Categoría: Internacional

  • La negociación entre los gobiernos de Trump y Bukele para enviar a El Salvador indocumentados de terceros países

    La negociación entre los gobiernos de Trump y Bukele para enviar a El Salvador indocumentados de terceros países

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Internacional/2025/01/27/1155444/trump-bukele-negociacion-envio-indocumentados.html

    El acuerdo estaría diseñado principalmente para permitir a EE.UU. la deportación de venezolanos y así no lidiar con el rechazo del régimen de Nicolás Maduro a estas expulsiones.

    El Gobierno de Donald Trump estaría negociando con El Salvador un acuerdo que permitiría a Estados Unidos deportar inmigrantes de terceros países, incluidos supuestos miembros del crimen organizado, según indicaron funcionarios de la Casa Blanca a CBS News. El acuerdo de «Tercer País Seguro» deportaría a inmigrantes de otros países a El Salvador para que soliciten desde allí protecciones de asilo y no desde suelo estadounidense.

    El acuerdo podría estar diseñado principalmente para permitir al Gobierno de Trump a deportar a venezolanos y evitar así lidiar con el rechazo del Gobierno de Nicolás Maduro a esas repatriaciones. El plan contempla también enviar a El Salvador a supuestos miembros de la banda criminal de origen venezolanos Tren de Aragua, que Trump designó como «organización terrorista» y que ha señalado como responsable de crímenes contra estadounidenses durante la campaña electoral de 2024. El acuerdo emula a otro similar que la Casa Blanca negoció con El Salvador durante el primer mandato de Trump, pero que nunca se implementó y que el Gobierno de Joe Biden desechó.

    El pasado jueves, Trump dedicó una de sus primeras llamadas a un mandatario internacional a Bukele, con quien habló de la necesidad de «detener la inmigración ilegal y golpear a bandas trasnacionales como el Tren de Aragua». La próxima semana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, comenzará una gira por Centroamérica, que lo llevará a El Salvador.

  • Trump inaugura su presidencia con una serie de decretos que desmantelan el legado de Biden

    Trump inaugura su presidencia con una serie de decretos que desmantelan el legado de Biden

    El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió este lunes con su promesa de dar un giro radical a la administración de su predecesor, Joe Biden, al comenzar su mandato con una serie de medidas ejecutivas que desmantelaron el legado del demócrata en áreas clave como inmigración, economía y reforma gubernamental. En su primer día en el cargo, Trump firmó una ola de decretos que marcan el inicio de su presidencia y consolidan su compromiso con las políticas que definieron su campaña.

    El líder republicano, que asumió el cargo bajo la cúpula del Congreso, se dirigió al Capital One Arena de Washington, donde ratificó sus primeras órdenes ante un público que aplaudió con entusiasmo sus decisiones. Entre las medidas más destacadas, Trump revocó casi 80 decretos de Biden, incluidos aquellos relacionados con la equidad racial y la protección contra la discriminación por identidad de género y orientación sexual. Estas acciones reflejan su intención de revertir lo que considera una “decadencia” en las políticas de su antecesor y de restaurar lo que él denomina una «edad dorada» para el país.

    En una clara señal de su enfoque conservador, Trump reafirmó en su discurso inaugural su visión de limitar el reconocimiento de género a solo dos identidades, masculina y femenina, y de frenar lo que considera una tendencia de «ideología woke». Asimismo, el presidente firmó una serie de decretos que incluyen la declaración de una «emergencia nacional» en la frontera sur, lo que le otorga a su gobierno la posibilidad de desplegar fuerzas militares en la región.

    Además, Trump firmó una orden para clasificar a los carteles mexicanos y grupos criminales internacionales, como la banda MS-13 y el Tren de Aragua de Venezuela, como organizaciones terroristas. Si bien no cumplió con su amenaza de imponer aranceles del 25% a México y Canadá por el flujo de inmigrantes y fentanilo, anunció que los aplicará el 1 de febrero.

    Otra de las medidas controversiales fue la eliminación de la aplicación CBP One, que permitía a los solicitantes de asilo pedir cita para ingresar legalmente a Estados Unidos. Esta decisión provocó una demanda por parte de la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles (ACLU). En el ámbito migratorio, Trump también avanzó en su propuesta de revocar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en el país, aunque este derecho está protegido por la Enmienda 14 de la Constitución y se anticipa una batalla legal.

    En el sector energético, Trump reafirmó su compromiso con la explotación de recursos naturales estadounidenses, anunciando su intención de intensificar la extracción de petróleo. Asimismo, firmó la orden para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos decisiones que ya había adelantado en su campaña.

    El día estuvo marcado por un tono de revancha, con Trump indultando a miles de personas condenadas por su participación en el ataque al Capitolio en enero de 2021, incluyendo a miembros de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys. En el ámbito económico, también retiró los compromisos asumidos por la administración anterior en relación con el acuerdo fiscal global de la OCDE.

    Además, Trump firmó una orden para poner fin a las políticas de trabajo remoto de los funcionarios federales, exigiendo que regresen a sus oficinas físicas.

