Categoría: Gobierno

  • Presidente Boric recibe informe de Comisión para la Paz y el Entendimiento: «No es un problema inabordable»

    Santiago, 6 de mayo de 2025 — El Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió este martes el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia creada para abordar el histórico conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

    Durante la ceremonia de entrega, realizada en el Palacio de La Moneda, el Mandatario valoró el trabajo realizado por la comisión y destacó la importancia del documento como un paso concreto hacia una solución estructural.

    “Este no es un problema inabordable. Gracias al trabajo de esta comisión, hoy es posible dimensionarlo y con ello abrir una nueva etapa de resolución”, afirmó Boric, subrayando el carácter histórico del momento y la voluntad del Gobierno de avanzar en una agenda de reparación y reconocimiento.

    La Comisión para la Paz y el Entendimiento fue creada en 2023 con el mandato de analizar antecedentes históricos, jurídicos y sociales del conflicto y proponer medidas para avanzar en una solución integral, en diálogo con las comunidades mapuche y otros actores involucrados.

    El informe entregado incluye recomendaciones en materias como restitución de tierras, desarrollo territorial, reconocimiento constitucional y mecanismos de reparación, entre otros.

  • Marcel responde a propuesta de la CUT sobre salario mínimo: “El compromiso del Gobierno era llegar a los $500 mil dentro de su mandato”

    El ministro de Hacienda se refirió a la solicitud sindical de llegar a $1 millón en 2029, señalando que la meta presidencial ya se cumplió y hay restricciones para asumir nuevas.

    FUENTE: ADN RADIO

    La propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de impulsar un significativo aumento del salario mínimo, proyectando alcanzar el millón de pesos en 2029, generó reacciones inmediatas desde el Gobierno y el sector empresarial. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) expusieron sus visiones contrapuestas a la aspiración sindical.

    La propuesta de la CUT apunta a un incremento del 12% este año, pasando de los actuales $510.536 a $578.948, para luego seguir una trayectoria escalonada que culmine en $1 millón para 2029, e incluso una cifra bruta de $1.149.326 para el año 2030 mediante una fórmula específica.

    Consultado sobre esta iniciativa tras participar en un seminario, el ministro Marcel recordó que el compromiso original del actual gobierno ya se cumplió e incluso se adelantó. “El compromiso que tenía el Gobierno del Presidente Gabriel Boric era llegar a los $500 mil dentro de su mandato. Esa meta se adelantó, lo cual fue positivo para los trabajadores y las trabajadoras”, afirmó el jefe de la billetera fiscal.

    Las limitaciones del Gobierno y el próximo paso

    Sin embargo, el ministro fue claro al señalar que cumplir una meta no implica asumir automáticamente una nueva, especialmente una que trasciende el período del gobierno actual. “Pero eso no quiere decir que tengamos ahora que sumar una nueva meta de mediano plazo que, por lo demás, se extiende más allá del mandato del actual Gobierno”, explicó Marcel.

    Según el ministro, el referente principal para el Ejecutivo es haber alcanzado los $500 mil y haber aplicado la reajustabilidad correspondiente en enero. De cara a futuros ajustes, el criterio deberá centrarse en mantener el poder adquisitivo. “Y a partir de aquí el criterio tiene que ver con, de partida, cuáles son los ajustes nominales que se requieren para mantener esos valores”, añadió.

    Marcel enfatizó las restricciones que enfrenta el gobierno actual para comprometerse con proyecciones salariales a tan largo plazo. “Por una cuestión de horizonte político y por otro lado de consistencia con lo que fueron las prioridades de Gobierno”, dijo, agregando que “si bien nos parece legítimo plantear una aspiración en términos de la evolución del salario mínimo en el futuro, el gobierno actual tiene muchas limitaciones en términos de hasta donde puede comprometer”.

    Pese a ello, aseguró que están trabajando en una propuesta propia, calificándola como un “acercamiento más pragmático”, la cual sería comunicada a la brevedad, con plazo límite mañana.

  • Presidente Boric afirma que «Chile se anticipó» a efectos de aranceles y pide «unión política interna»

    Presidente Boric afirma que «Chile se anticipó» a efectos de aranceles y pide «unión política interna»

    El Presidente Gabriel Boric se refirió este jueves a los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a productos chilenos durante la mesa redonda con empresarios y autoridades en Mumbai, India.

    En un discurso previo a los temas agroalimentarios, el Mandatario sostuvo que el Gobierno preparó “comités interministeriales durante meses” para evaluar impactos y diseñar alternativas que “minimicen efectos o tomen oportunidades” derivadas de la medida del presidente Donald Trump.

