Categoría: Noticias Nacionales

  • Matthei fustiga al Gobierno por Caso Monsalve: «El encargado de seguridad estaba tomando pisco sour»

    Matthei fustiga al Gobierno por Caso Monsalve: «El encargado de seguridad estaba tomando pisco sour»

    La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, criticó ácidamente al Gobierno este sábado y aseguró que el Caso Monsalve demuestra que los encargados de seguridad del Ejecutivo “no han dado el ancho”.

    “Nosotros veníamos diciendo hace mucho rato que los equipos de seguridad de este gobierno no estaban dando el ancho”, indicó la jefa comunal, agregando que “hay muchas medidas que si se hubiesen implementado hubieran evitado muchas muertes”.

    Matthei fustiga al Gobierno por Caso Monsalve

    Cabe recordar que el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, renunció este jueves tras ser denunciado por una presunta violación. La ministra del Interior, Carolina Tohá, y el presidente de la República, Gabriel Boric, afirmaron haberse enterado de la existencia de la denuncia el martes 15 de octubre. Sin embargo, los hechos habrían ocurrido el 22 de septiembre.

    “Hemos visto con estupor que en el fin de semana en que más homicidios tuvimos, el encargado de la seguridad, en vez de estar preocupado de esta, estaba tomando pisco sour, y después en actividades que finalmente lo han llevado a ser acusado por un delito”, señaló al respecto Matthei.

    Lo anterior, en referencia a los antecedentes que se han dado a conocer del caso, los que dan cuenta de que Monsalve habría asistido con la denunciante -quien entonces era su asesora- al restaurant de comida peruana Ají Seco Místico, en el centro de Santiago, antes de que se consumara el supuesto delito en el hotel en que se hospedaba el subsecretario.

    Más allá de la denuncia en sí misma, la alcaldesa de Providencia cuestiona que esto haya ocurrido durante la semana de Fiestas Patrias, que dejó un trágico saldo de 37 homicidios en el país.

    En ese contexto, la autoridad sostuvo que “se ha demostrado que los que estaban a cargo de la seguridad no han dado el ancho”. “Esto es muy grave”, enfatizó.

    Por otra parte, criticó el polémico punto de prensa que este viernes dio el presidente Gabriel Boric -que se extendió por casi una hora-, y la posterior vocería de la ministra Camila Vallejo, concluyendo que “las palabras del Gobierno han dejado muchas más dudas que certezas”.

  • Senado inicia discusión de acusaciones constitucionales contra Vivanco y Muñoz este martes

    Senado inicia discusión de acusaciones constitucionales contra Vivanco y Muñoz este martes

    Fuente: ADN RADIO

    El Senado comienza la mañana de este martes 15 de octubre, el proceso de discusión de las acusaciones constitucionales contra la exministra Ángela Vivanco y el suspendido magistrado Sergio Muñoz de la Corte Suprema.

    En concreto, la sesión especial fue convocada tras la aprobación de las acusaciones por parte de la Cámara de Diputados y Diputadas el 9 de octubre.

    ADN

    El presidente del Senado, José García Ruminot (RN), anunció que la discusión se llevará a cabo entre las 10:00 y las 14:00 horas. En esta instancia, la Cámara Alta actuará como jurado, evaluando si los magistrados son culpables de los cargos de prevaricación y abuso de poder que se les imputan.

    Durante la sesión, se presentarán los fundamentos legales y las pruebas de la acusación, seguidos por los argumentos de la defensa. Luego, la comisión especial de diputados formalizará el libelo ante el Senado, que tendrá 30 días hábiles para decidir si procede o no la destitución de los ministros.

    Si se aprueba la culpabilidad, Muñoz será removido de su cargo, situación que ya sucedió con Vivanco tras un dictamen de la Suprema, y además, quedarán inhabilitados para ejercer funciones públicas por cinco años.