    En su primer día completo de mandato, Trump dejó claro que su administración se orientará a recuperar lo que él considera el lugar de Estados Unidos como la nación más poderosa y respetada del mundo. «El futuro es nuestro y nuestra era de oro ha comenzado», proclamó con optimismo.

  • Trump prometió firmar 100 decretos en su primer día de vuelta al poder

    Trump prometió firmar 100 decretos en su primer día de vuelta al poder

    El republicano retorna este lunes a la Casa Blanca, en una ceremonia a la que están invitados mandatarios como Javier Milei y magnates tecnológicos como Musk, Bezos y Zuckerberg.

    Debido a las inclemencias del tiempo, la investidura tendrá lugar dentro del Capitolio y no al aire libre, como es tradicional.

    Donald Trump regresa este lunes a la Casa Blanca con una investidura que, por primera vez en décadas, se celebrará en el interior del Capitolio, contará con la presencia de líderes mundiales y magnates de Silicon Valley, y culminará con la firma de un centenar de órdenes ejecutivas para revertir las políticas de su predecesor, Joe Biden.

    Trump tiene previsto iniciar el día a las 08:30 horas locales (10:30 de Chile) con su esposa, Melania Trump, asistiendo a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John, ubicada frente a la Casa Blanca.

    Ese templo, al que tradicionalmente asisten los presidentes electos el día de su investidura, tiene un significado especial para Trump, ya que en 2020 posó allí con una Biblia en la mano tras el desalojo forzado de manifestantes que protestaban por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.

    Tras la ceremonia religiosa, a las 09:45 (11:45 de Chile), la pareja se dirigirá a la Casa Blanca para participar en el tradicional té y café con el mandatario saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, un gesto simbólico de transición pacífica.

    Posteriormente, las dos parejas viajarán juntas -en el mismo vehículo- hasta el Capitolio, donde Trump jurará el cargo al mediodía, en una ceremonia trasladada al interior debido al frío extremo, con temperaturas previstas entre -11 y -4 grados, y una posible sensación térmica aún más baja por el viento y una tormenta de nieve que dejó anoche el suelo blanco.

    Será la primera vez desde 1985 que un presidente jure el cargo dentro del Capitolio en lugar de en la escalinata, cuando Ronald Reagan (1981-1989) tuvo que hacerlo al inicio de su segundo mandato debido a las adversas condiciones meteorológicas.

    En concreto, el acto se celebrará en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio, un espacio de gran valor simbólico que conecta el Senado y la Cámara de Representantes.

    Allí, Trump pronunciará su discurso inaugural, que definirá su visión para los próximos cuatro años, en un momento clave que será comparado con su polémico mensaje de 2017, cuando ofreció una visión sombría del país y prometió acabar con la «carnicería estadounidense».

    Por primera vez, asistirán a la investidura líderes extranjeros como el presidente de Argentina, Javier Milei, así como magnates tecnológicos como Elon Musk, convertido en un estrecho aliado de Trump.

    Post cambio de mando

    Una vez finalizada la ceremonia, Biden y su esposa abandonarán el Capitolio para participar en un acto de despedida con su equipo en la base aérea de Andrews (Maryland), desde donde partirán hacia Santa Ynez (California) para unas vacaciones.

    Mientras tanto, Trump y su vicepresidente, J.D. Vance, quien también habrá jurado el cargo, participarán en el tradicional almuerzo con legisladores en el Capitolio.

    Debido al frío, no tendrá lugar, posteriormente, el tradicional desfile desde el Capitolio hasta la Casa Blanca y, en su lugar, Trump se trasladará al estadio Capital One Arena, donde la noche anterior celebró su «mitin de la victoria» y donde podría firmar algunas de las 100 órdenes ejecutivas que ha prometido rubricar en su primer día.

    Existe también la posibilidad de que Trump firme sus primeras órdenes ejecutivas mientras aún se encuentra en el Capitolio. Sin embargo, su equipo aún no ha precisado cuándo dará ese primer paso simbólico en su toma de decisiones.

    Sobre las 17:00 horas locales (19:00 en Chile), Trump llegará a la Casa Blanca, donde podría continuar firmando decretos.

    Según reportó la CNN, en el escritorio presidencial del Despacho Oval encontrará con casi toda seguridad una carta de Biden, siguiendo la tradición de los presidentes salientes de dejar un mensaje a su sucesor con reflexiones y consejos para su mandato.

    Por la noche, Trump y la primera dama asistirán a los tradicionales bailes inaugurales. El primero de ellos será el «Baile del Comandante en Jefe», en el que la pareja protagonizará el primer baile y actuarán la banda de country Rascal Flatts y el cantante Parker McCollum.

  • CIDH condena terrorismo de Estado en Venezuela y recuerda que Machado tiene beneficios cautelares

    CIDH condena terrorismo de Estado en Venezuela y recuerda que Machado tiene beneficios cautelares

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó las “persistentes prácticas de terrrorismo de Estado” en Venezuela y recordó que la líder antichavista María Corina Machado es “beneficiaria de medidas cautelares”.

