Categoría: Política

  • Ministro Marcel y directora de Presupuestos destacan «ajuste fiscal de magnitud histórica» ante el Senado: se proyecta consolidación de 1,5 puntos del PIB

    Pese al complejo escenario internacional, Chile mantiene su proyección de crecimiento del 2,5% para 2025 y avanza en disciplina fiscal con el menor crecimiento de deuda en casi dos décadas.

    Santiago, 24 de julio de 2025 — En una sesión clave ante la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron este miércoles el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre, destacando la magnitud del ajuste fiscal proyectado para este año: una consolidación estructural de 1,5 puntos del PIB, la más significativa desde la implementación de la regla fiscal en 2001, salvo por lo ocurrido en 2022.

    A pesar del impacto de las recientes medidas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que han generado incertidumbre global, las autoridades aseguraron que la economía chilena ha mostrado resiliencia. Marcel sostuvo que “las proyecciones negativas para Estados Unidos no se han trasladado a Chile”, subrayando que las exportaciones siguen creciendo y las condiciones financieras se han estabilizado.

    El crecimiento del PIB para 2025 se mantiene en 2,5%, con una leve modificación en la composición entre los sectores minero y no minero. Al respecto, el ministro detalló que se ajustó a la baja la proyección del PIB minero y al alza la del no minero, reflejando un mayor dinamismo interno.

    En el plano fiscal, el Gobierno proyecta ingresos efectivos por 76,14 millones de millones de pesos (22,8% del PIB), y gastos por 81,29 millones de millones (24,3% del PIB). El déficit cíclicamente ajustado se estima en 1,8% del PIB, ligeramente por sobre la meta de -1,6%, diferencia que Marcel calificó como «subsable con pequeños ajustes».

    Martínez, por su parte, enfatizó que el esfuerzo fiscal de este año representa una reducción del déficit estructural desde 3,3% en 2024 a 1,8%, equivalente a un ajuste sin precedentes recientes. “Necesitamos el apoyo del Congreso para seguir avanzando en las acciones correctivas. Este esfuerzo no tiene parangón desde 2021–2022”, señaló.

    El informe también destaca la contención de la deuda pública, proyectando que esta alcanzará un 42,2% del PIB al cierre de 2025, con el menor crecimiento anual del indicador desde 2007. Esta estabilización marca el inicio de una trayectoria descendente esperada hacia el final de la década.

    En cuanto al mediano plazo, el IFP mantiene una proyección de crecimiento económico sostenido entre 2,3% y 2,5% para los años 2026 a 2029, en línea con estimaciones de la OCDE y el FMI. Además, se ratifican los compromisos de Balance Cíclicamente Ajustado: -1,1% del PIB para 2026, con metas referenciales decrecientes hasta llegar a déficit cero en 2029.

    “Estos avances muestran que Chile está retomando una senda de responsabilidad fiscal y crecimiento sostenible, en un contexto global desafiante”, concluyó Marcel.

  • Jeannette Jara (PC) se manifiesta en contra del acuerdo entre Codelco y SQM por explotación de litio

    La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (Partido Comunista), fijó públicamente su postura respecto al controversial acuerdo entre Codelco y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para la explotación de litio en el Salar de Atacama, manifestando su rechazo a la iniciativa.

    En declaraciones entregadas a la agencia Reuters, la exministra del Trabajo expresó su desacuerdo con el convenio que permitiría extender por tres décadas la participación de SQM en la producción de litio, materia prima estratégica en la transición energética global. “No estoy de acuerdo con un acuerdo con SQM que extendería su concesión de litio por 30 años”, afirmó Jara, aludiendo también a los cuestionamientos históricos hacia la empresa, involucrada en casos de financiamiento irregular de la política y ligada al círculo cercano de Augusto Pinochet.

    El pronunciamiento de la candidata se da en un contexto de creciente debate sobre la gobernanza del litio en Chile. Recientemente, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó a Minera Tarar SpA la extracción de hasta 2.500.000 toneladas de litio metálico equivalente (LME) entre 2031 y 2060. A su vez, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un informe de una comisión investigadora que recomienda anular el acuerdo entre Codelco y SQM.

    Pese a su rechazo, Jara aseguró que respetará las decisiones del Ejecutivo si el acuerdo se sella durante el actual mandato. “Si Boric cierra el acuerdo durante su gobierno, lo respetaré. Si no, propondré una empresa pública nacional que opere junto al sector privado, como lo hace Codelco con el cobre”, adelantó, marcando así una diferencia programática dentro del oficialismo de cara a las definiciones sobre el futuro del litio chileno.

  • Tensa recepción a José Antonio Kast previo al debate presidencial en Frutillar

    Un tenso momento se vivió este martes en las afueras del Teatro del Lago, en Frutillar, cuando el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, fue duramente increpado por manifestantes al arribar al Salmon Summit 2025, escenario del primer debate entre los tres principales aspirantes a La Moneda.

    Agrupaciones indígenas y organizaciones de trabajadores se congregaron a las afueras del recinto para manifestar su rechazo al abanderado republicano. En medio de gritos como “¡Fascista de mierda!”, “¡Nazi conch…” y “¡Asesino igual que tu papá!”, el candidato fue escoltado por su equipo de seguridad hasta el interior del teatro. La misma multitud recibió momentos antes con aplausos y vítores a la candidata oficialista Jeannette Jara.