    En tanto, a diferencia de lo ocurrido en la Cámara, los libelos serán votados por separados en el Senado. Al menos así lo informó el vicepresidente de la Corporación, Matías Walker, quien precisó que se verán ambas acusaciones por separado “a cada ministro y por cada capítulo”.

    “Cumpliremos de esta forma con el debido proceso constitucional. La vista tendrá lugar a partir del día martes 15 de octubre a las 10 hrs.”, finalizó el parlamentario.

  • EN VIVO: continúa la formalización del exgeneral director de Carabineros Ricardo Yáñez, Mario Rozas y Diego Olate

    EN VIVO: continúa la formalización del exgeneral director de Carabineros Ricardo Yáñez, Mario Rozas y Diego Olate

    FUENTE: ADN RADIO

    Este lunes, desde las 09:00 horas, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago se retomará la formalización del exgeneral director de CarabinerosRicardo Yáñez, de su antecesor Mario Rozas y del exsubdirector Diego Olate.

    Recordar que la audiencia comenzó el pasado martes 1 de octubre, y luego de más de una semana, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte continuará acusando a los exuniformados del delito de omisión de acciones para detener apremios ilegítimos durante el estallido social.

    Para esta jornada, se espera que el ente persecutor y los querellantes soliciten las medidas cautelares, siendo una de ellas la prisión preventiva.

    Al respecto, la vocera de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, Marta Valdés, expresó que “se les debe aplicar la prisión preventiva, mientras se investigan los casos de violaciones a los derechos humanos. Sería un retroceso y un tremendo dolor para nosotros el que esto no se diera”.

    Finalmente, no es seguro que la formalización finalice este lunes, pues cabe destacar que el tribunal reservó la sala por más de 30 días.

  • Funcionario ausente: trabajador de Mejor Niñez no va desde 2021 por uso de horas gremiales

    Funcionario ausente: trabajador de Mejor Niñez no va desde 2021 por uso de horas gremiales

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Servicio Mejor Niñez inició un sumario administrativo contra Felipe Ramírez Cárcamo, supervisor técnico en el Maule, tras acusaciones de ausencia laboral total desde hace tres años, lo que ha generado sobrecarga en sus colegas. Ramírez afirmó a Radio Bío Bío que su inasistencia se debe a que utiliza todas sus horas gremiales como dirigente nacional, algo permitido por ley.

    “Junto con saludar, comunico fuero gremial de dirigente Felipe Ramírez C desde el 24 al 28 del presente mes”.

    Ese es el correo que, cambiando fechas semana a semana, llega cada lunes desde el año 2021 a la Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia del Maule, por parte de Felipe Ramírez Cárcamo (38), uno de los supervisores técnicos regionales del ex-SENAME.

    ¿La razón? cumplir a tiempo completo su rol como presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio (ANTRAP), con su sede ubicada en Alameda 1370, a 257 km de su lugar de trabajo como funcionario en Talca.

    Así lo registran los libros de asistencia de Mejor Niñez, donde la palabra “inasistencia” se repite durante una treintena de páginas que acreditan que Ramírez no ha ido ni una sola hora a cumplir sus funciones por las que se le contrató al edificio ubicado en Calle 1 Norte 541 desde su llegada al puesto en octubre de 2021, día en que también asumió como dirigente nacional.

    A raíz de un correo anónimo que también acusaba la sobrecarga laboral de los otros supervisores técnicos del Maule, el pasado 27 de agosto la directora subrogante del Servicio, Victoria Becerra, instruyó un sumario administrativo con el fin de investigar los hechos y establecer eventuales responsabilidades. Ese correo llegó cuando la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío ya estaba indagando la conducta del funcionario y el impacto que su ausencia tenía en el éxito de las funciones encomendadas.

    Inasistencia y sobrecarga laboral

    “El señor ramirez desde que se inició mejor niñez, NUNCA HA PUESTO UNA PATA en la regional y eso a afectado en la sobrecarga laboral de los compañeros supervisores”, se leía en el correo anónimo de denuncia que llegó el pasado 23 de agosto, en que acusaban un mal uso del fuero gremial.