    Fuente: Bio Bio

    “En el marco de las manifestaciones convocadas por la oposición, fue retenida la dirigente política María Corina Machado. Ante estos hechos, la Comisión recuerda que la lideresa es beneficiaria de medidas cautelares, otorgadas para garantizar que pueda desempeñar sus actividades de participación política sin ser objeto de amenazas, hostigamientos o actos de violencia en el ejercicio de estas”, indicó la CIDH en un comunicado de prensa.

    El organismo resaltó que en repetidas ocasiones ha instado al Gobierno venezolano a no realizar “detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas”, que -según dice- han sido llevadas a cabo días antes de las manifestaciones pacíficas convocadas por la oposición “en rechazo a la ilegítima toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro”.

    El equipo de campaña del candidato Edmundo González Urrutia -quien asegura que tomará posesión de la Presidencia- denunció el jueves el “secuestro” de Machado -que después fue calificado como “retención” por sus colaboradores- y posterior liberación de la exdiputada tras participar en una protesta en Caracas en la víspera de la toma de posesión de la Presidencia.

    Machado reapareció este jueves tras permanecer 133 días en la clandestinidad para encabezar la movilización opositora en Caracas, a cuya convocatoria acudieron alrededor de un millar de personas.

    La líder antichavista confirmó después, a través de un video en redes sociales, que está en “un lugar seguro” y “con más determinación que nunca antes de seguir junto a ustedes hasta el final”.

    La CIDH condenó el hecho y expresó su “repudio enérgicamente al continuo uso de prácticas de terrorismo de Estado en Venezuela para sembrar miedo y ejercer control sobre la población”.

    A renglón seguido, la CIDH instó a “cesar de manera inmediata la persecución contra personas opositoras, defensoras de derechos humanos y periodistas”, al tiempo que pidió que sean liberados de forma “inmediata” todos los “presos políticos”.

    Arropado por las autoridades electorales, controladas por el chavismo, Maduro se prepara para asumir el 10 de enero un nuevo mandato, mientras que González Urrutia reivindica su victoria en las elecciones del pasado 28 de julio y mantiene su voluntad de reclamar la Presidencia.

  • Aseguran que María Corina Machado fue detenida tras marcha opositora en Caracas

    Aseguran que María Corina Machado fue detenida tras marcha opositora en Caracas

    La líder opositora venezolana había reaparecido en público este jueves, como había prometido, tras meses de estar escondida, uniéndose a una protesta en el este Caracas contra la investidura del presidente Nicolás Maduro para su tercer mandato el viernes.

    Fuente: La Tercera

    María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, fue interceptada violentamente por funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, quienes dispararon contra las motos en las cuales se trasladaba la dirigente, según informó el medio local Efecto Cocuyo.

    Machado había reaparecido en público este jueves, como había prometido, tras meses de estar escondida, uniéndose a una protesta en el este Caracas contra la investidura del presidente Nicolás Maduro para su tercer mandato el viernes.

    Pocos minutos después se confirmó que Machado fue detenida por agentes del gobierno de Maduro, agregó el medio. La información del asalto a la caravana que trasladaba a Machado la difundió el Comando con Venezuela a través de su cuenta en X.

    “María Corina (@MariaCorinaYA) fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao. Esperamos confirmar en minutos su situación. Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban”, indicaron.

    Más sobre Venezuela

    Según información difundida por su jefa de campaña, Magalli Meda, la dirigente fue interceptada por un contingente de drones, motos y funcionarios quienes la detuvieron a ella y al conductor de su moto.

    Desde la región surgieron de inmediato mensajes de apoyo a Machado. En la misma red social, el expresidente argentino Mauricio Macri escribió: “María Corina, no vamos a abandonarte. Venezuela será Libre!”.

  • Justin Trudeau, el dimitido primer ministro de Canadá cuya carrera predijo su padre y Richard Nixon

    Justin Trudeau, el dimitido primer ministro de Canadá cuya carrera predijo su padre y Richard Nixon

    Justin Trudeau dimitió este lunes como primer ministro de Canadá, un cargo para el que pareció destinado desde que nació en diciembre de 1971, cuando su padre, Pierre Elliot Trudeau, era el líder del país.

    Trudeau nunca pudo escapar de su destino y este lunes anunció su dimisión tras nueve años en el poder, desde abril de 2013 como líder del Partido Liberal y desde octubre de 2015 como primer ministro, con lo que se ha convertido en uno de los líderes canadienses contemporáneos que más tiempo ha permanecido en el poder y uno que ha marcado una era en el progresismo del país.

    En abril de 1972, cuando Justin Trudeau solo tenía cuatro meses de edad, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, realizó una visita de Estado a Ottawa.

    En una gala en el Centro Nacional de Artes de Ottawa y ante Pierre Elliot Trudeau, entonces primer ministro de Canadá, y su esposa, Margaret, Nixon se levantó para ofrecer un brindis a sus anfitriones.

    “Esta noche, prescindiremos de las formalidades. Me gustaría brindar por el futuro primer ministro de Canadá, Justin Pierre Trudeau“, declaró Nixon.

    A lo que Pierre Elliot Trudeau replicó: “Espero que tenga la gracia y habilidad del presidente”.

    La profecía de Nixon se cumplió en octubre de 2015. La de Pierre Elliot Trudeau es una cuestión que discutirán los politólogos e historiadores.

