Categoría: Gobierno

  • Caso Convenios: el mapa por región de las fundaciones investigadas por la Fiscalía

    Caso Convenios: el mapa por región de las fundaciones investigadas por la Fiscalía

    En Radio Pauta hicimos una recopilación de todas las indagatorias abiertas hasta el momento, relacionadas con traspasos de fondos públicos a fundaciones y corporaciones ligadas a partidos de gobierno.

    FUENTE: RADIO PAUTA

    Todo partió en Antofagasta, cuando el medio local Timeline, reveló el traspaso de fondos por 426 millones de pesos desde la Seremi de esa región a la fundación Democracia Viva. Los responsables de ese traspaso, ahora exmilitantes de Revolución Democrática, hoy se encuentran imputados, luego de que la Fiscalía abriera la primera investigación de oficio.

    De ahí en más, se destapó una verdadera caja de pandora. El caso de Democracia Viva ha generado que la Fiscalía haya iniciado diligencias en varias regiones, debido a los diversos casos que han salido a flote por traspaso de fondos entre entidades públicas y fundaciones ligadas al conglomerado presidido por el senador Juan Ignacio Latorre.

    En paralelo, el miércoles 5 de julio, la Contraloría General de la República, anunció una auditoría a nivel nacional a todas las transferencias realizadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hacia fundaciones entre 2021 y 2023. El órgano afirmó que «se realizarán acciones de fiscalización en otros servicios, en virtud de las presentaciones realizadas por parlamentarios y ciudadanos, así como también en análisis de datos masivos de la institución».

    Desde el ente contralor explicaron que «las auditorías contemplarán áreas como, asignaciones directas, rendición de gastos, ejecución presupuestaria, otorgantes, receptores, entre otros aspectos».

    Caso Convenios: el mapa de las regiones investigadas por la Fiscalía

    ¿Cuáles son las fundaciones investigadas y de dónde son?

    En Radio Pauta hicimos una recopilación de todas las indagatorias abiertas hasta el momento, relacionadas con traspasos de fondos públicos a fundaciones y corporaciones ligadas a partidos de gobierno.

    Arica y Parinacota

    Durante la mañana de este jueves, la Fiscalía de la Región de Arica y Parinacota informó que inició una investigación de oficio por eventuales hechos constitutivos de delitos en el traspaso de recursos públicos desde el Gobierno Regional hacia una fundación con domicilio en la Región de Coquimbo llamada la Fundación para el Desarrollo de las Organizaciones por 2.500 millones.

    Antofagasta

    En Antofagasta se reveló el traspaso de fondos por 426 millones de pesos desde la Seremi de esa región a la fundación Democracia Viva, cuyo representante legal es Daniel Andrade (RD), entonces pareja de la diputada Catalina Pérez (RD). Los responsables de ese traspaso son militantes del partido político Revolución Democrática. 

    Además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza recibió durante el año pasado siete transferencias de parte de la Seremi de Vivienda por un total de 529 millones de pesos, en solo tres meses.

    Otra fundación investigada es ProCultura, que habría recibido 629 millones por parte del Gobierno Regional (Gore) destinados a remodelación de fachadas. El Gore afirmó que «el proyecto fue evaluado conforme a la regulación» y recalcó que la entidad tiene una amplia experiencia en restauración de inmuebles en Chile.

    Atacama

    En la región de Atacama, el Ministerio Público abrió una investigación por traspasos de dinero a través de un convenio entre la seremi de Vivienda de la región y la Fundación Comprometidos, por 128 millones de pesos, por un programa de habitabilidad, siendo que la entidad no tenía giro para ello.

    En esa misma región, el Ministerio de Desarrollo Social inició una investigación por el traspaso de 160 millones de pesos desde la Seremi de esa cartera a la Fundación Visible.

    O’Higgins

    La Fiscalía de la región de O’Higgins abrió una investigación por convenios firmados entre la fundación Arquiduc y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2021, es decir durante la administración de Sebastián Piñera.