    De acuerdo a la información disponible por transparencia, en el Servicio de El Maule hoy trabajan 12 supervisores técnicos, entre trabajadores sociales, asistentes sociales y psicólogos, para la atención de 9.591 NNA, según las cifras del pasado agosto, último estudio del Servicio, siendo la cuarta región del país con más atenciones.

    El rol del supervisor técnico consiste justamente en supervisar los sobre 100 proyectos que Mejor Niñez tiene en la séptima región, asistiendo diariamente a terreno, realizando reportes e informes técnicos, subsanando hallazgos y velando por la entrega de atenciones efectivas y de calidad a niños, niñas y adolescentes sujetos de atención.

    De acuerdo a fuentes internas, efectivamente los funcionarios que se desempeñan en ese puesto han demostrado molestia por la sobrecarga laboral al tener que hacerse cargo de los proyectos que le correspondería supervisar a Ramírez, e incluso el año pasado se movilizaron, con una de las razones siendo estar sobrepasados por la cantidad de trabajo.

    De acuerdo a la última información publicada por el Servicio, Ramírez hoy recibe una remuneración bruta de $1.976.948, con el grado 11 de la Escala Única de Sueldos, calificación que fue alzada desde 12 en enero de 2023 y también un año antes, cuando contaba con grado 13 (con el cual ingresó en 2014 a SENAME) y una remuneración bruta de $1.759.828.

    El aumento de grado responde a una negociación para la equidad remuneracional realizada entre asociaciones de trabajadores y directivos, para equiparar los grados entre quienes venían desde el SENAME y quienes ya se encontraban en el Servicio, situación autorizada por la DIPRES.

    El funcionario tampoco ha sido sujeto de evaluaciones de desempeño desde al menos 2016 –año en que también fue candidato a concejal del Partido Comunista por la comuna de Curepto, representando al pacto Nueva Mayoría por Chile–, lo que responde al artículo 25 de la Ley 19.296, que establece que los dirigentes “no serán objeto de calificación anual” desde la fecha de su elección hasta seis meses después de haber cesado su mandato, rigiendo su última calificación para todos los efectos legales.

    El día a día como dirigente nacional

    Consultado por Radio Bío Bío, Ramírez explicó que su ausencia está avalada por ley, la cual según la normativa de la Dirección del Trabajo, le otorga un mínimo de 22 horas semanales como dirigente nacional, utilizando él sobre 45.

    Explica que la necesidad de ese tiempo se debe a como presidente de ANTRAP ocupa su tiempo completo “para precisamente trabajar día y noche en la búsqueda de recuperar los derechos laborales de las y los trabajadores y propender a mejorar las condiciones de los niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado y protección del Estado, tanto internamente con el servicio como las demás instancias de decisión político sindical”.

    Consultado por los detalles de su rol, Ramírez relató su día a día como presidente de ANTRAP, indicando que las horas que trabaja como dirigente superan las de su contrato con Mejor Niñez. En su cargo, representa a casi 1.200 socios a lo largo de todo el país, de una institución conocida por estar rodeada de múltiples problemáticas que afectan tanto a funcionarios como a los menores que se encuentran en el sistema.

    Sus tareas consisten en “viajes casi a diario a Santiago para resolver problemas diversos, asistencia a reuniones convocadas por la autoridad, encuentros con instituciones que trabajan con la infancia, con empresas para buscar más y mejores beneficios para las socias y socios, asistencias a reuniones de ANEF, visita a cada uno de los centros de administración directa, etc”.

    “Ello la mayoría de las veces implica un traslado mínimo de tres horas ida y tres horas vuelta a Talca algunas casi a diario o bien cuando se visitan regiones alejadas incurre en viajes de 20 horas o más en bus. Levantarse a diario a las 4.30 o 5 am y volver al hogar a las 22 o 23 horas si no ocurre algún accidente en el trayecto. Pero además la atención de las regiones que tengo como responsabilidad y la tratativa para solucionar los problemas existentes implica que el trabajo que desempeño excede las 9 horas laborales habituales”, agregó.