    “Lamento esta decisión unilateral”, declaró Boric, enfatizando que el gravamen afecta a 97 países y no está dirigido específicamente contra Chile. Además, destacó que productos clave como el cobre y la madera quedaron excluidos “al menos por ahora”, gracias a un Executive Order previo.

    El jefe de Estado detalló que equipos de Hacienda, Cancillería, Agricultura y Minería analizan los efectos concretos de la medida. Sin embargo, subrayó que Chile “se anticipó” al escenario.

    “Trabajamos en estrecha colaboración con el sector privado para preparar al país, priorizando la seguridad y certidumbre de las familias, pequeños agricultores y empresas exportadoras”, afirmó.

    En esa línea, Boric hizo un llamado a la unidad política. “Espero que quede claro también para la política interna, porque en estos temas debemos estar en Chile todos unidos y no buscando diferencias pequeñas”, manifestó.

    Agregó que la diversificación comercial —ejemplificada con su gira en India— es una “política de Estado” para reducir dependencia de decisiones unilaterales como la de EE.UU.

    India como eje estratégico para diversificar mercados

    Desde Mumbai, el Presidente Boric vinculó directamente los aranceles estadounidenses con la urgencia de ampliar alianzas comerciales.

    “Uno de mis mandatos a los equipos es profundizar la diversificación de exportaciones. Por eso estamos aquí: para que Chile no dependa de decisiones circunstanciales que tome determinado país”, declaró ante CEOs de Agroalimentos Chile-India y una delegación de parlamentarios.

    El Presidente ejemplificó el potencial de India con casos concretos, mencionó que encontró vinos chilenos en su habitación de hotel junto a botellas de Australia y Francia. “Detrás de esa botella hay trabajadores que sembraron viñedos en el Valle Central, temporeras que cosecharon uvas, cadenas logísticas y empresarios que invirtieron. Es un símbolo de lo que podemos lograr aquí”, sostuvo.

    Enfatizó que productos como salmón, frutos secos y carne de cerdo chilena —”que recomiendo a la parrilla, por cierto”— tienen espacio para crecer en el mercado indio. “Hay mucho más por explorar. Queremos que nuestros alimentos deleiten paladares aquí, así como los sabores indios conquistan Chile”, añadió, en un guiño a la gastronomía local.

  • Aprobar la eutanasia, la nueva batalla valórica del Gobierno: los detalles del proyecto

    Aprobar la eutanasia, la nueva batalla valórica del Gobierno: los detalles del proyecto

    En marzo, el Ejecutivo ingresará las indicaciones al proyecto que actualmente se encuentra en el Senado. Si bien hay cierta confianza en que la iniciativa será aprobada y se convertirá en ley bajo el mandato de Gabriel Boric, se tiene claridad de que, al ser parte de la agenda valórica, cada detalle importa. Por esto, están cuidadosamente pensados para que tanto los parlamentarios del oficialismo y de la oposición estén dispuestos a aprobar el proyecto. Radio Bío Bío tuvo acceso a detalles de lo que se conocerá a inicios del próximo mes.

    Fuente: BIO BIO LA RADIO

    Sin publicidad ni “turismo de eutanasia”, esa es la base del proyecto sobre el derecho a una muerte digna que lleva más de 13 años en el Congreso. A pesar de ello, marzo será un mes clave. ¿Por qué? El Ejecutivo ingresará indicaciones y, según comentan fuentes de La Radio, es el propio Presidente Gabriel Boric quien ha insistido al interior del gobierno en la importancia de aprobar la iniciativa como parte del legado de su mandato.

    “Le debemos una respuesta a quienes sufren enfermedades terminales e incurables que conllevan una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades, con sufrimientos físicos persistentes e intolerables que no se pueden aliviar y que el o la paciente considera inaceptable”. Estas fueron las palabras del presidente Boric en su última cuenta pública, donde además anunció que pondrá urgencia e impulsará el proyecto de ley de eutanasia.

    Sin embargo, han pasado ocho meses y, para muchos en la agenda valórica, el Ejecutivo ha fallado. Boric prometió el aborto libre y la eutanasia, pero hasta ahora no ha concretado ninguna de estas reformas. No obstante, desde noviembre el proyecto tiene suma urgencia.

    ¿Qué dice el proyecto? ¿Qué indicaciones ingresará el Ejecutivo? ¿Está listo el acuerdo para ser aprobado?

