Categoría: Noticias Nacionales

  • Convenios: Abren nueva indagatoria en Magallanes, se sumará Santiago, y reevalúan agrupación de causas

    Convenios: Abren nueva indagatoria en Magallanes, se sumará Santiago, y reevalúan agrupación de causas

    En el sur del país se revisa si hubo irregularidades en el aporte de recursos a la Municipalidad de Porvenir, mientras que en la capital, el traspaso de fondos desde la Seremi de las Culturas a El Circo del Mundo Chile.

    Fuente: Emol.com

    Dos nuevas investigaciones sumará el caso Convenios -que ya cuenta indagatorias en 10 regiones con recursos que comprometen cerca de $14 mil millones- luego que, en Magallanes, se denunciaran irregularidades en la entrega de fondos desde el Gobierno Regional de Punta Arenas a la Municipalidad de Porvenir y, en Santiago, el traspaso de recursos desde la Seremi de las Culturas Metropolitana. En el primer caso, ya se abrió una indagatoria, mientras que, en el segundo, se hará en estos días pero, pese a que se trata de hechos ocurridos en la capital, la causa será derivada a Valparaíso, donde ya se pesquisa una asignación de fondos que involucra a la ex subsecretaria de la misma cartera, Andrea Gutiérrez. Ayer, el diputado Andrés Celis ingresó una presentación ante el Ministerio Público donde señala que «es indispensable que se investiguen y aclaren estos hechos, pues la Seremi (Culturas) no podría menos que estar en conocimiento del conflicto de interés y tráfico de influencia». En este contexto el fiscal nacional Ángel Valencia convocó para mañana una reunión a la que asistirán todos los jefes regionales de la Fiscalía, además de los equipos de detectives que trabajarán en las causas del Caso Convenio a lo largo del país. En la instancia, buscarán compartir información e ir verificando si hubo fundaciones «ideológicamente falsas» para sacar recursos públicos desde distintas reparticiones. O si se montó un «mecanismo» para desvío de dineros.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/08/02/1102838/indagatorias-magallanes-caso-convenios-fiscalia.html

  • La Araucanía: queman posta, iglesia, escuela, ambulancia y sede vecinal en Traiguén

    La Araucanía: queman posta, iglesia, escuela, ambulancia y sede vecinal en Traiguén

    Encapuchados además incendiaron tres vehículos particulares y dispararon en contra de un galpón al momento de huir.

    FUENTE: 24 HRS

    Un nuevo y grave ataque incendiario afect´´o este miércoles a la región de La Araucanía, luego de que encapuchados quemaran la posta de Traiguén además de una de las ambulancias del recinto, una iglesia, la Escuela G-133 y una sede vecinal.

    De acuerdo a los antecedentes entregados por el mayor Aldo Vittini, comisario de la Tercera Comisaría de Carabineros en Traiguén, el hecho sucedió cerca de las 02:00 horas cuando sujetos armados y encapuchados llegaron al sector Aññir, ubicado en la Ruta R-50 que une Traiguén con Ercilla, para atacar diversos inmuebles.

    El actuar de los sujetos provocó la quema en su totalidad de la posta de la zona y una de sus ambulancia. Además, una iglesia, sede vecinal y la Escuela G-133 también fueron destruidas producto de un incendio provocado.

    Asimismo, en su huida, los antisociales incineraron otros tres vehículos particulares, efectuando disparos que provocaron daños en un galpón.

    Una pancarta, vinculada a la Resistencia Mapuche Malleco, fue dejada en el sitio del suceso, pidiendo el traslado de los comuneros mapuche que en mayo protagonizaran el secuestro de gendarmes en la cárcel de Angol.

    Cabe señalar que, junto a la destrucción material, un paramédico de la posta resultó con lesiones leves en su cuello y cara tras intentar apagar el fuego en el recinto.

    Equipos de Labocar y el OS9 de Carabineros quedaron a cargo de las diligencias investigativas.

