años y carece de tecnología moderna. Además, según el gobernador, las Fuerzas Armadas solo patrullan el borde fronterizo —los 364 km entre Perú y Bolivia— sin facultades para actuar dentro del complejo.

    El fiscal regional de Arica, Mario Carrera, recordó que ya en 2021 advirtió que “a Chile entraba y salía quien quería”, frase que en su momento fue tildada de exagerada, pero que hoy toma nueva relevancia. “Si bien hay más control con cámaras infrarrojas y presencia del Ejército, aún no es suficiente. Se requiere más tecnología y personal para lograr una frontera realmente segura”, indicó.

    El nuevo desafío: controlar también las salidas

    El exministro del Interior, Rodrigo Delgado, sostuvo que la situación actual obliga a repensar la seguridad fronteriza. “Antes discutíamos cómo controlar el ingreso clandestino. Hoy el foco también debe estar en el egreso de personas que han cometido delitos o están requeridas por la justicia”, señaló.

    En la misma línea, el exministro de Defensa, José Antonio Gómez, apuntó a la “debilidad institucional” que el caso del sicario dejó en evidencia. “No se trata solo de poner barreras físicas. Hay cientos de pasos no habilitados y una realidad geográfica difícil de controlar con personal. Se necesita una estrategia de Estado”.

    El caso del sicario reabre un debate profundo sobre la seguridad en las fronteras chilenas, evidenciando una preocupante porosidad que, lejos de estar resuelta, parece cada vez más urgente de abordar.

  • ABBA alcanza nuevo hito en Spotify: “Gimme! Gimme! Gimme!” supera los mil millones de reproducciones, impulsado por la Generación Z

    24 de julio de 2025 — El legado de ABBA continúa más vigente que nunca. El icónico tema disco “Gimme! Gimme! Gimme! (A Man After Midnight)” ha superado oficialmente los mil millones de reproducciones en Spotify, convirtiéndose en la segunda canción del legendario cuarteto sueco en alcanzar esta marca histórica, después de que “Dancing Queen” lo lograra en 2023.

    Lanzada originalmente en octubre de 1979 como la única canción inédita del álbum Greatest Hits Vol. 2, la canción fue un éxito global, alcanzando el número uno en países como Bélgica, Finlandia y Japón. Curiosamente, nunca fue lanzada como sencillo en Estados Unidos ni Canadá, una decisión atribuida al descenso de popularidad de la música disco en Norteamérica tras la polémica “Noche de Demolición Disco” de julio de ese mismo año, según reporta Consequence.

    La Generación Z redescubre a ABBA

    Lo más sorprendente de este nuevo hito es quién está detrás de su impulso. De acuerdo con datos proporcionados por Spotify, la Generación Z ha sido fundamental en este resurgimiento. Este grupo etario representó el 50% de los 11 millones de nuevos oyentes que descubrieron la música de ABBA durante este año en la plataforma.

    Actualmente, la Generación Z constituye la mitad de la audiencia global del grupo en Spotify, donde el número total de reproducciones del catálogo de ABBA ha crecido un 150% en los últimos cinco años.

    Este fenómeno refuerza la idea de que los clásicos nunca pasan de moda, y que las plataformas de streaming han permitido que nuevas generaciones descubran y revitalicen grandes himnos del pop. ABBA, más de cuatro décadas después de su apogeo, sigue conquistando al mundo… esta vez, una reproducción a la vez.

  • ¿Divorcio por infidelidad? Esto dice la ley chilena y un abogado lo explica tras escándalo en concierto de Coldplay

    El escándalo de infidelidad ocurrido durante un concierto de Coldplay la semana pasada no solo generó una ola de comentarios en redes sociales a nivel mundial, sino que también puso sobre la mesa un tema siempre polémico: ¿se puede divorciar uno por infidelidad en Chile?

    Quien abordó esta interrogante fue el abogado chileno Rodolfo Marín, quien a través de sus redes sociales explicó qué dice la legislación nacional sobre la infidelidad como causal de divorcio.

    ¿Existe el “divorcio por infidelidad” en Chile?

    Lo primero que aclaró Marín es que, en Chile, no existe formalmente una figura legal denominada “divorcio por infidelidad”. Sin embargo, sí existe una vía que contempla este tipo de conductas como razón suficiente para poner fin al matrimonio: el divorcio por culpa o divorcio culposo.

    Este tipo de divorcio está regulado en el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, el cual establece que un cónyuge puede solicitar la disolución del vínculo cuando se ha incurrido en una “trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad” propios del matrimonio.

    “La infidelidad entra aquí de lleno”, aseguró el abogado, aunque enfatizó que no basta con un simple desliz para que se configure esta causal.

    ¿Qué se necesita para divorciarse por culpa?

    Según explicó Marín, para que una infidelidad sea considerada una causa válida de divorcio por culpa, deben cumplirse dos requisitos fundamentales y copulativos:

    1. Gravedad de la conducta: Debe tratarse de una acción que afecte profundamente la relación matrimonial.
    2. Reiteración en el tiempo: No basta con una sola vez; debe haber un patrón que se repita.

    El mayor desafío de este tipo de divorcio, advierte el abogado, es cómo probarlo ante un tribunal. No existe una definición exacta de cuántas veces debe repetirse la conducta, lo que queda al criterio del juez. Además, deben presentarse pruebas contundentes que demuestren tanto la gravedad como la reiteración de la infidelidad.

    ¿Cuál es la ventaja de esta vía?