    Se trata de dos convenios firmados entre la fundación y el ministerio de Vivienda, por 100 millones de pesos, con el fin de realizar la instalación de luminaria pública, sin contar con el giro para realizar dicha tarea.

    Maule

    Mientras Antofagasta estaba en el ojo de la polémica, la Fiscalía marcó la alerta en otra región: El Maule. El fiscal de la zona informó sobre la apertura de una nueva investigación  de oficio por 109 millones de pesos desde el Minvu del Maule a la fundación Urbanismo Social donde hace unos pocos meses se desempeñaba como funcionario el actual seremi del Maule, Rodrigo Hernández, también partidario de RD.

    Biobío

    Urbanismo Social no solo estaba en la mira de la Fiscalía del Maule. En la región del Biobío también la justicia anunció que se le indagará por diferentes delitos luego que se comprobara que se recibieron recursos por parte del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo). 

    La Fiscalía también investiga a la ONG Red Cultivarte por la asignación de fondos entregados por la Gobernación Regional. En el Biobío también se cuestionó el rol de la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner (RD) por los vínculos con las organizaciones Urbanismo Social y Democracia Viva.

    La Araucanía

    Este miércoles 5 de julio se anunció otra indagación por parte de la Fiscalía de Alta Complejidad en La Araucanía. Se investiga el traspaso de 1.200 millones pesos a la Fundación Local para ejecutar seis proyectos en la zona.

    Los Lagos

    En el sur del país se sumó una nueva investigación en la región de Los Lagos. La Fiscalía investiga transferencias directas desde la Gobernación Regional, dirigida por Patricio a diversas fundaciones por 8.800 millones de pesos, una de ellas es la Fundación Chinquihue que es presidida por el mismo gobernador. 

  • GORE Antofagasta asignó $630 millones a ProCultura para arreglar fachadas: aseguran que no tenían giro

    GORE Antofagasta asignó $630 millones a ProCultura para arreglar fachadas: aseguran que no tenían giro

    Con el objetivo de recuperar fachadas de inmuebles con alto valor patrimonial en la zona, el Gobierno Regional de Antofagasta asignó 630 millones de pesos a la Fundación ProCultura en octubre del año pasado. El convenio fue cuestionado por diputados de Renovación Nacional, quienes acusan que esta última no cuenta con el giro respectivo para llevar a cabo las labores que el programa en cuestión requiere.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Casi 630 millones de pesos fueron asignados por el Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta a la Fundación ProCultura, por medio de un convenio, para la recuperación de fachadas en inmuebles con valor patrimonial en la zona.

    Eso sí, diputados de Renovación Nacional acusan que la fundación en cuestión no cuenta con el giro para realizar las labores por las cuales recibieron los recursos respectivos.

    De acuerdo a información de Radio Bío Bío, el convenio con ProCultura fue suscrito por el gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, el 26 de octubre del año pasado.

    Ante ello, se concretó la transferencia de $629.815.000, destinados para la ejecución del programa “Recuperación de fachadas zona de conservación histórica, Antofagasta”.

    Posteriormente, el 22 de noviembre de 2022, la contralora Regional de Antofagasta, Claudia Neira, tomó razón de la resolución que aprobó el convenio ya señalado.

    Diputados cuestionan giro de Fundación ProCultura tras traspaso de dineros del GORE

    Tras conocer el traspaso de recursos desde el Gobierno Regional de Antofagasta a ProCultura, los diputados de Renovación Nacional José Miguel Castro, Frank Sauerbaum y Marcia Raphael, cuestionaron que la fundación no cuenta con el giro para realizar las labores que contempla el programa mencionado.

    Lo anterior, considerando que esta declaró ante el Servicio de Impuestos Internos un total de cuatro giros.

    Al respecto, los parlamentarios afirman las actividades económicas vigentes de la fundación corresponden a: Venta al por menor de libros en comercios especializados; Edición de libros; Otro tipos de enseñanza N.C.P y Fundaciones y Corporaciones: Asociaciones que promueven actividades culturales.