    Justin Trudeau llegó al poder como el salvador de Canadá

    Pero la dimisión este lunes de Trudeau se produce en medio de una grave crisis política y con la imagen del político canadiense por los suelos tras algo más de nueve años al frente del Gobierno de Canadá.

    Las circunstancias de la salida de Trudeau, empujado por las encuestas y sus propios compañeros del Partido Liberal, son diametralmente opuestas a las que le llevaron al poder.

    Cuando Trudeau se convirtió en 2013 en el líder de los liberales, el exmaestro de instituto llegó como un salvador angélico, el único capaz de rescatar a un partido al borde de su desaparición.

    Trudeau cumplió y solo dos años después, en octubre de 2015, con 43 años, derrotó en las elecciones generales al entonces primer ministro, el líder conservador Stephen Harper, con un mensaje jovial, optimista y positivo que le otorgó la mayoría de la Cámara Baja del Parlamento.

    Cuando el 4 de noviembre Trudeau tomó posesión del cargo, el hijo mayor de Pierre Elliot Trudeau y Margaret Sinclair, cumplió su destino al volver a 24 Sussex Drive, la residencia oficial en Ottawa del primer ministro canadiense y en la que creció junto con sus dos hermanos.

    Fiel a su estilo, el primer acto público de Trudeau tras jurar en el cargo de primer ministro de Canadá fue una sesión virtual de preguntas y respuestas con los niños de cinco escuelas canadienses.

    Poco después, Trudeau desveló los nombres de su primer gabinete en el que, por primera vez en la historia del país, había el mismo número de ministras y ministros. Cuando los periodistas le preguntaron por el significado del gesto, respondió de forma elegante y contundente: “Porque es 2015”.

    Trudeau ganaría otras dos elecciones, en 2019 y 2021, pero nunca con el lustre de la primera. Desde 2019, el Partido Liberal gobierna en minoría y solamente por las particularidades del sistema electoral canadiense conocido como escrutinio mayoritario uninominal.

    Aislado de las realidades

    Tras las elecciones de 2021, Trudeau se encontró aislado de las realidades del país, según un gran número de comentaristas políticos, incapaz de conectar con el electorado que sufre las consecuencias de una fuerte subida del costo de la vida, la carencia de viviendas asequibles y el empeoramiento de los servicios sociales.

    Muchos, incluido el propio Partido Liberal, considera que gran parte de los males que afligen al país son consecuencia de las políticas migratorias de Trudeau que han permitido la llegada de millones de personas al país sin preparar de forma adecuada para el flujo migratorio.

    Las tensiones internas estallaron el pasado 16 de diciembre, cuando su viceprimera ministra y ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, anunció de forma inesperada su dimisión, algo que aceleró el fin de la era Trudeau y un proceso de sucesión que culminará en elecciones, probablemente en octubre.

    Paradójicamente, esto ha provocado que se repita lo que le sucedió a Pierre Elliot Trudeau en febrero de 1984 cuando el entonces primer ministro, acosado por su partido y las encuestas, anunció su dimisión tras un paseo por las calles nevadas de Ottawa.

    Fuente: Bio Bio

  • Explota una Cybertruck de Tesla con fuegos artificiales, tanques de gas y combustible frente al Hotel Trump en Las Vegas

    Explota una Cybertruck de Tesla con fuegos artificiales, tanques de gas y combustible frente al Hotel Trump en Las Vegas

    Fuente: CNN

    Las autoridades creen que los fuegos artificiales, los tanques de gas y el combustible para acampar estaban conectados a un sistema de detonación controlado por el conductor de una Cybertruck de Tesla que explotó afuera de un Hotel Trump en Las Vegas el miércoles por la mañana.

    El FBI está trabajando para determinar si el incidente fue un acto terrorista, dijo el miércoles Jeremy Schwartz, agente especial interino a cargo de la oficina del FBI en Las Vegas. La agencia cree que fue un incidente aislado y que no hay más peligro para el público, señaló Schwartz.

    Se informó de un incendio en un vehículo en el hotel poco después de las 8:40 a. m. y los equipos llegaron para encontrar un Cybertruck 2024 envuelto en llamas, dijo el sheriff de Las Vegas, Kevin McMahill, durante una conferencia de prensa.

    “Hay una persona fallecida dentro de la Cybertruck y no sé si es un hombre o una mujer en este momento”, dijo McMahill.

    Otras siete víctimas sufrieron lo que McMahill describió como lesiones “menores” como resultado de la explosión.

    El vehículo fue alquilado en Colorado y llegó a Las Vegas a las 7:30 am del miércoles por la mañana, dijo McMahill.

    Un video compartido en las redes sociales parece mostrar el auto envuelto en humo mientras lo limpian con una manguera.

    Jeremy Schwartz, agente especial interino a cargo del FBI en Las Vegas, también confirmó que su equipo está involucrado en la investigación.

    Aproximadamente una hora después, después de recorrer Las Vegas Boulevard, el camión se detuvo frente al Hotel Trump y explotó, dijeron las autoridades el miércoles por la noche.