  • La trastienda de la inédita cadena nacional de Boric desde un cité en Independencia

    La trastienda de la inédita cadena nacional de Boric desde un cité en Independencia

    En el Gobierno -en líneas generales- miran con buenos ojos la puesta en escena de la última cadena nacional del Presidente Boric. En horario AM y desde un cité, el Mandatario anunció lo que será el nuevo pacto fiscal. «Se buscó sorprender. Fue un riesgo que se tomó y que ha dado resultado», destacan en los pasillos de La Moneda tras la actividad que incluso contó con la colaboración de un alcalde amigo.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Este martes, a eso de las 11:00 de la mañana, el presidente Gabriel Boric dio un paso inédito en su administración: realizó una cadena nacional en horario matinal y desde fuera del Palacio de La Moneda.

    El lugar de fondo elegido fue un cité en la comuna de Independencia, lo que generó reacciones y fue comentario obligado tanto en el Gobierno como en redes sociales.

    LEE TAMBIÉN…

    «Los que tienen más pagarán más»: Boric presenta Pacto Fiscal y reitera necesidad de mayores impuestosMartes 01 Agosto, 2023 | 11:12

    Tras el fracaso inicial de la Reforma Tributaria, los equipos comunicacionales de Presidencia y la Secom tenían este martes el objetivo de mostrar al mandatario en terreno. El asunto incluso se conversó en el último comité político.

    Concretamente, confidencian fuentes de Palacio, la intención fue reforzar un estilo cercano del Presidente y con un mensaje dirigido a los sectores populares. La idea era precisamente apuntar al combate a la pobreza y a las ayudas a la clase media. Especialmente tras los resultados positivos de la última Encuesta Casen.

    RIESGO CALCULADO

    Si bien La Moneda es un lugar protegido, en el Gobierno optaron por asumir el riesgo y desplazarse a un barrio popular. Según dicen en el Ejecutivo, entre los factores que inclinaron la decisión está la falta de restricciones de la normativa para cadenas nacionales y que -en líneas generales- el Presidente es bien recibido en eventos públicos.

    Quienes presenciaron la puesta en escena sostienen que al llegar al lugar, Boric se acercó a los vecinos, conversó con ellos e incluso entró a una de las viviendas. A todos ellos, cuentan en el Gobierno, les avisaron de la actividad con antelación.

    Lo cerrado del pasaje permitió evitar la mirada de transeúntes curiosos durante la grabación. Eso sí, el propio Presidente habría indicado que se siguiera grabando en caso de que ocurriera cualquier evento no deseado o no planificado.

    “Hubo una decisión de que sea en un lugar inesperado y en un horario inesperado, que buscaba públicos distintos. Se buscó sorprender”, dice una fuente de Palacio requerida por Radio Bío Bío.

    UN ALCALDE AMIGO

    Apenas se tomó la decisión de innovar, el renovado equipo de la Avanzada Presidencial (reestructurado tras el bochorno del 21 de Mayo) se desplegó en el territorio.

    De acuerdo a fuentes de La Moneda, para elegir el lugar también colaboró Gonzalo Durán, alcalde de Independencia y militante de Convergencia Social, el partido del Presidente.

    “Fue un riesgo que se tomó y que ha dado resultado”, admite tras la actividad un personero que siguió de cerca el proceso.

    Y es que, en términos generales, al interior de La Moneda la evaluación de la cadena nacional fue positiva. Promediaron 20 puntos de rating y el mensaje tuvo buena llegada. Pero lo toman con mesura, dicen en los pasillos de Palacio.

  • Muere la icónica cantante chilena Cecilia, ‘la incomparable’

    Muere la icónica cantante chilena Cecilia, ‘la incomparable’

    La artista, de 79 años, fue una figura única y transgresora de la Nueva Ola, el movimiento musical más popular de la década de los sesenta en su país.