    Por ello, cuestionan que ProCultura pueda cumplir “de manera oportuna y eficaz” las labores suscritas en el convenio.

    Piden pronunciamiento de Contraloría

    Debido a los antecedentes conocidos, los diputados de oposición solicitaron al contralor General de la República, Jorge Bermúdez, que disponga una investigación.

    Ello, con el objetivo de “determinar eventuales responsabilidades disciplinarias” en los hechos ya expuestos.

    Al respecto, José Miguel Castro indicó que el contralor General de la República “debe pronunciarse con respecto al porqué visaron un trato directo a una fundación que pretendía arreglar y mejorar fachadas de mi región, si es que no tenía un giro para eso”.

    “Es sumamente grave, porque si no confiamos en el buen quehacer de la propia Contraloría, estamos en el peor de los mundos”, agregó.

    El parlamentario de RN no se detuvo allí, afirmando que “me pregunto, no será entonces por eso que quizás se han dado noventa días parando todas las transferencias de dinero o las visaciones con respecto a las fundaciones. ¿Han hecho bien la pega o no?.

    https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2023/07/05/gore-asigno-630-millones-a-procultura-para-arreglar-fachadas-no-tenia-giro-acusan-diputados.shtml#:~:text=Hace%20unas%20semanas,el%20que%20viven%E2%80%9D.

  • Cadem: Presidente Boric mantiene su base de apoyo del 30% y Tohá se mete entre los «presidenciables»

    Cadem: Presidente Boric mantiene su base de apoyo del 30% y Tohá se mete entre los «presidenciables»

    En relación con sus atributos personales, el mejor evaluado es “carisma” con 56% y el peor es “tiene experiencia para gobernar” con 14%. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast se mantiene en el primer lugar con 26% de las menciones, seguido por Evelyn Matthei con 10% y por Carolina Tohá, quien por primera vez se ubica en el tercer lugar, con 4%.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El presidente Gabriel Boric sumó su décima semana con una aprobación de un 30%, manteniendo su base de apoyo, según la última encuesta Plaza Pública Cadem.

    De acuerdo a la medición, el mandatario cerró mayo con 30% de aprobación promedio y 64% de desaprobación, al igual que en abril pasado.

    Asimismo, la confianza en el Presidente llega a 33% versus la desconfianza que alcanza el 66%, subiendo 5 puntos.

    En atributos personales, “tiene carisma” (56%) es el único que se ubica sobre el 50%, mientras los más bajos son “cumple lo que promete” (27%) y “tiene experiencia para gobernar” (14%).

    En atributos de gestión, en tanto, el más alto es “promoverá la igualdad de género” (81%), seguido por “cuidará el medio ambiente” (59%) y “tiene capacidad de hacer cambios para mejorar las pensiones” (44%).

    Los peor evaluados, sin embargo, son “tiene capacidad para gestionar los problemas de inmigración” (29%), “tiene capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (28%) y “tiene capacidad para gestionar el conflicto en La Araucanía” (23%).

    Por último, en atributos políticos, todos se ubican bajo el 50%, siendo el mejor evaluado “tiene buenas ideas y programa de gobierno” (44%), seguido por “tiene un diagnóstico claro sobre la situación política y social de Chile” (42%).

    Más atrás se encuentran “cuenta con un buen equipo de gobierno” (36%), “da garantías de gobernabilidad” (35%) y “puede liderar los cambios que traerá la nueva Constitución (33%).

    Los peor evaluados son “puede mantener ordenada a su coalición política” (29%) y “tiene buena relación con la oposición” (25%).

    Cadem: Tohá se mete entre los “presidenciables”

    En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast se mantiene en el primer lugar con 26% de las menciones.

    El líder republicano es seguido por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien aparece con un 10%.

    Más abajo está la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien por primera vez se ubica en el tercer lugar, con un 4%.

    Recordemos que la secretaria de Estado registró una importante alza en su aprobación tras ser interpelada en la Cámara de Diputados por el RN, Andrés Longton.