    Un video de vigilancia muestra a un conductor pasando por el Hotel Trump en Las Vegas aproximadamente una hora antes de que el auto explote, y luego dando vueltas cerca del final de esa hora y deteniéndose frente al hotel, donde el auto explota varios segundos después, según un funcionario policial informado sobre la investigación.

    Un video compartido por la Policía durante una conferencia de prensa muestra botes de gasolina carbonizados y morteros pirotécnicos en la parte trasera del camión gravemente quemado.

    La Policía dijo que saben quién alquiló el camión, pero las autoridades no están preparadas para revelar un nombre mientras trabajan para identificar positivamente a la persona en el vehículo.

    “El hecho de que se tratara de un Cybertruck realmente limitó el daño que se produjo en el interior del valet, porque la mayor parte de la explosión se produjo a través del camión y hacia el exterior”, dijo McMahill. Señaló que las puertas de cristal de entrada al hotel no se rompieron durante la explosión.

    “Tengo que agradecerle específicamente a Elon Musk”, agregó, y señaló que Musk les dio a las autoridades “bastante información adicional”, incluido el envío directo de videos desde las estaciones de carga de Tesla para ayudarlos con sus esfuerzos por rastrear al conductor.

    El vehículo fue alquilado a través de la empresa de alquiler de automóviles Turo, según un funcionario policial informado sobre la investigación. McMahill dijo que fue una “coincidencia” que el camión utilizado para embestir a una multitud en Nueva Orleans también fuera alquilado a través de Turo, y que las autoridades están investigando. CNN se ha comunicado con la empresa.

    “Estamos desconsolados por la violencia perpetrada en Nueva Orleans y Las Vegas, y nuestras oraciones están con las víctimas y sus familias”, dijo un portavoz de Turo, quien agregó que la compañía está “colaborando activamente” con las fuerzas del orden.

    “No creemos que ninguno de los inquilinos implicados en los ataques de Las Vegas y Nueva Orleans tuviera antecedentes penales que los identificaran como una amenaza para la seguridad”, afirmó el portavoz. “Seguimos comprometidos con mantener los más altos estándares en gestión de riesgos, gracias a nuestras tecnologías de confianza y seguridad de clase mundial y a nuestros equipos que incluyen a exprofesionales experimentados de las fuerzas del orden”.

    Las autoridades no han determinado ninguna conexión entre los dos incidentes hasta el momento.

    El gobernador de Nevada, Joe Lombardo, escribió en X que su oficina está coordinando con las autoridades y se asegurará de que tengan todos los recursos necesarios disponibles.

    En una publicación en X, Elon Musk escribió que Tesla está investigando el asunto.

    “Ahora hemos confirmado que la explosión fue causada por fuegos artificiales de gran tamaño y/o una bomba transportada en la parte trasera del Cybertruck alquilado y no está relacionada con el vehículo en sí”, escribió Musk.

    “Esos idiotas malvados eligieron el vehículo equivocado”, añadió Musk, señalando que el Cybertruck dirigió la explosión hacia arriba y ayudó a contenerla. “Ni siquiera las puertas de cristal del vestíbulo se rompieron”.

    Eric Trump, vicepresidente ejecutivo de la organización Trump, también publicó en X que la “seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes y personal siguen siendo nuestra principal prioridad”.

    “Extendemos nuestro más sincero agradecimiento al Departamento de Bomberos de Las Vegas y a las fuerzas del orden locales por su rápida respuesta y profesionalismo”, escribió Trump.

    Galit Ventura Rozen, quien se encontraba hospedada en el piso 62 del cercano Resorts World Las Vegas en el momento de la explosión, dijo que miró por la ventana y vio una nube de humo que se elevaba desde el área cercana al hotel Trump e inmediatamente comenzó a grabar.

    “Vimos una enorme nube de humo… no sabíamos qué estaba pasando”, dijo. “Luego vi una fila de al menos tres ambulancias y un montón de coches de policía”.

    Rozen dijo que luego filmó a una multitud de lo que parecían ser huéspedes del hotel Trump parados en un estacionamiento cercano.

    McMahill dijo a los periodistas que la investigación del incidente está en curso y que su equipo también está “muy al tanto” del ataque en Nueva Orleans que mató al menos a 10 personas e hirió a docenas más.

    Como resultado, el sheriff dijo que están buscando “dispositivos secundarios” para garantizar la seguridad de la comunidad.

    “No parece haber ninguna otra amenaza para nuestra comunidad en este momento”, dijo McMahill.

    “Pero, obviamente, el Cybertruck y el hotel Trump… hay muchas preguntas que debemos responder a medida que avanzamos”.

    Con información de Jack Hannah y Lauren Mascarenhas de CNN

  • Milán, la capital de la moda italiana, introduce las normas más estrictas del país sobre fumar

    Milán, la capital de la moda italiana, introduce las normas más estrictas del país sobre fumar

    Los cigarrillos se han asociado a la moda desde hace mucho tiempo, hasta el punto de que siguen siendo un elemento ocasional en las pasarelas. Fumar, al igual que el color negro, parece no pasar nunca de moda en el mundo de la moda.