    Cecilia Pantoja Levi, conocida como Cecilia, la incomparable o simplemente Cecilia, ha muerto a última hora de este lunes a los 79 años en una clínica de Santiago de Chile, acompañada de sus seres queridos. El equipo de la cantante descendiente de italianos confirmó que la intérprete de Baño de mar a medianocheTango de las rosas y Dilo calladito se encontraba ingresada en un centro asistencial con “diagnóstico reservado” debido a una enfermedad pulmonar.

    Fue una figura única y transgresora de la Nueva Ola, el movimiento musical juvenil más popular de la década de los sesenta en el país sudamericano. Cecilia, una de las voces más icónicas del canto popular chileno, era reconocida por su versatilidad. Se paseó por el rock, tango, melodías italianas y folklore. Tras décadas de una clandestinidad musical, que la alejó de los grandes escenarios, se convirtió en una referente para las nuevas generaciones.

    Nacida en una pequeña casa en Tomé, 500 kilómetros al sur de Santiago, fue la menor de tres hermanos. De pequeña soñaba con convertirse en una estrella de cine y su histrionismo hipnotizaba a sus seres queridos. Cuando tenía 16 años se hallaba en un paseo de curso jugando a las penitencias con sus compañeros, que la retaron a cantar. En ese momento descubrieron su particular timbre vocal áspero, y con ello, su talento. Su primera banda de adolescente se presentaba como Cecilia y los hermanos González, hasta que pasó a llamarse oficialmente Los de Tomé, gracias a la propuesta del director de una radio de la zona.

    Su voz se esparció rápidamente por las radios chilenas, en las que predominaban las canciones románticas latinas y las orquestas bailables. A comienzos de los sesenta ya la llamaban la Brenda Lee chilena. Su banda consiguió grabar con el sello RCA y se mudaron temporalmente a la capital, Santiago, siendo todavía unos estudiantes adolescentes de liceo, para grabar su primer disco. Como suele ocurrir con esas bandas, sin embargo, pronto se separaron.

    El productor argentino Rubén Nouzeilles, del sello discográfico Odeón, figura clave detrás de carreras como la de Violeta Parra y Lucho Gatica, descubrió a Cecilia y su inmersión en el movimiento de la Nueva Ola chilena fue explosiva. En 1965, sus éxitos la llevaron al Festival Internacional de Viña del Mar. El evento musical más famoso del país sudamericano inhibía a Cecilia, como lo confesó alguna vez, pero su padre la obligó a participar para que aprendiera a enfrentar al público masivo. Esa timidez no se vio en el escenario, donde realizó varias veces su “beso de taquito” (soltaba un beso sacado del taco de su zapato). Al público no le gustó y la abucheó por considerar que era un gesto poco femenino. El rechazo por romper los moldes de lo que se esperaba de una mujer en esos tiempos fue una constante con la que tuvo que lidiar en su carrera, pero que no le impidió triunfar.

    La pequeña localidad de unos pocos decenas de miles de habitantes que fue la cuna de su talento y la razón del nombre de la primera banda que integró a fines de la década de los cincuenta –Tomé, en la región del Biobío– ha decretado tres días de duelo. “Querida Cecilia, estamos muy agradecidos porque siempre llevaste a Tomé en tu corazón, preocupada de compartir tu ejemplo y legado con las jóvenes generaciones de artistas, que en tu honor viven cada año el Festival de la Voz Juvenil”, sostuvieron en el municipio.

    Desde el año pasado se trabaja en una producción para llevar a la pantalla la vida de la legendaria artista. Bravura Plateada es una serie de Televisión Nacional de Chile (TVN), el canal público,protagonizada por la actriz Amaya Forch, quien se despidió de la cantante a través de sus redes sociales homenajeándole con las letras de su propia canción, Baño de Mar a Medianoche. “Su fuerza era admirable”, escribió Forch. “Todos transamos algo para pertenecer en la sociedad. Ella, sin embargo, creía tanto en ella misma que quería ser como ella misma y lo logró por la música”, añadió.