    Asimismo, un punto más abajo, está la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, con 3%, empatando con el expresidente Sebastián Piñera.

  • Dura derrota en elecciones: Expertos analizan futuro de reformas y aseguran que «el Gobierno de Boric terminó»

    Dura derrota en elecciones: Expertos analizan futuro de reformas y aseguran que «el Gobierno de Boric terminó»

    Fuente: Emol.com

    El país vivió una nueva e histórica jornada electoral en la que el Partido Republicano logró la primera mayoría en el Consejo Constitucional, un resultado adverso para el oficialismo y la agenda legislativa del Ejecutivo.

    Este domingo el país vivió una nueva jornada de elecciones, en la que se definió a las 25 mujeres y los 25 hombres que trabajarán en una nueva propuesta de Carta Magna -a partir del anteproyecto que está elaborando la Comisión Experta-, tras el rechazo a la realizada por la ex Convención en el Plebiscito de septiembre de 2022.

    Y el desenlace de estos comicios, de carácter obligatorio, reflejaron lo que diversas encuestas ya anticipaban: que los resultados serían adversos para el oficialismo. Esto, mientras la tramitación de las grandes reformas impulsadas por el Ejecutivo en materia previsional y tributaria, a las que se suman cambios al sistema de salud y la agenda de seguridad, se mantienen en vilo.

    Paliza de los republicanos

    El 7 de mayo no solo hizo historia por coronarse como la segunda jornada electoral más concurrida del país, sino que también por el hito que rompió el Partido Republicano, tras convertirse en la tienda política más votada en comicios populares desde el retorno a la democracia.

    Con un total de 22 escaños, la colectividad que lidera José Antonio Kast logró la mayor representación en el Consejo Constitucional, quedándose con el 43,1% del ente redactor. Lo anterior, no solo implica que los republicanos asumieron de manera clara la jefatura del organismo, sino que también se aseguraron el poder de veto, lo que les permitirá rechazar cualquier norma.

    A esta victoria, por cierto, se sumó el que, en conjunto con la centroderecha, agrupada en Chile Vamos, la oposición controlará más de la mitad del órgano constituyente, gracias a los 11 bancos que se adjudicó. De esta forma, la oposición superó el quórum de 3/5 (30 consejeros) que es requerido para elaborar el nuevo texto y dirigir el Consejo.

    ¿Qué pasará con las reformas?

    Los presagios por el triunfo de estas fuerzas políticas fueron justamente los que cimentaron las dudas en torno al impacto de la votación en el Gobierno durante la previa al proceso. Al respecto, la mayoría de las autoridades se ciñó a repetir que esta no era un Plebiscito sobre la labor del Presidente, y que más allá de toda consideración, respetarían el resultado.

    Pero bajo la lupa de expertos, este escenario hace más cuesta arriba la posibilidad de llegar a acuerdos por las reformas del Gobierno -sobre todo considerando que aunque la lista Unidad para Chile obtuvo un 27% de los escaños, la paupérrima performance de la ex Concertación dejó al oficialismo en minoría-.

    Octavio Avendaño, analista político de la Universidad de Chile, fue tajante al plantear a Emol que «para el Gobierno, esta es una de las grandes derrotas». Refiriéndose a la izquierda, Avendaño dijo que «no hay ninguna posibilidad de avanzar en lo que era el programa -de Gobierno-, que tampoco se tenía claro, y en ese sentido, el devenir de la izquierda está bastante comprometido para los próximos años», añadiendo que «podríamos decir que el Gobierno de Boric terminó, claramente».