    Pero sea elegante o no, a partir del 1 de enero de 2025, fumar está prohibido en “todos los espacios públicos, incluidas las calles” en Milán, la capital financiera y de la moda de Italia, lo que significa que cualquiera que encienda un cigarrillo al aire libre se enfrentará a multas de entre US$ 41 y 249 (40 – 240 euros).

    La medida supone la prohibición de fumar más estricta en Italia, donde casi una cuarta parte de la población fuma, según el Ministerio de Salud del país.

    La única excepción es cuando las personas se encuentran en lugares aislados al menos a 10 metros de otras personas.

    La prohibición, que no incluye los vapeadores ni los cigarrillos electrónicos, es parte de una ofensiva centrada más en la contaminación que en la salud, según el ayuntamiento, que aprobó un proyecto de ley de aire limpio en 2020 que incluía prohibiciones estrictas de fumar, responsable del 7% de todas las emisiones en Milán y sus suburbios.

    La prohibición total de fumar al aire libre es la segunda parte de la estrategia de aire limpio, que comenzó con la prohibición de fumar en parques infantiles, paradas de autobús e instalaciones deportivas al aire libre en 2021.

    El proyecto de ley pretende “mejorar la calidad del aire de la ciudad, proteger la salud de los ciudadanos, incluida la protección contra el tabaquismo pasivo en lugares públicos”.

    Aunque la prohibición comenzó a medianoche del 1 de enero, las autoridades no arrestaron a ninguna persona, dijo la Policía de Milán.

    Lino Stoppani, presidente de la federación de empresas públicas Fipe Confcommercio, calificó la prohibición de “simbólica” y difícil de aplicar, ya que los empresarios no están obligados a hacerlo.

    “Sin controles adecuados, las ordenanzas corren el riesgo de quedarse en medidas destinadas más a sensibilizar que a resolver. El aspecto positivo es que a las empresas públicas no se les impone el papel de ‘carabineros’, dejando la carga de los controles a las autoridades competentes”, afirma Stoppani en un comunicado, refiriéndose a la Policía local.

    “Es una disposición que tiene varios problemas fundamentales. Para nosotros es una disposición que no tendrá los efectos deseados, tiene algunas debilidades regulatorias, probablemente también genere un poco de confusión en su aplicación, pero no vamos a hacer una batalla por ello”.

    La prohibición afectará a los asistentes a los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán-Cortina en 2026.

    En Italia, desde 2005 está prohibido fumar en todos los espacios públicos cerrados y varias ciudades han añadido regulaciones adicionales, aunque su implementación es poco frecuente.

    En Turín está prohibido fumar en presencia de niños o mujeres embarazadas en el exterior. En Roma, muchos restaurantes permiten fumar en las mesas al aire libre y todos los principales aeropuertos italianos cuentan con salas para fumadores dentro de las terminales.

    FUENTE: https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/02/mundo/milan-capital-moda-italiana-estrictas-normas-fumar-trax

  • Muere Jorge Lanata, el célebre y provocador periodista argentino que fue un referente en América Latina

    Muere Jorge Lanata, el célebre y provocador periodista argentino que fue un referente en América Latina

    El carismático periodista argentino Jorge Lanata murió este lunes en Buenos Aires a los 64 años.

    Fuente: BBC News Mundo

    El carismático periodista argentino Jorge Lanata murió este lunes en Buenos Aires a los 64 años.

    Considerado como uno de los informadores más provocadores y creativos de la historia reciente de Argentina, Lanata fue fundador de cinco revistas y dos diarios, escribió libros de ficción e historia, hizo películas y documentales, e incluso creó monólogos teatrales.

    Su biógrafo y colega Luis Majul lo definió como «el periodista más odiado y más amado de la Argentina».

    Lanata murió este lunes en el Hospital Italiano, donde permanecía internado por un cuadro de neumonía.

    El diario argentino Clarín lo recuerda como un hombre que «marcó una época y dejó una huella imborrable en los medios».

    Por su parte, La Nación dice de él que fue un periodista «irreverente, caprichoso, histriónico, valiente, siempre lúdico y audaz», que se hacía notar con su figura voluminosa y su «lengua mordaz».

    Lanata, el irreverente

    En los años 90, con tan sólo 26 años, fundó Página 12, un diario de izquierdas conocido en sus inicios por sus portadas irreverentes que siguen siendo recordadas hasta el día de hoy.

    «Fuimos los primeros que hicimos denuncias contra Carlos Menem», dijo en una ocasión Lanata.

    A través de investigaciones periodísticas en la radio y la televisión, Lanata reveló escándalos de corrupción de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y en los estudios de televisión se creó una identidad propia usando la palabra «boludo» y fumando cigarrillos.

    Además de por programas como «Hora 25», «Lanata sin filtro», y «Periodismo para Todos», el mítico periodista también ha sido reconocido por darle un nuevo empuje a los programas políticos de televisión.

    Su primer éxito llegó con «Día D», que comenzó a emitirse en 1996 y en el que realizaba investigaciones con estilo directo, hasta que lo cerraron por ser demasiado irreverente.

    «Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Por eso el periodismo militante es la antítesis de lo que soy yo. Ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. Soy periodista porque no sé», dijo Lanata en una ocasión.