    Artistas, compañeros y fanáticos han lamentado el fallecimiento de Cecilia, nombrada figura fundamental de la música chilena en 2011. El ministro de las Culturas del Gobierno de Gabriel Boric, Jaime de Aguirre, aseguró que era un día triste, especialmente para la música. “Su talento fenomenal y su diversidad creativa alzaron su voz, única en la escena local. Esas inolvidables canciones y su vibrante actitud marcaron e inspiraron a tantas generaciones, que dejarán una huella imborrable en nuestra cultura. Un cariñoso abrazo a su familia y amigos”, aseguró el ministro.

    Los restos de la artista chilena se están velando en el Teatro Caupolicán (calle San Diego 850, en Santiago Centro) hasta las 20:00 horas de este martes y entre 11.00 y 14:00 horas del miércoles. A ese hora, se iniciará un recorrido desde este recinto hasta el crematorio del cementerio Parque del Recuerdo (Américo Vespucio 555, Huechuraba).

  • Colegio de Profesores inicia movilización por 24 horas: advierten con paro indefinido

    Colegio de Profesores inicia movilización por 24 horas: advierten con paro indefinido

    El dirigente del Colegio de Profesores emplazó al presidente Gabriel Boric para que «cumpla su palabra, que efectivamente resuelva lo que planteó en su programa de gobierno que iba a resolver respecto de la educación».

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Este miércoles, a las 07:00 horas, el Colegio de Profesores inició un paro por 24 horas, emplazando al Gobierno a responder sus demandas, no descartando extender la movilización.

    Así lo aseguró el presidente del Magisterio, Carlos Díaz, quien aseguró que ya está programada una segunda movilización para la próxima semana por 48 horas, lo que incluye un viaje a Valparaíso para el próximo miércoles.

    “Nos parece importante que los diputados y senadores tomen parte de lo que hoy día está ocurriendo con la educación en nuestro país”, enfatizó el dirigente.

    No obstante, advirtió que “de no haber respuestas concretas, de no haber un llamado del Ministerio, pero por sobre todo, respuestas satisfactorias a nuestras demandas, ya nos preparamos para el paro de los días 2 y 3 de agosto y también posteriormente para el paro indefinido”.

    “Insistimos, hoy día es el Gobierno, es el Ministerio de Educación, quien tiene que responder y tiene que dar respuestas satisfactorias a los ocho puntos que estamos planteando”, dijo el representante del Magisterio.

    https://44e4171f83bccacef65519395f5fab3a.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Según sostuvo el dirigente, entre los puntos más importante tiene que ver con implementar cambios a la jornada escolar completa, abordar la violencia al interior de los establecimientos, el agobio laboral docente, reparar la deuda histórica y el pago del bono al retiro a los profesores que se adeuda desde 2018.

    “Tenemos hoy día profesores con setenta y un años de edad todavía haciendo clases en las escuelas”, criticó. En esa línea, apuntó a “resolver la problemática del sistema de financiamiento de la educación pública que hoy día tiene profesores sin sueldo o con el cuarenta por ciento de su sueldo”.

    “Todos estos temas son puntos que están planteados en el programa de gobierno del presidente Boric, por eso el día de hoy iniciamos nuestra paralización a lo largo de todo el país”, expuso.

    Por lo mismo, justificó su presencia frente a La Moneda “para recordarle al presidente Gabriel Boric que cumpla su palabra, que efectivamente resuelva lo que planteó en su programa de gobierno que iba a resolver respecto de la educación”.

    Asimismo, recordó que “el propio presidente Boric con muchos de los ministros que hoy día están en el Gabinete, con muchos personeros que están hoy día en el Gobierno, marchamos por las calles de Santiago, por las calles de Valparaíso, en muchas ocasiones precisamente exigiendo los cambios profundos que hoy día estamos planteando”.

    “Por tanto, un mínimo de coherencia no parece por parte del presidente Boric es avanzar en cambios profundos, porque también él formó parte de este gran movimiento por una mejor educación en Chile”, cerró.

  • Investigan robo de computadores desde el Ministerio de Desarrollo Social

    Investigan robo de computadores desde el Ministerio de Desarrollo Social

    Aún se está recopilando información:

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Un “cuento del tío” habría ocurrido durante la noche del miércoles en un edificio del Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en calle Catedral 1575, pleno centro de Santiago.