    El director de TresQuintos, Kenneth Bunker, en tanto, mencionó que el resultado de esta elección «es una derrota aplastante para el oficialismo por todos lados», y que, en ese sentido, «sí va a haber un debate importante entre el Gobierno y el Partido Republicano. Si es que la derecha controla ese proceso, va a ser poco lo que se pueda hacer, así que queda a muy mal traer, y potencialmente, empiezan las rencillas y las divisiones dentro de ese sector». José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, sostuvo que «el resultado de esta elección afecta profundamente al Gobierno, en el sentido de que toda elección de medio término es una evaluación al Gobierno, independientemente de que no se trate de eso la votación, pero hay algo de eso en los votos que existen. Entonces, la fuerza con la que el Gobierno pueda proponer sus reformas se ve fuertemente disminuida».

    Agregó que será relevante «ver cómo va a modificar su agenda el Gobierno después de esto. Esto suele pasar, el Gobierno anterior se vio obligado a modificar su agenda por la realidad electoral, y por la realidad en las calles. Ahora la realidad electoral es bastante clara, y bastante poco amigable con el destino del Gobierno, al menos en los próximos meses».

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/05/08/1094353/futuro-reformas-gobierno-elecciones-consejeros.html

  • PRESIDENTE BORIC llegó a Punta Arenas para votar el domingo: “Confío en la sabiduría democrática de Chile”

    PRESIDENTE BORIC llegó a Punta Arenas para votar el domingo: “Confío en la sabiduría democrática de Chile”

    El mandatario también sostendrá diversas reuniones durante esta jornada. «Decidí venir un día antes para poder realizar actividades de trabajo relacionadas con el hidrógeno verde», dijo.

    Durante la noche del jueves, el presidente Gabriel Boric llegó a Punta Arenas, en la Región de Magallanes, donde sostendrá diversas reuniones y actividades.

    El jefe de Estado también viajó a la zona para ejercer su derecho a sufragio este domingo 7 de mayo. Tras votar, volverá a Santiago para esperar los resultados.

    He decidido mantener mi local de votación aquí en la región, donde está mi corazón“, señaló a los medios durante su arribo al aeropuerto.

    “Decidí venir un día antes hábil para poder realizar actividades de trabajo relacionadas con el hidrógeno verde. Voy a tener algunas reuniones oficiales, a juntarme con nuestro nuevo delegado, José Ruiz Pivcevic, (…) y, por supuesto, ver la coyuntura también acá”, agregó.

    Expectativas

    El mandatario habló sobre sus expectativas de cara a la elección de este domingo, día en que la ciudadanía deberá elegir a los 50 representantes que discutirán y aprobarán una propuesta de texto de nueva Constitución.

    Mis expectativas son fortalecer la democracia. En nuestro país hace mucho tiempo que hay una necesidad de adecuar las normas que nos rigen a los tiempos que vivimos y creo que el pueblo de Chile mayoritariamente se ha pronunciado en esa dirección”, sostuvo.

    En esta línea, afirmó que “no me corresponde por el veto electoral referirme a la contingencia política específica, pero yo confío profundamente en la sabiduría democrática del pueblo de Chile y no me cabe ninguna duda que vamos a tener una jornada ejemplar, en términos tanto de participación como de profundización democrática”.

  • REVISA QUE BONOS SE VIENEN EN MAYO Y LOS montos CON SUS fechas de pago

    REVISA QUE BONOS SE VIENEN EN MAYO Y LOS montos CON SUS fechas de pago

    El Gobierno reforzó los aportes a los hogares con dos principales iniciativas. Además, el Ejecutivo llegó a un importante acuerdo con la CUT.

    La situación económica del país es compleja y por eso, el Gobierno reforzó los aportes a los hogares con el Bono Invierno y el IFE Laboral como ejes de las ayudas. Pero eso no es lo único. En los últimos días, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Ejecutivo llegaron a un acuerdo para adelantar la entrada en vigencia del Sueldo Mínimo de $500 mil, siendo esta una de las grandes novedades en la materia.

    El campo laboral ha sido bastante afectado en medio de las dificultades económicas del país. El desempleo llegó a 8% en el último trimestre e inquieta a las autoridades. Además, la inflación continúa elevada, afectando a los hogares de menos recursos. La cifra anual del IPC asciende a 11,1% y las ayudas pueden ser muy importantes.