    Consultado respecto a la sobrecarga denunciada por los funcionarios, Ramírez indicó que “el servicio tiene la responsabilidad de solicitar que se cumpla la función, ya sea cubriendo el puesto laboral o bien designado, mediante algún mecanismo de suplencia que se cubra. Irrogar al dirigente esta responsabilidad riñe con la legalidad vigente. (…) En el Maule se ha cumplido ese precepto”.

    Al final de la nota que subimos sobre funcionarios en la parte de las consultas hay que agregar que:

    Consultados por Radio Bío Bío, desde el la Dirección Nacional del Servicio afirmaron que: “Referente a este tema, la Ley 19.296 es la que establece las normas que regulan a las asociaciones de funcionarios del Estado, lo que incluye el uso de sus horas sindicales. En este sentido, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia da cumplimiento irrestricto a dicha normativa”.

    Respecto al caso específico, negaron pronunciarse con más detalle.

    En este momento el sumario sigue en su etapa investigativa a cargo del fiscal Claudio Zúñiga, habiendo Ramírez presentado declaración el pasado viernes 4 de octubre.

  • Sala de la Cámara revisa Acusación Constitucional contra supremos Muñoz y Vivanco

    Sala de la Cámara revisa Acusación Constitucional contra supremos Muñoz y Vivanco

    Durante este miércoles se podría votar la Acusación Constitucional contra los ministros de la Corte Suprema, Ángela Vivanco y Sergio Muñoz, en la Cámara de Diputadas y Diputados.

    El libelo acusatorio fue declarado admisible en la comisión revisora, en medio de los cuestionamientos por la unificación de dos casos distintos.

    Así, en esta jornada, está siendo expuesto en la Sala de la corporación, con la posibilidad de separar las causas durante la discusión de la “cuestión previa”.

    Link:

    Críticas por AC a Vivanco y Muñoz

    El documento ha sido criticado, ya que a diferencia de las otras dos acusaciones constitucionales que fueron ingresadas en el Congreso, esta reunió la acusación en contra de Vivanco y la de Muñoz, aunque podría ser modificado en la cuestión previa en caso de ser aprobada.

    El diputado del Frente Amplio, Jaime Saez, fue el único integrante que votó en contra del libelo, asegurando que respecto al caso del juez Muñoz no existen antecedentes ni pruebas convincentes de las acusaciones.

    “Lamento que haya primado, finalmente, una tradición, la cual ha sido rebatida por diversos juristas, de las más diversas tendencias políticas, y que han hecho ver en cada una de sus intervenciones, que esta Acusación Constitucional está mal planteada”, dijo.

    Por su parte, el diputado, y miembro de la comisión, Eduardo Durán (RN), votó a favor y sostuvo que “todas estas conductas constituyen un notable abandono de deberes (…) Las defensas no lograron desvirtuar lo anterior”.

    En tanto, el expresidente del Tribunal Constitucional, Iván Arostica, que participó de la última sesión de la comisión, en la que destacó la importancia de estas acusaciones y el contexto en el que se desarrollan, planteó que “este va a ser un precedente trascendente para la república”.

    Cuaderno de remoción contra Vivanco

    Además, mañana se despejarán las dudas sobre la continuidad de la ministra Ángela Vivanco como parte de la Corte Suprema, luego de que se realicen los alegatos de su defensa, en el marco del cuaderno de remoción en su contra.

  • Matthei por chats de Hermosilla-Guerra: «Nunca he tenido una causa judicial en que estén involucrados»

    Matthei por chats de Hermosilla-Guerra: «Nunca he tenido una causa judicial en que estén involucrados»

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La alcaldesa de Providencia y carta presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, se refirió a los chats que se dieron a conocer entre Luis Hermosilla y el exfiscal Manuel Guerra, donde se refieren a ella.

    A través de X, la jefa comunal escribió que “las expresiones conocidas son denigrantes y no aportan en nada a la investigación del caso, que es lo que nos debería ocupar”.