    Radio Bío Bío accedió a detalles sobre lo que se introducirá en marzo y los puntos clave para lograr un acuerdo en el Parlamento.

    Proyecto

    Lo aprobado en la Cámara en 2021 fue la fusión de cuatro iniciativas, que establecen modificaciones a la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de las personas en relación con su atención en salud.

    En el texto se indica que “solo la persona a quien se haya diagnosticado un problema de salud grave e irremediable tiene derecho a decidir y solicitar asistencia médica para morir, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley”.

    Se describen las condiciones en las que se podría realizar, debe ser una enfermedad seria e incurable, su situación médica se caracteriza por una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades y su enfermedad, dolencia o la disminución avanzada e irreversible de sus capacidades le ocasiona sufrimientos físicos persistentes e intolerables y que no pueden ser aliviados en condiciones que considere aceptables.

    Asimismo, se define lo que es una enfermedad terminal y se establecen los requisitos: tener más de 18 años y ser chileno. Esto último para evitar el turismo de eutanasia.

    Un punto esencial es que el paciente debe estar consciente en el minuto de tomar la decisión y si no lo esta, solo se podrá acceder a la eutanasia si es que existe un documento de voluntad anticipada, la que debe ser acompañada por un certificado de un psiquiatra que señale que, en el momento de la solicitud, el requirente se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales.

    En relación a los médicos, en el proyecto se les señalan las obligaciones que tienen con los pacientes, pero al mismo tiempo que tienen la libertad de decidir si quieren llevarlo a cabo o no. En otras palabras, existe la objeción de conciencia para los médicos y también para las instituciones privadas. Pero si deben realizar una derivación a otro centro asistencial o a su domicilio para realizar el procedimiento, según la decisión del solicitante.

    Otro aspecto a destacar es la creación de un comité de ética al cuál el médico tratante deberá solicitar su pronunciamiento respecto a la petición del paciente. El que debe ser dado a conocer en 15 días hábiles. También posterior al procedimiento los mismos deberán revisar que todo se realizó conforme a la ley.

    Pero en marzo el gobierno ingresará sus indicaciones, las que provocan cierto rechazo tanto en la oposición como en el oficialismo, pero el análisis interno es que son necesarias para que el proyecto salga adelante lo antes posible.

    Indicaciones del Ejecutivo

    Hay claridad que un sector de la derecha conservadora no votará a favor, sin importar el contenido del proyecto. Pero si hay senadores que frente a pequeños detalles pueden cambiar de opinión, señalan fuentes de La Radio.

    Por esto, desde junio en el Ministerio de Salud se está trabajando en las indicaciones para el proyecto de eutanasia, específicamente el Departamento de Bioética ha sido el encargado. Conocedores del tema indicaron a La Radio que están listas desde enero a la espera de que se dé inicio al año legislativo para ser ingresadas.

    Si bien no copiaron ningún modelo internacional, sí miraron con atención el caso español ya que tiene un comité de ética que analiza caso a caso y no es a través de un reglamento con un listado de enfermedades. Así, dependiendo las circunstancias y la evaluación médica, diferentes personas con distintas condiciones podrán acceder al derecho a una vida digna.

    ¿Qué propondrá el Ejecutivo? Al igual que el caso español y el proyecto mismo continuará con la idea del comité pero con ciertos cambios. Comité de Garantía y Evaluación, se denomina, y estaría conformado por 5 profesionales del área de la salud y del derecho. No está definido cómo se dividirá, pero la intención es que por lo menos un abogado sea parte del grupo. Y serán ellos los que establecerán si es que un paciente puede o no acceder a la prestación.

    Los miembros, además, podrán invitar a personas externas si es que se requiere una opinión extra y todo se alojará en la Subsecretaría de Salud Pública para no provocar gastos extras en el Estado.

    Se mantendrán los 15 días hábiles para la resolución, pero se exigirá como base dos informes médicos y que no existan intereses cruzados entre los miembros del comité y el paciente.

    ¿Cómo se fiscalizará que se cumplan los plazos y que la decisión sea adecuada? La superintendencia de Salud será la encargada de inspeccionar.

    Requisitos

    Siguiendo con la idea anterior, cada caso se evaluará por separado, por lo que no quedará definido qué enfermedades estarán incluidas en la iniciativa; podrían ser desde oncológicas hasta psiquiatras. Todo quedará en manos de los médicos tratantes y el comité para dirimir, finalmente, la definición de qué es una condición o enfermedad grave e incurable o terminal es médica y no jurídica, señalaron al interior del Ejecutivo.