    Bono Invierno

    Consiste en un pago único que se entrega durante el mes de mayo junto a la pensión de cada beneficiario. Al beneficio no se debe postular, tampoco es tributable, imponible ni está sujeto a descuentos. Según informa el IPS, el monto 2023 es de $74.767 y los beneficiarios deben tener 65 años o más y cumplir con una serie de requisitos.

    Recibir una pensión igual o menor a $201.677 (correspondiente al valor de una pensión mínima de vejez para mayores de 75 años) y ser parte del Instituto de Previsión Social, Instituto de Seguridad Laboral, Cajas de previsión y Mutualidades de empleadores. Pertenecer al Sistema de Pensiones de Vejez (1980) y estar percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal son algunas de las exigencias para obtener el Bono Invierno.

    Sueldo Mínimo

    El acuerdo, en torno al adelantamiento de la entrada en vigencia del Sueldo Mínimo de $500 mil, se selló entre la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, el titular de Hacienda, Mario Marcel, y el presidente de la CUT, David Acuña. El nuevo salario se implementará en julio de 2024, lo que ocurrirá de manera escalonada mediante distintas etapas.

    Esto significa que habrán alzas progresivas hasta completar el monto final del incremento. La primera se materializó el pasado 1 de mayo y el Sueldo Mínimo quedará en $440 mil. La segunda ocurrirá el 1 de septiembre, cuando el salario quede establecido en $460 mil. Además, si la inflación supera el 6% en 2023, se sumarán $10 mil más el 1 de enero de 2024, pasando a $470 mil.

    IFE Laboral

    Es otro de los aportes que entrega el Gobierno. El objetivo principal de esta ayuda es que los trabajadores, que estuvieron al menos un mes cesantes, puedan conseguir empleos formales mediante la firma de un nuevo contrato de trabajo.

  • Cadem: Aprobación de Boric llega a 29% y Hassler, Jadue y Teillier son los políticos peor valorados

    Cadem: Aprobación de Boric llega a 29% y Hassler, Jadue y Teillier son los políticos peor valorados

    Fuente: Emol.com

    En tanto, la desaprobación al Mandatario se ubicó en 65%.

    Este domingo se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Plaza Pública Cadem, la que destaca que la aprobación del Presidente Gabriel Boric se ubicó en 29% y que la alcaldesa Evelyn Matthei y el gobernador Claudio Orrego son los políticos mejores evaluados.

    En primer término, la evaluación a la gestión del Mandatario no tuvo grandes cambios respecto a la semana pasada. Su desaprobación se situó en 65% mientras que la aprobación llegó al 29%

    Las figuras políticas mejores evaluadas de esta semana son la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, con un 67% de imagen positiva; seguida del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego con 61%. Le siguen, los jefes comunales de La Florida, Rodolfo Carter (59%) y de Puente Alto, Germán Codina (53%); además de la diputada Pamela Jiles (51%) y la ex Presidenta Michelle Bachelet (50%). «Con menos del 40% de imagen positiva se ubican Vlado Mirosevic (38%), Marco Enríquez-Ominami (38%), Ximena Rincón (38%), Franco Parisi (36%), Juan Antonio Coloma (33%), Javier Macaya (32%), Paulina Vodanovic (31%) y Jorge Sharp (31%)», consignó la encuesta.

    Por último, los políticos peores evaluados son el senador Rojo Edwards (29%), la diputada Karol Cariola (29%), los alcaldes de Santiago, Irací Hassler (24%), y Recoleta, Daniel Jadue (23%); y el líder del Partido Comunista, Guillermo Teillier (20%).

    Inmigración La Encuesta Cadem de la semana publicó cifras respecto a la percepción de los chilenos en materia migratoria. En ese marco, un 77% cree que la llegada de inmigrantes es mala para el país, 21 puntos más que en octubre de 2021 y el nivel más alto desde 2016. «86% piensa que deben ponerse restricciones a la inmigración, 17 puntos más que en 2021, y 66% estima que la inmigración es dañina para el país porque aumenta los problemas sociales», señaló el sondeo.