    Fue The Clinic que dio a conocer nuevas conversaciones en las que se refieren a Matthei. Guerra le dice a Hermosilla que la alcaldesa lo trataba de “querido fiscal” y que él la encontraba “chora”. “Tiene coraje para decir lo que piensa y es guapa, rica, igual aguanta un porrazo… tiene pinta de cachera“, añadía el ex persecutor de acuerdo con lo citado por el medio.

    Tras esto, junto al mensaje de X, la alcaldesa adjuntó un video donde afirma que “nunca he tenido una causa judicial en que estén involucrados ni Luis Hermosilla ni Manuel Guerra”.

    A su juicio, “estamos en presencia de un debate miserable, que en nada contribuye a esclarecer qué tipo de delitos pueden haberse cometido, y mientras tanto, estamos dejando de totalmente de lado los problemas que aquejan a los chilenos, cómo deberíamos nombrar a los ministros de la Corte Suprema, cómo dejar a un lado el amiguismo y el pituto”.

    “En materia de delitos he sido muy clara desde un principio y lo mantengo, caiga quien caiga“.

  • Más de 370 denuncias: el ardid criminal que usan delincuentes para «reventar» sucursales CajaVecina

    Más de 370 denuncias: el ardid criminal que usan delincuentes para «reventar» sucursales CajaVecina

    Cómo un «ardid criminal» calificó BancoEstado el método de delincuentes que desde principios de año vienen vaciando los cupos de distintas sucursales CajaVecina repartidas en la región Metropolitana. En total, más de 370 locales han sido víctimas y la estatal ha tenido que reintegrar casi $60 millones.

    Una investigación interna del BancoEstado reveló el modus operandi que encontraron delincuentes para “reventar” las cuentas de cientos de sucursales CajaVecina repartidas por la región Metropolitana.

    Fue a principios de año cuando las denuncias de operadores, principalmente dueños de pequeños negocios de barrio, comenzaron a multiplicarse. En ese escenario, el banco inició la indagatoria que desembocó en la presentación de una querella criminal contra los responsables de los robos.

    En total, la estatal ya cifra en $60 millones las pérdidas. Ahora será el Ministerio Público el encargado de dirigir las pesquisas que buscarán identificar a los potenciales imputados y enfrentarlos con la justicia.

    CajaVecina, blanco de ataque

    Hace 19 años el BancoEstado inauguraba la primera CajaVecina de la historia. Fue en la pequeña comuna de El Carmen, de la actual región de Ñuble. Hoy son más de 40 mil las sucursales a lo largo del país. Se trata de una exitosa fórmula que encontró la firma estatal para democratizar el acceso a productos bancarios.

    Sin embargo, distintos locales comenzaron a ser víctimas de la delincuencia. Ya no con asaltos a mano armada, sino que con un método un poco más sofisticado: memorizar la clave de acceso del operador, robar el dispositivo y “reventar” el cupo de la sucursal.

    Según la investigación interna, la forma de actuar de los delincuentes fue similar en los 372 casos denunciados en lo que va del año. De ahí que la acción penal apunte a la existencia de métodos o modus operandi establecidos detrás de los ilícitos.

    El método

    Las cámaras de seguridad fueron fundamentales para identificar la táctica utilizada por los defraudadores. Primero, se lee en la querella, el individuo ingresaba al local solicitando hacer un depósito. Era ese el momento clave: cuando el operador de la CajaVecina digitaba su PIN secreto en el dispositivo, el delincuente se quedaba mirando para memorizarlo.

    Con la información en su poder, y aprovechando el descuido del dependiente, sustraía la máquina para posteriormente comenzar a depositar dinero a diestra y siniestra en distintas cuentas del BancoEstado. Así, hasta que se “reventara” la línea de crédito de la cuenta del comercio.