    Si bien hay aspectos que les hubiera gustado de otra manera, los conocedores de las indicaciones comentan que decidieron no insistir para no provocar problemas y lograr aprobar la ley lo antes posible.

    Un ejemplo de lo anterior es el requisito de ser mayor de edad. Miembros del Gobierno tienen claridad de que si insisten en incluir a menores, muchos parlamentarios más conservadores de centro y de derecha no aprobarían el proyecto. De esta forma, una decisión interna los llevó a no insistir, aunque saben que para algunos del oficialismo será un problema.

    Otro punto es el tema publicitario. Definitivamente, no existe el interés de que se transforme en un mercado. Saben que es un tema delicado y que debe ser tratado de esa manera, por lo que no les interesa que se creen centros médicos especialistas ni el conocido “turismo de eutanasia”, el que atraería a extranjeros al país solo para realizarse el procedimiento.

    Discusión parlamentaria

    Ahora, lo que falta es que la Comisión de Salud del Senado logre un acuerdo para votarlo en Sala. ¿Qué opinan los miembros?

    El senador independiente, electo en cupo de Renovación Nacional, Alejandro Kusanovic, comentó a Radio Bío Bío que “la eutanasia es un tema que invita a una reflexión muy profunda, porque se trata de una situación que no es simple. Es un tema altamente debatido que abarca aspectos éticos, legales, médicos, filosóficos, etcétera”.

    Agregó que “básicamente el tema lo podemos dividir en dos: la eutanasia activa, que es la intervención directa; y la pasiva, que es quitar el apoyo de sistemas externos vitales. En una podemos estar de acuerdo, en otras no”.

    Pero para Kusanovic lo importante es “defender la vida, pero no a cualquier precio o a cualquier costo. Además, acá te aparecen situaciones muy relevantes, como el tema de ética médica, errores de diagnósticos, posibilidades de abuso, que deben ser consideradas”.

    “Es fundamental fomentar el diálogo respetuoso y empático, que considere todas las perspectivas involucradas. Este no es un tema que se debe hacer rápido ni apresurado, porque es un tema que requiere debate y análisis”, añade el senador.

    Su par del Partido Socialista, Juan Luis Castro, señaló que el proyecto está en segundo trámite y requiere celeridad, “porque es un problema del mundo de hoy. Ya no es lo mismo que una persona que vaya a morir quede entregada a las manos de los médicos o de los hospitales, a que hoy las personas puedan decir algo respecto a sus últimos días”, indicó.

    Y que “cautelando la autonomía y voluntad de las personas, el derecho a cambiar de opinión, resguardándose de todos aquellos aspectos que inhabilitan para una decisión de este tipo (…) se puede llegar a tener un buen proyecto de ley”, enfatiza el senador PS.

    Por esto, para Castro “marzo en adelante debiera ser un momento de impulso. Yo particularmente lo aprobé siendo diputado en 2021 y creo que ha pasado un tiempo más que suficiente para que se le introduzcan mejoras, sobre todo en lo que son los temas de objeción de conciencia, del rol de los comité de ética clínicos que permitan dirimir cada caso y particularmente en los escenarios en que las personas pueden cambiar de opinión, eventualmente, en el desarrollo de una enfermedad grave o terminal”.

    Castro argumenta que “todos estos elementos se pueden mejorar y dejar correctamente en un punto en que Chile quede como país moderno, diciéndole a la población: mire, no solo el origen de la vida, que es el nacimiento, o las causales de aborto, como ya se legisló, sino que también en el fin de la vida puede haber una regulación que no sea solo a la voluntad de los profesionales externos o los hospitales o clínicas”.

  • Aprobada la Reforma al Sistema de Pensiones: Un Paso Hacia la Dignificación de la Vejez y la Equidad de Género

    Aprobada la Reforma al Sistema de Pensiones: Un Paso Hacia la Dignificación de la Vejez y la Equidad de Género

    Después de años de discusión, el Congreso Nacional aprobó este miércoles 29 de enero la reforma al sistema de pensiones propuesta por el Presidente Gabriel Boric. La iniciativa, que tiene como objetivo mejorar las pensiones y dignificar la vejez, se centra en la mejora del ahorro individual, un aumento en las cotizaciones de los empleadores, el incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y un enfoque de género.

    Un proceso largo y complejo

    El 2 de noviembre de 2022, el Presidente Boric anunció en cadena nacional el envío del proyecto de reforma previsional, con un enfoque especial en mejorar las pensiones para las mujeres. La propuesta fue ingresada oficialmente en la Cámara de Diputados el 7 de noviembre de ese mismo año.