    En esa línea, un 73% considera que los inmigrantes irregulares deben ser expulsados, versus un 26% que estima que los extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados deberían poder quedarse cumpliendo con los requisitos de inmigración. Por último, un 59% cree que los chilenos son hoy más discriminadores frente a la inmigración.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/04/23/1093079/encuesta-cadem-migracion-aprobacion-boric.html

  • Renuncia ministra de Segpres Ana Lya Uriarte tras larga licencia.

    Renuncia ministra de Segpres Ana Lya Uriarte tras larga licencia.

    Álvaro Elizalde remplazará a la Ex Ministra Uriarte.

    Fuente: Radio Bio- Bio

    La Presidencia de la República informó que, tras semanas de ausencia por problemas de salud, el Presidente Gabriel Boric, ha aceptado la renuncia de la ministra Ana Lya Uriarte, titular de la Secretaría General de la Presidencia.

    En su reemplazo, el Mandatario nombró a Álvaro Elizalde, expresidente del Partido Socialistas, y senador por la Región del Maule.

    La información fue entregada vía comunicado de prensa, en el que el Presidente Boric dijo agradecer “la gestión de Ana Lya Uriarte, quien atraviesa una situación de salud que requiere reposo por tiempo aún indefinido”.

    “El Presidente de la República valora su profesionalismo, dedicación y compromiso, y manifiesta la certeza de que seguirá vinculada al proyecto político cuando se recupere”, asegura el escrito.

    Ana Lya Uriarte se encontraba con licencia desde el 20 de marzo, luego de presentar problemas de salud, lo que después derivó en un diagnóstico de anemia, asociado a las secuelas que le dejó el coronavirus.

    La ahora extitular de Segpres, había extendido su licencia médica durante la mañana del lunes 17 de abril.

    Nuevo ministro Segpres

    Álvaro Elizalde Soto es abogado de la Universidad de Chile y actualmente es senador por la Novena Circunscripción, Región del Maule.

    https://727663ef3fa00dd99a6333e23faae868.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Fue presidente del Senado entre el 11 de marzo de 2022 y el 14 de marzo de 2023. Además, ejerció como ministro secretario General de Gobierno desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de mayo de 2015, bajo
    el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria; y fue presidente del Partido Socialista de Chile.

  • UDI y RN critican que Tohá haga «interpretación jurídica» por uso de arma de carabinero en San Antonio

    UDI y RN critican que Tohá haga «interpretación jurídica» por uso de arma de carabinero en San Antonio

    El presidente de la UDI, Javier Macaya y el secretario general de RN, Diego Schalper, reprocharon que la titular del Interior dijera que se debía «establecer que objetivo tuvo el disparo» con el cual un carabinero abatió a una persona que atropelló a otro uniformado.

    Fuente: Emol.com  

    Controversia causaron los dichos de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien a raíz de un procedimiento policial en San Antonio, planteó que se debía «establecer que objetivo tuvo el disparo» con el cual un carabinero abatió a una persona que atropelló a otro uniformado para eludir un control. «Si el disparo fue para evitar que atropellaran al carabinero es una cosa, pero si fue cuando el vehículo iba huyendo para evitar la huida, es otra.

    Se tiene que establecer el disparo qué objetivo tuvo, si es evitar una lesión o muerte de una persona o una huida», afirmó Tohá a Meganoticias.

    Al respecto, el presidente de la UDI, Javier Macaya, manifestó que «si Carabineros tiene que demostrar un accionar de buena fe, cuando posterior a un atropello e intento de asesinato a un carabinero se usa el arma de fuego.

    Bueno cerremos por fuera si esa es la mirada que se tiene que tener en materia de seguridad». «Nuestros Carabineros necesitan ser empoderados y necesitamos el respaldo para la institución y la responsabilidad principal le corresponde a la persona del ministerio que está a cargo de la relación y del orden público de la fuerza de seguridad, como es la ministra del Interior», dijo Macaya. Y agregó que «hay una ambigüedad entre los que se quiere hacer o se declara que se va a hacer y finalmente lo que se hace.