    En otros casos, según quedó registrado en las imágenes de las cámaras, el individuo simulaba querer hacer una operación para conocer la clave. Más tarde, robaba el terminal, pero dejaba uno idéntico de reemplazo. Muy probablemente uno que había sido robado anteriormente

    “Esto se hace con el objetivo de prolongar el tiempo en que el operador se da cuenta del hurto de su equipo y reporta la situación a CajaVecina para llevar a cabo las medidas de mitigación necesarias, ya que, en un principio, el operador atribuye la inactividad del (dispositivo) POS a una falla tecnológica”, reza la acción penal de cinco páginas, ingresada ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.

    En la presentación, BancoEstado asegura tener el listado completo de RUT de las cuentas en las que se depositaba el dinero una vez eran sustraídos los equipos. Dicha información, plantea la compañía, estará a disposición del Ministerio Público cuando la soliciten.

    “Es de suma importancia tomar medidas inmediatas para investigar su identidad, con el objetivo de determinar su responsabilidad penal. Todo esto con el propósito de salvaguardar la integridad financiera del Banco”, advierten.

    Las pérdidas

    En los documentos tenidos a la vista por este medio, la institución informó que hasta la fecha, en respuesta al reclamo de los operadores, han tenido que restituir $58,8 millones.

    “Esta acción ha llevado a que el banco haya absorbido el perjuicio económico derivado de este ardid criminal, lo que justifica la interposición de esta querella”, reclaman.

    Con todo, la estatal solicitó a la justicia que se encarguen diligencias a la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, apuntando a la existencia de uso fraudulento de tarjetas de pago y transacciones electrónicas.

    Consultados por BBCL Investiga, en primera instancia desde el equipo de comunicaciones de BancoEstado se comprometieron a entregar un pronunciamiento formal. Sin embargo, más tarde declinaron hacerlo argumentando que el tema “es materia de investigación”.

  • El llamado de Bachelet a los candidatos: “No prometan lo que saben que no van a hacer”

    El llamado de Bachelet a los candidatos: “No prometan lo que saben que no van a hacer”

    La ex mandataria sostuvo que “La gente tiene que volver a creer y, para eso, tenemos que ver cómo reconstruimos las confianzas en los gobiernos, en las instituciones políticas y en la justicia”

    FUENTE: RADIO DUNA

    En la presentación del libro “Chile 2050: Un país. Cuatro presidentes”, del exministro Felipe Larraín, estuvieron este miércoles a los ex presidentes Eduardo Frei y Michelle Bachelet, así como a la ex primera dama Cecilia Morel.

    Según publica este jueves El Mercurio, durante la ceremonia de lanzamiento, Bachelet se refirió al momento que atraviesa el sistema político chileno.

    “Necesitamos primero que las democracias cumplan las expectativas de las personas, que nuestros candidatos a distintas cosas no prometan lo que saben que no van a hacer”, dijo.

    “La gente tiene que volver a creer y, para eso, tenemos que ver cómo reconstruimos las confianzas en los gobiernos, en las instituciones políticas y en la justicia”, añadió.

    “Hoy día el tejido social está súper debilitado. Y tenemos que hacernos cargo de la creciente polarización en nuestros países”, agregó.

    “En esto los líderes políticos tienen un rol fundamental porque deben promover el respeto; evitar la descalificación, las ofensas; evitar el discurso del odio y la violencia política online y offline, las fake news, porque eso solo debilita prevalentemente la confianza ciudadana”, cerró Bachelet.

  • Cambia la atención mediática: delincuencia y sueldo de Cubillos desplazan caso Hermosilla según Cadem

    Cambia la atención mediática: delincuencia y sueldo de Cubillos desplazan caso Hermosilla según Cadem

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La delincuencia y el debate en torno al sueldo de Marcela Cubillos relegan a un lugar secundario, después de cuatro semanas, la conversación en torno al abogado imputado Luis Hermosilla y el caso Audio, según la encuesta Plaza Pública Cadem.