    Tras un largo proceso legislativo de 14 meses, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto el 24 de enero de 2024 sin llegar a un acuerdo. En marzo de ese año, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado comenzó a estudiar la iniciativa, y en agosto, el Ejecutivo y la comisión lograron un protocolo para acelerar su tramitación.

    El 15 de enero de 2025, el Gobierno presentó indicaciones que reflejaban acuerdos políticos y técnicos. La Comisión de Trabajo del Senado aprobó el proyecto cinco días después, enviándolo a la Comisión de Hacienda, que señaló ciertos riesgos y propuso medidas de mitigación.

    Aprobación final con amplio respaldo

    El proyecto recibió el apoyo de más de 100 votos en la Cámara de Diputados durante su tercer trámite legislativo, logrando el quórum necesario de 77 votos. La reforma fue aprobada luego de 50 votaciones separadas y ahora será enviada al Presidente Boric para su promulgación, aunque algunos diputados presentaron reservas de constitucionalidad sobre ciertos puntos.

    Pilares fundamentales de la reforma

    Uno de los principales cambios es el aumento gradual de la PGU a $250.000, que beneficiará a personas de 82 años o más a los seis meses de la promulgación de la ley, y se irá extendiendo a los grupos de mayor edad con el paso del tiempo. Además, el beneficio se aplicará a pensionados bajo leyes reparatorias y montepiadas de Capredena y Dipreca.

    Otro punto destacado es la creación de una cotización adicional del 7% por parte de los empleadores, que se sumará al actual 1,5% destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Este incremento será gradual durante los próximos nueve años, destinándose una parte a la capitalización individual de los trabajadores y otra al Seguro Social.

    En cuanto a la equidad de género, la reforma introduce un Aporte por Año Cotizado para las mujeres con al menos 10 años de cotizaciones, que aumentará a 15 años después de una década. También se establece una Compensación para Mujeres por Expectativa de Vida, que permitirá que las mujeres con igual ahorro reciban pensiones similares a las de los hombres.

    Nuevas medidas para mejorar el sistema de AFP y fondos generacionales

    Con el fin de aumentar la competencia, cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales a las AFP, asignándolos a la administradora con menores comisiones. Además, se implementará un sistema de fondos generacionales, ajustando el riesgo de inversión según la edad de los afiliados.

    También se creará un sistema centralizado para la cobranza de cotizaciones impagas, y el Seguro de Lagunas Previsionales se ampliará para incluir a beneficiarios del Seguro de Cesantía que utilicen sus Cuentas Individuales.

    Próximos pasos y financiamiento

    La implementación del aumento de la PGU comenzará a los seis meses de promulgada la ley, y la cotización patronal adicional del 7% empezará a aplicarse gradualmente en los siguientes 12 meses. El financiamiento del nuevo Seguro Social dependerá de estudios actuariales, y en caso de detectarse insostenibilidad, se podrán realizar ajustes.

    Contexto político y desafíos

    La reforma enfrentó resistencias en la Cámara de Diputados, donde se excluyeron algunos puntos clave en enero de 2024. Tras meses de negociaciones en el Senado y consultas al Consejo Fiscal Autónomo, finalmente se alcanzó un acuerdo que permitió la aprobación del proyecto. Las reservas de constitucionalidad presentadas por algunos parlamentarios serán revisadas por el Tribunal Constitucional.

    Con la promulgación de esta reforma, el Gobierno confía en que Chile dará un paso importante hacia un sistema previsional más equitativo y sostenible para el futuro.

  • Gobierno aborda la discusión por la “calidad moral” de Sebastián Piñera ante propuesta que busca levantar una estatua en La Moneda

    Gobierno aborda la discusión por la “calidad moral” de Sebastián Piñera ante propuesta que busca levantar una estatua en La Moneda

    La ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, entró al debate sobre la idea de levantar una estatua de Piñera en las afueras de La Moneda y sostuvo: «Es la historia la que hace la evaluación histórica de los presidentes.

    Fuente: Dínamo

    Este lunes la ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry se refirió a la propuesta de la oposición de instalar una estatua en homenaje al ex presidente Sebastián Piñera en las afueras del Palacio de La Moneda, cuya idea ha generado división entre los sectores políticos del país.

    Bajo este contexto, la secretaria de Estado partió diciendo: “La discusión parlamentaria se da en ese contexto y los parlamentarios tienen todo el derecho a llevarla adelante. Como Gobierno creemos que las evaluaciones históricas las tiene que hacer la historia y tienen momentos de maduración“.