    Carabineros necesita un respaldo mayor. Si después de un atentado contra la vida de un oficial y de un Carabinero se usa el arma de fuego y no recibe el respaldo inmediata de la autoridad, hay que cerrar la puerta por fuera».

    A su juicio, a la ministra del Interior «no le corresponde generar una interpretación jurídica, como si ella fuese fiscal, o defensora o juez de esa situación en particular, a ella lo que le corresponde es entregarle el respaldo a los Carabineros y punto, nada nada». Más temprano, el secretario general de RN, Diego Schalper, afirmó que «el caso de San Antonio es un caso donde lo que se produce es claramente una agresión hacia fuerzas policiales y una reacción es acorde a lo que es una agresión a fuerzas policiales (…) La ley Nain-Retamal marca un antes y un después y por tanto, hoy hay un respaldo legal razonable para el accionar de las fuerzas policiales».

    «Les pediría a las autoridades de Gobierno que no hagan vocerías de cosas que no les corresponden. El Gobierno tiene que entender que el que resuelve finalmente es el Poder Judicial. Yo no entiendo por qué las autoridades de Gobierno tienen por qué estarse pronunciando sobre criterios jurisprudenciales», recalcó Schalper.

  • Cadem: Aprobación a Carabineros llega a 79%, su nivel más alto en la historia de este sondeo

    Cadem: Aprobación a Carabineros llega a 79%, su nivel más alto en la historia de este sondeo

    Asimismo, la aprobación de la PDI es de 85% y la de todas las Fuerzas Armadas supera el 70%. En cuanto a las preferencias presidenciales espontáneas, son lideradas por José Antonio Kast y Evelyn Matthei. El sondeo se realizó justo antes del asesinato del cabo Daniel Palma en el centro de Santiago.

    FUENTE: EX-ANTE

    Hoy se dio a conocer la segunda encuesta Cadem del mes de abril. Un trabajo de campo que se tomó los días martes y miércoles, justo antes de que se conociera el asesinato del cabo de Carabineros Daniel Palma en el centro de Santiago y una semana y media después del crimen de la sargento Rita Olivares en Quilpué.

    De acuerdo con el sondeo, la aprobación de Carabineros llega a 79%, la más alta desde que la institución fuera medida por primera vez en esta encuesta, en septiembre de 2015 y un alza de 3 puntos en relación al mes anterior.

    Asimismo, la aprobación de la PDI se mantiene en 85% y la de todas las Fuerzas Armadas supera el 70%. En tanto, la Fiscalía cae 11 puntos en un mes a 29%, al igual que los Tribunales de Justicia que bajan 12 puntos en el último mes a 20% y el Congreso que cae 8 puntos hasta 18%.

    En cuanto a las preferencias presidenciales espontáneas, son lideradas por el ex diputado y ex candidato a la presidencia, José Antonio Kast (17%, 4 puntos más que la medición de diciembre), la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei (10%, 1 punto más que en diciembre) y el alcalde de La -Florida Rodolfo Carter (7%, 6 puntos más que en diciembre). Los siguen los ex Presidentes Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. Un 43% (11 puntos menos que en diciembre) no tiene candidato o no responde.

     En este sondeo, la aprobación del Presidente Boric se mantiene estable en 30%, mientras que la desaprobación alcanza el 65% (2 puntos más que la semana pasada).

    En otro tema, un 82% sabe que en septiembre se cumplen 50 años del golpe de Estado de 1973 y 84% considera que esa fecha divide mucho a los chilenos. Además, un 92% cree que es un momento para aprovechar de promover la paz y la reconciliación.

    Por último, un  68% piensa que Chile es un mejor país que hace 50 años (6 puntos menos que en 2013), pero sólo un 39% estima que se ha hecho justicia en materia de derechos humanos y solo un 23% opina que somos un país reconciliado.