    A diferencia del divorcio por cese de convivencia —que exige un año en caso de mutuo acuerdo o tres años si es unilateral—, el divorcio culposo no requiere ningún plazo mínimo de separación. Es decir, podría solicitarse apenas se pruebe la conducta infractora.

    “No necesitas un tiempo de cese de convivencia, pero sí necesitas acreditar que se produjo esta violación grave de los deberes del matrimonio”, puntualizó Marín.

    ¿Y qué pasa con la compensación económica?

    Un aspecto no menor que también abordó el abogado es el impacto que este tipo de divorcio puede tener en las compensaciones económicas.

    Si el juez determina que existió culpa —por ejemplo, infidelidad reiterada y grave—, la persona culpable podría perder el derecho a recibir compensación económica o bien recibir un monto menor.

    “Puede ser que el juez no le dé compensación económica a ese cónyuge infiel, o le dé un monto mucho menor”, concluyó Marín.

  • ISP de “rehén”: el hackeo que sacude a la industria farmacéutica y enciende el temor a una filtración masiva

    Han pasado 26 días desde que un ataque de ransomware paralizó el corazón digital del Instituto de Salud Pública (ISP), sustrayendo varios terabytes de información. Aunque el organismo asegura que la totalidad de los datos fue recuperada y que no hay indicios de filtración, la industria farmacéutica y cosmética no baja la guardia. Las críticas arrecian por la falta de transparencia y la incertidumbre que persiste sobre la eventual exposición de datos sensibles.

    «La información de los servidores y bases de datos del ISPCH no se ha visto expuesta. A la fecha no existe exposición ni filtración de datos, de acuerdo al monitoreo de la Agencia de Ciberseguridad del Gobierno», señaló el ISP en un instructivo emitido este martes, intentando poner paños fríos a la crisis.

    Sin embargo, desde el sector privado el mensaje no convence.

    Un ataque con consecuencias aún activas

    Fue el pasado 27 de junio cuando las alarmas se encendieron en la sede del ISP. Según fuentes del organismo, un sofisticado ciberataque con origen en Reino Unido dejó fuera de servicio los servidores y dispositivos de almacenamiento del instituto, encargado de autorizar, fiscalizar e investigar la calidad y seguridad de productos sanitarios en Chile.

    Desde entonces, y pese a los esfuerzos por normalizar sus plataformas, las consecuencias del ataque siguen sintiéndose con fuerza. Representantes del sector farmacéutico acusan una “migración forzada” hacia sistemas que no están preparados para asumir la carga de trabajo ni las funcionalidades del sistema original.

    El talón de Aquiles: GICONA y el salto forzado a SAFIS

    Uno de los sistemas más golpeados fue el Gestión de Información y Control de Normas (GICONA), una antigua pero funcional plataforma que permitía a empresas y usuarios realizar trámites clave como registros sanitarios, autorizaciones de importación o el visado de productos.

    Ante su inoperancia, el ISP debió activar con urgencia un sistema en desarrollo: el SAFIS. El problema, denuncian desde el sector, es que la nueva plataforma no es capaz de replicar todos los procesos que ofrecía GICONA.

    “Avisaron que está todo funcionando y crearon otro sistema, pero nada funciona”, reclama una fuente del rubro en reserva.

    La propia web del ISP da cuenta de las limitaciones. Un banner con la leyenda “Próximamente” detalla la lista de trámites que aún no pueden realizarse, dejando en evidencia que la recuperación sigue en proceso.

    Transparencia en entredicho

    Más allá del restablecimiento técnico, lo que más irrita a la industria es la escasa información entregada por el ISP sobre el alcance real del hackeo. A pesar de que el organismo insiste en que no hay filtraciones, no se ha hecho pública una auditoría técnica independiente ni un informe detallado sobre los datos comprometidos.

    El Ministerio Público, por su parte, mantiene abierta una investigación penal para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

    Mientras tanto, las consecuencias operativas y comerciales del ataque siguen acumulándose, con miles de trámites en pausa y una creciente sensación de inseguridad digital que golpea al sector sanitario en su conjunto.

  • Jeannette Jara (PC) se manifiesta en contra del acuerdo entre Codelco y SQM por explotación de litio

    La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (Partido Comunista), fijó públicamente su postura respecto al controversial acuerdo entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para la explotación de litio en el Salar de Atacama, manifestando su rechazo a la iniciativa.

    En declaraciones entregadas a la agencia Reuters, la exministra del Trabajo expresó su desacuerdo con el convenio que permitiría extender por tres décadas la participación de SQM en la producción de litio, materia prima estratégica en la transición energética global. “No estoy de acuerdo con un acuerdo con SQM que extendería su concesión de litio por 30 años”, afirmó Jara, aludiendo también a los cuestionamientos históricos hacia la empresa, involucrada en casos de financiamiento irregular de la política y ligada al círculo cercano de Augusto Pinochet.

    El pronunciamiento de la candidata se da en un contexto de creciente debate sobre la gobernanza del litio en Chile. Recientemente, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó a Minera Tarar SpA la extracción de hasta 2.500.000 toneladas de litio metálico equivalente (LME) entre 2031 y 2060. A su vez, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un informe de una comisión investigadora que recomienda anular el acuerdo entre Codelco y SQM.

    Pese a su rechazo, Jara aseguró que respetará las decisiones del Ejecutivo si el acuerdo se sella durante el actual mandato. “Si Boric cierra el acuerdo durante su gobierno, lo respetaré. Si no, propondré una empresa pública nacional que opere junto al sector privado, como lo hace Codelco con el cobre”, adelantó, marcando así una diferencia programática dentro del oficialismo de cara a las definiciones sobre el futuro del litio chileno.