    En esa línea, Aisén Etcheverry comentó que “hay disciplinas científicas que se dedican a esto y esos procesos de maduración se tienen que respetar. Es la historia la que hace la evaluación histórica, reitero, de los presidentes”.

    Tras ello, en la vocería se le volvió a consultar sobre el ex presidente Piñera y la evaluación que hace el Gobierno con respecto a su figura, a solo días de que se cumpla un año de su muerte.

    Ante esto, la vocera de Gobierno sostuvo: “Insisto las evaluaciones históricas, las hace la ciencia, las hacen los historiadores, la hacen con el paso del tiempo y requieren de un proceso de maduración”.

    La polémica en torno a la propuesta de levantar una estatua de Sebastián Piñera en La Moneda

    Lo anterior, en medio del debate que se originó tras las declaraciones de la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, quien afirmó que el ex mandatario no tenía la calidad moral para tener una estatua.

    “La calidad moral del presidente Piñera no creo que sea la que tienen los otros presidentes que tienen monumentos frente a La Moneda“, aseveró.

    Estos dichos han generado amplio rechazo por parte de la oposición. De hecho, la UDI ha exigió disculpas a la timonel del PS por sus dichos.

    Una de las figuras políticas que reaccionaron a estas declaraciones fue Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, que calificó sus dichos como “impresentables”, asegurando que Piñera “no sólo como un convencido defensor de la democracia, sino como un gran líder en el manejo de la reconstrucción post terremoto de 2010 y en la peor pandemia de salud que hemos enfrentado en décadas”.

  • Expertos sugieren que el Gobierno frene su agenda laboral ante el impacto de la reforma de pensiones en el empleo

    Expertos sugieren que el Gobierno frene su agenda laboral ante el impacto de la reforma de pensiones en el empleo

    La reforma de pensiones, que incluye un alza gradual de la cotización previsional hasta un 7%, está generando preocupaciones entre expertos y actores del sector privado debido al alto costo que implicará para las empresas. Ante esta situación, muchos coinciden en la necesidad de que el Gobierno ajuste o incluso suspenda su agenda laboral, ya que la combinación de estos nuevos gastos con un mercado laboral ya debilitado podría agravar los problemas de empleo y formalidad.

    Actualmente, el desempleo en el país se mantiene por encima del 8,5%, con niveles de empleo aún lejos de los previos a la pandemia. Además, la informalidad laboral ha aumentado y las políticas implementadas por el Ejecutivo, como la ley de «40 horas» o el alza del salario mínimo, ya han tenido repercusiones en las contrataciones. En este contexto, el economista David Bravo, en declaraciones a El Mercurio, sugirió que el Gobierno debería reconsiderar su agenda laboral, especialmente los proyectos de sala cuna universal y, en particular, la iniciativa de instaurar la negociación colectiva ramal, que es una de las mayores preocupaciones del sector privado.

    Aunque Bravo destacó la importancia de aumentar las cotizaciones para mejorar las pensiones, advirtió que este aumento debería ser más gradual para no sobrecargar aún más a las empresas en un momento tan delicado para el empleo. Por su parte, Bernardo Larraín Matte, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), expresó en Tele13 Radio que, si bien el aumento en la cotización era necesario, no se debe seguir encareciendo la contratación de trabajadores, ya que esto afectaría principalmente a los más vulnerables, quienes suelen estar fuera del mercado formal de trabajo.

    El economista Joseph Ramos, académico de la Universidad de Chile, también mostró preocupación por el impacto de los costos laborales en las contrataciones, aunque señaló que estos aumentos no siempre recaen por completo sobre los empleadores. Según Ramos, aunque el costo laboral aumentará, este se reflejará en una menor subida de los salarios.

    Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, rechazó la propuesta de suspender la agenda laboral. En declaraciones a Canal 13, Jara señaló que se seguirán tramitando proyectos como la negociación ramal y la sala cuna, los cuales serán debatidos en el Parlamento. También defendió el proyecto de fondo común de sala cuna, argumentando que su costo sería mínimo.

    Por otro lado, en la comisión de Trabajo del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que el Gobierno está evaluando una propuesta para mantener el impuesto corporativo a las pymes en un 12,5%, evitando el aumento previsto a 25% este año. Esta medida, que busca aliviar a las pequeñas y medianas empresas, es una respuesta a las preocupaciones sobre el impacto de la reforma de pensiones en este sector.