    Según fuentes de Radio Bío Bío, delincuentes habrían sustraído 23 computadores desde las dependencias de la cartera liderada por Giorgio Jackson (RD).

    Lee también…

    Cuento del tío: ladrones habrían simulado ser Giorgio Jackson para robar computadores del ministerio

    En dicho edificio no opera el gabinete del secretario de Estado, cuyas oficinas se encuentran dentro del palacio de La Moneda.

    Personal del OS9 y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros se encuentra en el lugar indagando lo ocurrido.

    Los primeros antecedentes hablan de que todo se debería a un “cuento del tío”, donde un sujeto llamó y habría simulado ser el ministro Jackson para solicitar la entrega de 23 notebooks y una caja de seguridad, esto tras sufrir un accidente de tránsito en San Bernardo.

    En el llamado, el sujeto señaló que su sobrino iría a retirar las especies. Sin embargo, finalmente llegaron tres sujetos con overoles blancos para llevarse el botín.

    De momento, no existe una versión oficial desde el Ministerio de Desarrollo Social respecto de este ilícito.

  • fuerte sismo de 6.5 se hace sentir en el centro de nuestro país

    fuerte sismo de 6.5 se hace sentir en el centro de nuestro país

    Si bien el epicentro fue en La Araucanía, el temblor fue percibido con gran magnitud incluso hasta la región de Valparaíso.

    Chile se destaca internacionalmente por ser uno de los países más sísmicos del planeta, ya que constantemente nos vemos afectados por múltiples temblores a lo largo del país, aunque la mayoría son imperceptibles por las personas.

    ¿Cómo saber donde fue un sismo en Chile y de cuántos grados?

    Para saber de cuánto fue un temblor en Chile en escala de Richter y su epicentro, puedes ingresar a la página web del Centro Sismológico de Chile.

    Adicionalmente puedes revisar la página volcanodiscovery.com, donde se encuentran todos los eventos telúricos a lo largo del mundo, incluido nuestro país.

    ¿Tembló hoy?

    Según la página web del Centro Sismológico de Chile, a esta hora de la tarde de este sábado 15 de julio han habido 14 temblores a lo largo del país.

    El más fuerte fue de 3.6 grados a las 00:36 am, a 89 km al SE de Socaire.

    ¿Por qué Chile es un país sísmico?

    Chile es un país muy sísmico porque nos encontramos ubicados en la zona sudoriental del Cinturón de Fuego del Pacífico, el cual alberga la mayoría de los supervolcanes del planeta. Aquí es donde se registran alrededor del 81% de los terremotos más grandes del planeta.

    Además de esto, estamos justo al límite de la placa tectónica de Nazca, que choca contra la placa Sudamericana, generando una fricción constante.

    ¿El temblor más fuerte ocurrió en Chile?

    Sí, el sismo más fuerte registrado instrumentalmente ocurrió en nuestro país y fue el terremoto de Valdivia en Chile, el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 en la Escala de Richter.

  • Caso Convenios: Provoste (DC) denuncia posibles irregularidades en la seremi de Desarrollo Social de Atacama

    Caso Convenios: Provoste (DC) denuncia posibles irregularidades en la seremi de Desarrollo Social de Atacama

    El organismo habría asignado $160 millones a Fundación Visible en el marco del programa «Noche digna». Una organización «familiar y sin experiencia», según la senadora.

    Fuente: Emol.com

    El Caso Convenios salpica al ministerio de Desarrollo Social, liderado por Giorgio Jackson. Específicamente, se acusa a la seremi de la Región de Atacama, encabezada por Yosselin Moyano (ligada a la Federación Regionalista Verde Social) de posibles irregularidades.

    Este lunes, la senadora Yasna Provoste (DC) ingresó una denuncia a la Contraloría por la asignación de recursos desde la seremi de Desarrollo Social de la Región de Atacama a la Fundación Visible en el marco del programa «Noche digna», en su componente «Albergue protege Copiapó».