    Pese a que lo había criticado intensamente, a los 51 años ingresó a trabajar al Grupo Clarín, una decisión que le hizo blanco de críticas.

    Sin embargo, muchos recuerdan su larga carrera por haber puesto a varios gobiernos argentinos contra las cuerdas, por sus ácidos comentarios sobre la actualidad del país y su faceta creadora fuera del periodismo.

    «Su paso por la vida, podría decirse, fue breve, pero sobre todo voraz, intenso, profundo y polémico hasta la abundancia. No fue indiferente a nada ni probablemente a nadie: quiso hacer todo rápido, sin dejar nada para mañana», escribió el diario Clarín sobre su figura.

    Una vida intensa

    Nacido el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, su vida estuvo marcada por la compleja situación de su madre, que perdió el habla y quedó discapacitada en una intervención quirúrgica cuando él era niño, y por una relación conflictiva con su padre.

    Fue criado por una tía y recién cuando era adulto supo que había sido adoptado.

    A los 12 años, sobrevivió a una ingesta de pastillas que había tomado para quitarse la vida. Entonces, ya escribía en la revista del colegio y a los 14 años entró al servicio informativo de Radio Nacional.

    En su vida enfrentó numerosos problemas de salud: a sus adicciones se sumó un trasplante cruzado de riñón al que se sometió en 2015, problemas cardiacos, diabetes y otras afecciones que se agravaron en el último año.

    Lanata vivió épocas de intenso trabajo y alegrías personales, junto con períodos de dificultades laborales y económicas.

    Quienes lo conocieron, dicen que gastaba sin control y coleccionaba relojes y obras de arte.

    Se casó tres veces y tuvo dos hijas, Bárbara y Lola.

  • La tensa relación entre Milei y Boric: Hezbolá, paneles solares y un gobernante «comunista»

    La tensa relación entre Milei y Boric: Hezbolá, paneles solares y un gobernante «comunista»

    Las relaciones entre Chile y Argentina nuevamente se han vuelto a poner tensas. Esta vez fue el turno del ministro de Economía argentino, Luis Caputo, quien esgrimió polémicas declaraciones que apuntaron al presidente de la República, Gabriel Boric, señalando que Chile es gobernado por un “comunista que los está por hundir”.

    “Hoy los gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir” y Chile “perdió la batalla cultural”, fueron parte de los dichos del secretario de Estado trasandino.

    Aquello generó una serie de reacciones por parte del Gobierno chileno, decidiendo Cancillería enviar una nota de protesta. Incluso, la ministra del Interior, Carolina Tohá, realizó una breve comparación de estas palabras con el tipo de declaraciones que emite el régimen de Nicolás Maduro, replicando: “Me parece que se está inspirando en el estilo del gobierno venezolano”.

    A la polémica se sumó después un tuit del propio Milei en su cuenta de X, quien con letras mayúscula escribió: “PONIENDO ZURDOS EN SU LUGAR”, frase que iba acompañada de una publicación del escritor argentino y ultraconservador, Agustín Laje, como una especie de supuesto argumento a los dichos de Caputo.

    Boric no se hizo esperar y respondió públicamente en un punto de prensa: “Le quiero decir al Presidente Javier Milei que yo soy Presidente de Chile, y Argentina, para mí y para todos nuestros compatriotas, es un país hermano”. Y, recordando lo dicho cuando Milei asumió como jefe de Estado, repasó: “Hay que tener un poquito más de humildad, porque nosotros los presidentes pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan”.

    Pero lo anterior es solo un capítulo más de las deterioradas relaciones entre ambos países a raíz de varios desencuentros, principalmente desde la llegada de Milei al poder en Argentina.

    La “fallida señal” de acercamiento de Boric a Milei

    En un principio ya se dejaban ver las diferencias entre ambos mandatarios, sobre todo ideológicas. Sin embargo, al comienzo Boric intentó dar una señal de acercamiento con Milei, asistiendo a su investidura hace un año.

    “Se lo dije al presidente Milei; trabajaremos, espero juntos, sin vacilar, en pos del bienestar de nuestra gente, especialmente el ámbito de desarrollo de infraestructura y conectividad fronteriza”, afirmó en aquella oportunidad Gabriel Boric.

    “Más allá de las conocidas y públicas diferencias que pueda tener con el presidente Milei, deseo -por el bien del pueblo argentino- que tenga una buena gestión y que sea lo mejor para su patria”, agregó el mandatario.

    Ministra argentina Bullrich y la acusación sobre presencia de Hezbolá en Chile

    En abril pasado, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, aseguró en entrevista con el canal argentino Todo Noticias (TN) que “en el último tiempo” Hezbolá había sido detectada en Iquique y en la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina.

    Ante esos dichos, Chile entregó una nota de protesta, la que fue recibida por Javier Lareo, jefe de Cancillería de la Embajada de Argentina en Chile.

    Luego que esto fuera desmentido por el Gobierno y la Policía de Investigaciones (PDI), la ministra Carolina Tohá dijo haber recibido un llamado de Bullrich, dando “por superado” el impasse. “Yo he aceptado esas excusas y damos por, digamos, resuelto y cerrado el tema”, remarcó.