    En resumen, la reforma de pensiones y sus implicaciones para el mercado laboral continúan siendo un tema de debate, con expertos y actores del sector privado pidiendo cautela en la implementación de nuevas políticas laborales que puedan agravar los problemas de empleo formal y generar más dificultades económicas para las empresas.

  • Fallida compra de casa de Allende: fiscalía deberá indagar a Boric tras denuncia de fraude al fisco

    Fallida compra de casa de Allende: fiscalía deberá indagar a Boric tras denuncia de fraude al fisco

    Este jueves fue acogida a trámite una denuncia criminal por fraude al fisco contra el presidente Gabriel Boric y todos quienes resulten responsables, a raíz de la truncada adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende por parte del Estado. Debido a que se trata de los actos de un funcionario público, la fiscalía está obligada a abrir una indagatoria.

    La acción fue presentada el miércoles en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por el abogado Raimundo Palamara —militante del Partido Republicano— en representación de la fundación Fuerza Ciudadana.

    En la presentación, se argumenta que la compraventa de la casa de Guardia Vieja 392 en Providencia no se debía realizar por ser una de las propietarias la ministra de Defensa, Maya Fernández Allende —nieta del expresidente—.

    Así, Fernández, al tener la calidad de colaboradora del presidente, está inhabilitada para celebrar contratos con el Estado, al igual que su tía, la senadora Isabel Allende.

    A pesar de ello, el pasado 30 de diciembre se firmó el contrato de compraventa del inmueble por un valor $933 millones, en el que un abogado actuó representando a la secretaria de Estado, la senadora y a los demás propietarios.

    Al conocerse públicamente la negociación y tras cuestionamientos, el Gobierno decidió tirar del freno de emergencia antes de que la documentación llegara a Contraloría para la toma de razón.

    Aunque la compra se detuvo, Palamara argumenta que la participación del presidente Boric sí se concretó, al firmar el decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que autorizaba la operación.

    “Una vez que se cometió el acto, se firmó el decreto, se comete el delito, más allá de que ahora se quiera retrotraer o se retrotrajo”, comenta Palamara.

    Por tratarse de los actos de un funcionario público en el ejercicio de su cargo, el Ministerio Público no puede hacer uso del llamado “principio de oportunidad”, que le permite desestimar las denuncias antes de iniciar una indagatoria. Es decir, la fiscalía tendrá que abrir una investigación por los hechos.

    Además, Palamara presentó una denuncia ante Contraloría contra Maya Fernández, argumentando que debe cesar de su cargo al haber celebrado indebidamente un contrato con el Estado.

    Un museo frustrado

    Este lunes el presidente pidió la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, debido a la fallida operación.La compra era parte de un plan para abrir dos casas museo en Providencia, en los inmuebles donde vivieron los expresidentes Patricio Aylwin y Salvador Allende.

    Mientras el proceso de adquisición del inmueble de Guardia Vieja 392 se detuvo, en el caso de Aylwin se concretaría la compra de dos propiedades contiguas en Arturo Medina 3678 y 3684, por un valor de $1.300 millones por ambas.

    Los actuales propietarios de los inmuebles son Miguel y Mariana Aylwin Oyarzún.

  • Ministerio Público solicita sobreseimiento definitivo del Presidente Boric en denuncia por supuesta filtración de imágenes íntimas

    Ministerio Público solicita sobreseimiento definitivo del Presidente Boric en denuncia por supuesta filtración de imágenes íntimas

    El fiscal Crisosto presentó la solicitud al Juzgado de Garantía de Punta Arenas tras finalizar las diligencias, las que no lograron encontrar evidencia que sustentara las acusaciones.

    El fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto, solicitó el sobreseimiento definitivo del Presidente Gabriel Boric en la investigación por supuesta difusión de imágenes de contenido sexual sin consentimiento. La causa fue iniciada en septiembre de 2024 tras una denuncia presentada por una excompañera de prácticas de Derecho de Boric en Punta Arenas.

    En un escrito ingresado al Juzgado de Garantía de Punta Arenas, Crisosto detalló que las diligencias necesarias para esclarecer los hechos y determinar la participación del imputado se encuentran agotadas. “En virtud del resultado de las diligencias practicadas y del cierre de la investigación, vengo a solicitar se fije audiencia para discutir el sobreseimiento definitivo del imputado”, señaló el fiscal, publica Emol.

    Más información

    ADN

    Falta de pruebas y cierre de la causa

    La denuncia inicial planteaba la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, pero las investigaciones realizadas por la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) no lograron encontrar evidencia que sustentara estas acusaciones ni identificar las plataformas o contextos donde habrían ocurrido las filtraciones.