    La parlamentaria señaló que la seremi asignó $160 millones a la Fundación Visible, con domicilio en la comuna de Antofagasta, organización creada en agosto del 2021 por una persona natural y sus dos hijas. «Una fundación familiar y sin experiencia», según la senadora.

    Provoste indicó que «esta fundación se inscribió en el registro de colaboradores del Estado en marzo de este año, misma fecha en que se publicaron las bases y se llamó a concurso por el programa ‘Noche digna’ en Atacama. Según dicho registro, nunca había ejecutado programas públicos». Además, en la denuncia, la senadora explicó que la Fundación Visible no tenía una experiencia mayor a dos años en apoyo a personas en situación de calle. «Sin infraestructura, ni oficinas en Atacama, ni redes en la región», acusó Provoste.

    A pesar de las carencias identificadas por la legisladora, la seremi de Atacama calificó a la fundación con una nota de 5,3 y le asignó $160 millones para gestionar un albergue, que según Provoste ya estaba en funcionamiento. Por lo anterior, “acudimos a la Contraloría para que se realice una auditoría en la entrega delos recursos del plan Noche digna para la Región de Atacama. Ya van varios casos en la región que debe ser identificados”, señaló la senadora DC.

  • Emergencia agrícola no impactaría en los precios

    Emergencia agrícola no impactaría en los precios

    Gobierno dará apoyo económico y técnico a productores que perdieron cultivos. Boric acompañó a damnificados en Alto Biobío y defendió “un Estado fuerte”.

    Palada a palada comienza la recuperación de los damnificados en las zonas afectadas por el temporal y el desborde de cauces, desde la Región de Valparaíso a Los Ríos. Distintos estamentos están recopilando los datos de las familias para poder llegar con la ayuda económica prometida, mientras que con el retiro de las aguas quedó en evidencia otro drama, el de la agricultura. Cientos de hectáreas de plantaciones, criaderos y similares cercanos a ríos se vieron afectados y para ellos habrá una ayuda especial, aunque no debería haber aumento de precios de los productos agrícolas. De partida, el Gobierno decretó Emergencia Agrícola en todas las regiones afectadas.

    Las lluvias y desbordes dejaban hasta anoche dos fallecidos, dos desaparecidos (se encontró con vida a dos personas), 19.370 damnificados, 2.340 albergados y 11.286 personas aisladas. En relación a las viviendas, hay 1.609 destruidas, 1.355 con daño mayor y 2.484 con afectación menor; así como 37 caminos y 27 puentes afectados, de los cuales 18 tienen daños estructurales. Los servicios eléctricos y de agua potable urbana están restablecidos, aunque hay 59 servicios sanitarios rurales afectados, así como seis establecimientos de Salud y 186 de Educación.

    Las autoridades de Salud están especialmente preocupados e hicieron un llamado a quienes están lidiando con el barro, que puede contener aguas servidas o contaminadas, a vacunarse contra la hepatitis A y el tétanos. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, indicó en Pudahuel, que “es para los bomberos, carabineros, todos los que están trabajando es el grupo objetivo”. La jefa de cartera detalló que la atención incluye la salud mental.

    Respecto de la ayuda rural, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió ayer con distintos gremios. “Se inició una ficha especial con Desarrollo Social y Economía para cuantificar el costo en la agricultura, no sólo preguntar si se afectó su casa, sino que, por ejemplo, qué ocurre con los sistemas de riego, con los canales”, explicó Valenzuela.

    El paquete de ayuda incluye, de acuerdo al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, “un subsidio a las empresas agrícolas para que no tengan que despedir trabajadores, fondos para forraje, mientras que la Tesorería e Impuestos Internos están trabajando en el catastro para eventuamente hacer repactaciones”.