    Los paneles solares argentinos en territorio chileno

    Un par de meses después se registró otro episodio: la instalación de unos paneles solares, parte de una base militar transandina, en territorio chileno.

    La infraestructura militar argentina en cuestión se encontraba emplazada en el «Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1», ubicado a pocos metros del Cabo del Espíritu Santo, en Tierra del Fuego, Chile.

    La Dirección de Fronteras y Límites hizo una comprobación en terreno: en efecto, la instalación de los paneles solares sobrepasó más de 3 metros dentro del territorio chileno.

    Ello encendió las alarmas en el Gobierno chileno y, tras cuestionadas declaraciones de autoridades y diplomáticos argentinos, el presidente Gabriel Boric zanjó la polémica, ordenando luego el Gobierno de Javier Milei el retiro inmediato de los paneles, lo que se concretó durante el 18 de junio.

    Milei en Chile, pero sin reunirse con Boric

    Luego, en agosto, el presidente Milei llegó a Santiago para una breve visita “privada” que se extendió por sólo unas horas tras ser invitado por Eduardo y Hugo Eurnekian, de Corporación América, para la celebración de los 27 años del gasoducto binacional GasAndes y del primer TCF (por las siglas Trillion Cubic Feet, que equivalen a 28.000 millones de metros cúbicos) de gas natural transportado de Argentina a Chile.

    Aunque el vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, dijo que si bien nunca se habló de acordar una reunión bilateral, no descartaba un encuentro entre ambos mandatarios en el marco del evento de Gas Andes.

    En aquella oportunidad, en La Moneda no gustó la idea de reunirse en el contexto de una actividad privada y patrocinada por empresarios. En ese sentido, desde el Ejecutivo chileno descartaron una reunión entre ambos mandatarios, considerando que una semana no era un período acorde para la organización de un encuentro de este tipo.

    No obstante, durante el evento, Milei hizo hincapié en la importancia de la confianza y la cooperación internacional, señalando a Chile como un modelo a seguir por su estabilidad económica y su sana relación entre el sector público y privado.

    “Para nosotros, Chile ha sido un gran ejemplo de lo que hay que hacer para sostener el desarrollo económico en el tiempo”, afirmó.

    El desencuentro entre Boric y Milei a 40 años del Tratado de Paz de Chile y Argentina

    Pero esos elogios al parecer no iban dirigidos a la administración de Boric. En noviembre, durante un discurso ante la Fundación Faro, aseguró que la economía chilena está sufriendo un “retroceso monumental”.

    “Los argentinos lo hemos vivido en carne propia. Habiendo tenido un modelo de país que nos convirtió en la primera potencia mundial, pero que fue abandonado importar el corporativismo europeo de principios del siglo XX. Lo mismo ha ocurrido en Chile, que en los últimos 40 años ha sido protagonista de una de las historias de progreso más impresionante de la región, y sin embargo se ha visto envuelto en un proceso de retroceso monumental en los últimos años”, detalló.

    Posteriormente, bastó que el presidente Gabriel Boric hablara a favor del rol del Estado para una economía inclusiva y afirmara que el neoliberalismo sólo produce pobreza para que su par trasandino, el libertario Javier Milei, le hiciera el desplante en el 40º aniversario de un hito histórico para Chile y Argentina, ambos alejados del legado de fraternidad de Bernardo O’Higgins y José de San Martín.

    Esas diferencias generaron un desencuentro que ensombreció el acto a desarrollarse en el Vaticano, donde se restaron ambos presidentes y sólo contó con la presencia del canciller Alberto van Klaveren, no así de su par trasandino Gerardo Werthein. La delegación trasandina fue liderada por el embajador ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino, y el embajador del mismo país en Roma, Marcelo Martín Guisto.

    Excancilleres apuntan al ideologismo de Milei

    Con ello, y tras el reciente cruce entre ambos gobiernos, para excancilleres chilenos la relación bilateral entre Chile y Argentina pasa por uno de sus momentos más bajo, apuntando principalmente a la ideología de Milei como responsable.

    Heraldo Muñoz sostuvo que “la responsabilidad de este deterioro en la relación bilateral no es del gobierno de Chile, es del ideologismo del gobierno de Milei, que no tolera visiones diferentes a la suya”, según BBTV.

    El Presidente Boric ha tenido una actitud pragmática, a la inauguración de Milei, privilegiando así la relación de Estado”, agregó.

    Por su parte, Ignacio Walker señaló que “hay que ver qué es lo qué es lo que el presidente Javier Milei quiere respecto de la relación bilateral con Chile”.

    “El Presidente Boric tuvo la deferencia de ir al cambio de manda en Argentina. Entonces, evidentemente que todo esto empaña esta relación. No quiero dramatizar, pero el conjunto de episodios no es alentador”, advirtió.

    Por lo anterior, cabe recalcar que en los últimos trece meses, con Alberto van Klaveren a cargo de Cancillería, Chile ha utilizado siete mecanismos de protesta diplomática: dos llamados a consultas, a los embajadores en Israel y Venezuela, y cinco notas de protestas, dos a Argentina, dos a Venezuela y una Colombia.