    Al consultar sobre cuál fue la noticia más importante de la semana, el 38% dijo que el incremento de un 30% en los homicidios durante las Fiestas Patrias; mientras que un 22% apuntó a la remuneración de la exministra de Educación en la Universidad San Sebastián.

    Respecto al caso Audio, el 63% lo sigue asociando mayoritariamente a Luis Hermosilla, seguido de lejos por Andrés Chadwick (26%) y a los ministros de la Corte Suprema (19%).

    Salvo por Ángela Vivanco (66%), el resto de los miembros evaluados de la Corte Suprema tienen bajos niveles de conocimiento. La imagen negativa de la suspendida ministra es de 54%, y entre quienes la conocen llega a 75%.

    Aprobación del presidente Boric y viaje a la ONU

    En tanto, en la cuarta semana de septiembre, 34% (-1pto) aprueba y 57% (-1pto) desaprueba la gestión del presidente Gabriel Boric.

    Por otro lado, 65% supo del viaje del Mandatario a la ONU y 51% la evaluó positivamente.

    Asimismo, 86% está de acuerdo con el discurso del Presidente, respecto a que Chile no está en condiciones de recibir más migración, 80% con que Venezuela es una dictadura que pretende robarse la elección y 72% con que la democracia es el único sistema capaz de proteger los derechos y libertades de las personas.

  • Advierten más deuda y destacan compromiso social: reacciones al anuncio del Presupuesto 2025

    Advierten más deuda y destacan compromiso social: reacciones al anuncio del Presupuesto 2025

    El discurso del Presidente Gabriel Boric, donde abordó el foco de la Ley de Presupuesto 2025, generó diferentes reacciones, tanto en oficialismo y oposición.

    Bajo el lema de “Cumplir con Chile”, el mandatario sentenció que la propuesta -que se desglosa bajo la línea de la continuidad- tendrá como foco la seguridad pública, social y económica, con un aumento de un 2,7% el gasto público.

    Este presupuesto se da en un contexto especial: será el último que se ejecutará íntegramente en la administración del Presidente Boric. Asimismo, está marcado por dos puntos claves: el desafío de La Moneda de avanzar en su agenda programática y la crisis de seguridad.

    Focos del Presupuesto 2025

    En ese sentido, La seguridad pública y la justicia se colocan en el centro del escenario, con un incremento de US$ 1.500 millones respecto a 2022. Lo anterior, permitiría sumar 243 efectivos a la Policía de Investigaciones (PDI) y 1.300 nuevos funcionarios a Carabineros.

    Pero eso no es todos, ya que, también, se destinarán más de $28 mil millones para enfrentar el crimen organizado en las cárceles, instalando inhibidores de señal en siete penitenciarías, cubriendo al 47% de la población penal; el equipamiento policial verá mejoras; se repondrán más de mil vehículos; se financiará un Sistema de Huella Balística para investigar homicidios; se financiará diversos proyectos, como la Defensoría de las Víctimas, la Ley de Inteligencia Económica y la creación del Ministerio de Seguridad Pública, que actualmente se debate en el Congreso.

    Por su parte, en Salud, el presupuesto aumentará en un 42% para el programa de inmunización y en un 68% para reducir las listas de espera. Asimismo, en Vivienda habrá un incremento del 11% para cumplir con la meta de construir 260 mil casas del Plan de Emergencia Habitacional.

    En tanto, en Economía, el Presidente Boric proyectó un alza de un 2,6% de la actividad económica para 2025, enfocándose en la inversión de obras públicas. Sin embargo, se gastaría un 2,7%, un porcentaje menor de lo proyectado por los expertos previo al anuncio, que vaticinaban un aumento del gasto público entre el 3% y 4%, pero es mayor a lo recomendado por el Consejo Fiscal Autónomo.

    El ente solicitó que el gasto promedio entre el 2025 y 2028 no creciera más de un 1,6% para no seguir “estresando” la economía. En ese sentido, surge la interrogante ¿cómo planea el Ejecutivo financiar sus compromisos? Hacienda confía en los ingresos de este año, impulsados por el proyecto de cumplimiento tributario y el aumento en la recaudación del cobre.