    El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, dijo que hay fuerte afectación al sistema de regadío, con “bocatomas, compuertas, partidores, canales, sistemas de riego intraprediales y extraprediales afectados. Tenemos el desafío de poner en marcha el sistema hídrico para la próxima temporada”. Para eso, la principal solicitud de los gremios en su visita a La Moneda fue ayuda económica y también créditos blandos para pasar la emergencia.

    Walker aclaró que la situación no debería afectar los precios de los alimentos, pues los afectados son cítricos que no se están cosechando en este momento, que no todas las plantaciones están en las orillas de los ríos y buena parte de los productos, como las hortalizas, se producen en el norte. “No hay una menor oferta de productos agrícolas, no se justifica un alza de precios. Hoy hablamos con los mercados mayoristas y el abastecimiento en general de productos agrícolas no se ha visto afectado”, señaló el timonel de la SNA.

    “Consideramos que algún nivel de afectación va a existir, eso es inevitable, pero efectivamente hay mucha agricultura en suelo seguro, no solo orillera”, indicó el ministro Valenzuela.

    Las autoridades llamaron a cotizar y denunciar posibles especulaciones con los precios de los productos agrícolas.

    Boric defiende “un Estado fuerte”

    El Ejecutivo se desplegó por las zonas afectadas por el mal tiempo. Por ejemplo, el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, estuvo en Coihueco; y la titular de Mujer, Antonia Orellana, en Hualqui. En tanto, el Presidente Gabriel Boric, estuvo en Alto Biobío, donde destacó que “esta emergencia golpeó desde Valparaíso hasta Los Ríos y el Estado tiene el deber de estar presente en todas partes. Algunos nos piden que el Estado sea cada vez más chico y tenga cada vez menos recursos, pero cuando hay una emergencia, piden que esté en todas partes. No se puede lo uno y lo otro. Necesitamos un Estado fuerte, que esté presente en todo el territorio”.

    Respecto de la zona afectada, Boric destacó que un helicóptero de la Armada se quedará en el lugar para ayudar a las personas de la zona cordillerana de la comuna de Alto Biobío. “Tuve una buena reunión con el alcalde, el gobernador regional, la delegada regional, la delegada provincial, directores de servicio y parlamentarios. Diferentes perspectivas de los desafíos que vamos a tener que abordar una vez terminada la emergencia. No los dejaremos solos”.

  • Encuesta Cadem: crisis de salud y resultados del Simce impactan cifras de los ministros de Salud y Educación

    Encuesta Cadem: crisis de salud y resultados del Simce impactan cifras de los ministros de Salud y Educación

    Marco Antonio Ávila y Ximena Aguilera sufrieron fuertes caídas en su aprobación en el estudio semanal.

    La encuesta Cadem de esta semana dio cuenta de cómo los resultados del Simce y la gestión en la crisis sanitaria por los virus respiratorios, afectaron directamente a los ministros de Educación, Marco Antonio Ávila; y de Salud, Ximena Aguilera.

    Ambos secretarios de Estado tuvieron una fuerte caída en su aprobación. Mientras la de Ávila fue de 17 puntos, la de Aguilera fue de 16.

    En ambos casos la desaprobación, incluso, supera la aprobación. Mientras que el titular de Educación cuenta con un 59% y 39%, respectivamente; la titular de Salud logró 50% y 47%.

    Con respecto a la crisis sanitaria por los virus respiratorios, un 71% desaprueba la gestión del Gobierno en esta materia. A eso se suma que un 86% cree que el Ministerio de Salud no se preparó adecuadamente.

    En relación a los resultados del Simce, un 48% cree que la educación escolar en los últimos 10 años ha empeorado en nuestro país y un 57% apunta a que fue negativo que los colegios se mantuvieron cerrados por más de 100 días durante la pandemia.

    Cifras de Gabriel Boric también se vieron afectadas

    En esta nueva edición de la Encuesta Cadem, la aprobación del presidente Gabriel Boric también continuó a la baja con respecto a la semana pasada. En esta oportunidad, bajó tres puntos y llegó a un 30%.

    En tanto, la desaprobación siguió al alza y subió tres puntos, llegando a un 65%.