    Otro elemento clave en el caso fueron los correos electrónicos enviados por la denunciante al mandatario hace casi una década. Estos mensajes, recuperados del computador del Presidente, incluían declaraciones de amor, apoyo político, reclamos y solicitudes de dinero. La inconsistencia de estos mensajes contribuyó a las dudas sobre la veracidad de las acusaciones.

    Protección de la institucionalidad presidencial

    Desde el inicio de la investigación, la Fiscalía y la PDI actuaron bajo los protocolos de apoyo a víctimas, pero también priorizaron la necesidad de cuidar la institucionalidad de la Presidencia, más allá de la figura de Boric como mandatario.

    La investigación había perdido impulso en meses recientes debido a la falta de pruebas concluyentes, lo que llevó al cierre formal de la causa el 3 de enero de 2025.

  • La truncada compra de la casa de Salvador Allende que selló la salida de la ministra de Bienes Nacionales

    La truncada compra de la casa de Salvador Allende que selló la salida de la ministra de Bienes Nacionales

    El gobierno no logró concretar la compra por el rol de la ministra de Defensa como una de las herederas de la propiedad.

    Fuente: La Tercera

    Una casa museo para preservar el legado y patrimonio del expresidente Salvador Allende era el proyecto que anunció el gobierno, sin embargo, el intento por adquirir la vivienda ubicada en Guardia Vieja fue truncado por los cuestionamientos de incostitucionalidad. En concreto, la cartera de Bienes Nacionales ignoró el rol de la ministra de DefensaMaya Fernández, quien figura como la heredera principal de la Moneda Chica, apodada así por las múltiples reuniones que allí sostenían los miembros de la Unidad Popular (UP).

    “Es quizás el error más grave de este gobierno”: oposición valora salida de Sandoval y apunta contra Etcheverry
    “No debió haber sucedido”: Tohá apunta a que fallida adquisición de casa de Allende obedece a una “responsabilidad política”
    La Moneda asume autogol en la compra de la casa de expresidente Allende, ya que infringe dos artículos de la Constitución

    La Constitución señala que “durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades”. Esto aplicaría para el caso de la secretaria de Estado.

    Las críticas escalaron a tal punto que el Ejecutivo desistió de la transacción, ysolicitó la renuncia de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval (FA). Así las cosas, el proyecto continuará solo con la vivienda Patricio Aylwin.

    El hogar de Allende

    En la vivienda del expresidente derrocado por la dictadura militar vivieron su esposa, Hortensia Bussi, y sus tres hijas a partir de 1953. Además de ver crecer a la familia del líder de la UP, entre palmeras y abundante vegetación escondida en Providencia, también fue sede de las tres campañas presidenciales del médico. En 1970, finalmente logró la elección y en ese entonces, pasó a ser el cuartel de encuentro entre los miembros del gabinete.

    El interior de la residencia se mantiene encapsulado en el tiempo: sillones, fotografías, oficinas y libros permanecen de la misma forma a como estaban cuando albergó bajo su techo a los Allende. Las paredes de la vivienda fueron testigos del triunfo presidencial; el comedor fue el centro de las citas informales con el gabinete, y el escritorio el lugar clave para reuniones especiales y la ideación de programas políticos.

    La familia vivió en Guardia Vieja hasta 1971, fecha en que el Estado compró la propiedad ubicada en Tomas Moro 200, en Las Condes, que se transformó en la residencia oficial, dos años más tarde fue bombardeada por militares durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre.

    Actualmente la propiedad es utilizada por la senadora y hija del exmandatario, Isabel Allende, quien en mayo recalcó a La Tercera el valor sentimental que tiene la casa y su voluntad para salvaguardar el legado de su padre.El interior de la residencia se mantiene encapsulado en el tiempo: sillones, fotografías, oficinas y libros permanecen de la misma forma a como estaban cuando albergó bajo su techo a los Allende. Las paredes de la vivienda fueron testigos del triunfo presidencial; el comedor fue el centro de las citas informales con el gabinete, y el escritorio el lugar clave para reuniones especiales y la ideación de programas políticos.

    La familia vivió en Guardia Vieja hasta 1971, fecha en que el Estado compró la propiedad ubicada en Tomas Moro 200, en Las Condes, que se transformó en la residencia oficial, dos años más tarde fue bombardeada por militares durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre.

    Actualmente la propiedad es utilizada por la senadora y hija del exmandatario, Isabel Allende, quien en mayo recalcó a La Tercera el valor sentimental que tiene la casa y su voluntad para salvaguardar el legado de su padre.