    Reacciones al Presupuesto 2025

    Pese a que en el gobierno aseguran que, a diferencia de discusiones anteriores, este presupuesto se presentará en un contexto de estabilidad económica, las críticas no tardaron en llegar.

    El diputado Frank Sauerbaum (RN) advirtió que “no hay crecimiento económico, eso hace que los compromisos que hoy asuma, van a tener que hacerse a través de la misión de nueva deuda”.

    En la misma línea, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) expresó que “sí me preocupa que se plantee ese aumento de gasto sin saber cómo se va a gastar mejor, que es el gran desafío que Chile tiene”.

    Otros cuestionamientos se enfocan en la baja ejecución presupuestaria de ministerios clave, como el de Interior, que al mes de julio solo había gastado el 57% de su presupuesto. A pesar de esto, el jefe de Estado, en su anuncio, destacó el buen desempeño de la inversión pública en el primer semestre de 2024, el mejor en 15 años, según expresó.

    Por su parte, desde el oficialismo, valoraron la continuidad en los compromisos sociales que se plasmó en los ejes de la propuesta, descartando grandes problemas con el aumento del gasto.

    Por ejemplo, el diputado Boris Barrera (PC) sostuvo que “esos 3 puntos que se han mantenido, como secuencia de todos los presupuestos anteriores, es bueno mantenerlo. Y decir, ahora, que queremos cumplir y que vamos a cumplir con Chile,
    significa que vamos a avanzar en otras materias más, que han sido comprometidas”.

    A ello, se suma su par en la Cámara Baja, Jaime Sáez (FA), quien dijo que “el aumento de un 2,7% es sumamente responsable con las finanzas públicas, es más bien un presupuesto de continuidad operacional”.

    Así, el llamado que el Ejecutivo hizo a su sector es claro: mantener una línea y participar de las instancias de discusión, en consideración del estrecho margen que posee el oficialismo en el Congreso, en un debate que se advierte reñido.

    En la academia, ya hay quienes levantaron la alerta por el incremento en el gasto anunciado por el Ejecutivo. El economista del CIES de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, aseguró que “el gobierno está teniendo unos supuestos bastante optimistas.

    “El problema de esto es que finalmente, cuando gastamos más de lo que tenemos, terminamos financiándolo de alguna de las formas que tenemos y una de esas es deudas, y ya tenemos una deuda bastante alta, no hay mucho espacio”, agregó.

    No obstante, esta visión no sería compartida. El economista y académico de la Universidad Central, Francisco Castañeda, minimizó los temores y afirmó que, “en la medida en que este gasto vaya orientado a la inversión, contribuya a la economía para que, de alguna manera, se ponga de pie más rápido, el impacto en la deuda pública sería marginal”.

    Por su parte, a marzo de 2024, la deuda bruta del Gobierno Central alcanzó lo equivalente al 41,6% del PIB. En tanto, en 2021, la cifra era de un 36,4%. Entonces, si bien ha habido un aumento sostenido desde 2006, aún no se alcanza el “máximo prudente” del 45%.

    De todas formas, hay un punto extra a considerar, puesto que según advierten expertos, en el presupuesto de 2024 se habría cometido un error en la estimación de ingresos. Por lo tanto, en lugar de comparar con el presupuesto anterior, para establecer el aumento de 2,7% en el gasto público, sería mejor basarse en lo que se espera gastar realmente este año, que es 1.200 millones de dólares menos que lo planeado para 2024.

    Así lo planteó el ex director de Presupuesto, Matías Acevedo, quien señaló que “uno debería esperar que la base de comparación no sea la Ley de Presupuesto del año anterior, sino, más bien, sea el gasto que se espera ejecutar de aquí a fin de año, que son US$ 1.800 millones menos”.

    Así las coas, ahora queda esperar el desglose detallado de la propuesta, que ingresará hoy a la Cámara de Diputados y cuyo trámite deberá completarse antes del 30 de noviembre.