    El incidente ocurrió minutos antes del inicio del esperado “cara a cara” entre Kast, Jara (representante del oficialismo) y Evelyn Matthei (Chile Vamos), quienes protagonizan el primer debate presidencial tras las primarias de junio. El encuentro tiene lugar en el marco del Salmon Summit 2025, una importante instancia que reúne a líderes empresariales, científicos, autoridades y representantes de comunidades del sur de Chile para debatir sobre el futuro sostenible de la industria salmonera.

    El evento, considerado clave tanto para el sector productivo como para el calendario electoral, marca el inicio de la recta final hacia las elecciones de noviembre.

  • Vallejo exige a la oposición tomarse en serio el debate por Gaza: «Se está cometiendo un genocidio en vivo»

    En un encendido emplazamiento, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, criticó con dureza a sectores de la oposición por sus cuestionamientos a la reciente reunión internacional “Democracia Siempre”, encabezada por el presidente Gabriel Boric junto a sus pares de Brasil, España, Uruguay y Colombia.

    Vallejo respondió a las críticas señalando que “no nos sorprende que la oposición cuestione permanentemente las iniciativas del Gobierno”, pero recalcó que en este caso, los ataques cruzaron un límite ético al minimizar lo que ocurre en Gaza.

    “La exigencia de alto al fuego del Estado de Israel contra Gaza es porque se está cometiendo un genocidio en vivo y en directo. Esto no es cualquier cosa. Está pasando ahora, en este momento, todos los días”, declaró con firmeza.

    La vocera de Gobierno lamentó que desde la oposición se relativicen las condenas a la violencia en Gaza, apuntando a una “intención direccionada” e “ideológica” que opta por ignorar las violaciones a los derechos humanos en Medio Oriente mientras insiste en cuestionar a regímenes como los de Venezuela y Cuba.

    “Los extremismos en el mundo están bombardeando, masacrando personas. Esto ocurre en el norte, en el sur, en occidente y oriente. Por eso llamamos a la oposición a tomarse en serio este debate”, agregó.

    La ministra enfatizó que todos los días mueren civiles, mujeres, niños y trabajadores humanitarios en la Franja de Gaza, y que utilizar este drama humanitario como excusa para obtener réditos políticos resulta “del todo irresponsable” e incluso “un tanto inhumano”.

    Respecto al encuentro internacional “Democracia Siempre”, Vallejo aclaró que su objetivo no era señalar con el dedo a ningún país específico, sino discutir los desafíos actuales que enfrentan las democracias frente al avance de los extremismos.

    “Aquí se quiere entrar en un gallito político sobre el nombre de uno o dos países. La derecha sólo repite y repite los casos de Venezuela y Cuba, sin querer ver lo que está pasando a nivel mundial”, acusó.

    La secretaria de Estado recordó que el presidente Boric ya se ha pronunciado en varias ocasiones sobre la situación en dichos países, por lo que no se trata —dijo— de repetir condenas al gusto de la oposición, sino de construir espacios de diálogo serios para fortalecer la democracia.

    “Nada más claro que eso”, concluyó.

  • Con gritos y tensión: La accidentada reunión de Evelyn Matthei con agricultores en Temuco

    La candidata presidencial de Chile Vamos protagonizó un tenso intercambio con representantes del gremio Agricultores Unidos, quienes cuestionaron sus vínculos con la gran industria vitivinícola. El incidente pone en entredicho su capacidad de diálogo en un momento clave de su campaña.

    Temuco, 4 de julio de 2025 – Lo que comenzó como una instancia de diálogo para abordar los graves problemas que enfrenta el sector agrícola, terminó en un escándalo político que podría impactar de forma negativa en la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. La abanderada de Chile Vamos sostuvo una conflictiva reunión con el gremio Agricultores Unidos en el Hotel Ferrat de Temuco, instancia marcada por gritos, acusaciones de conflicto de interés y evidente tensión con los productores agrícolas.

    El encuentro, al que asistió acompañada por su jefe de campaña Diego Paulsen, tenía por objetivo recoger las inquietudes de pequeños, medianos y grandes agricultores de la zona centro-sur del país, quienes denunciaron prácticas abusivas por parte de la gran industria, en especial por los bajos precios que se imponen de forma unilateral a sus cosechas.

    Sin embargo, según fuentes presentes en la cita, la conversación se tornó áspera cuando un representante del gremio cuestionó el conocimiento de Matthei sobre la realidad rural. La situación escaló cuando se le recordó que su esposo, el economista Jorge Desormeaux, fue director de Viña Concha y Toro, una de las compañías que los agricultores acusan de prácticas monopólicas.

    «¡¿Ustedes creen que soy huevona? ¿Que no conozco la realidad del país?!», habría gritado Matthei visiblemente alterada. La molestia subió de tono cuando, dirigiéndose a uno de los asistentes, lanzó: “¡Hace rato que me vienes hueveando!”, según relataron asistentes a Interferencia.

    La candidata también insinuó que los ataques tenían un componente machista por involucrar a su esposo en la discusión. Desde su comando no desmintieron los hechos, pero señalaron que «fue una reunión muy productiva», destacando que Matthei «tomó nota de los comentarios de los agricultores».

    No obstante, la relación con el gremio quedó resentida. Agricultores Unidos mantiene vínculos con parlamentarios de Chile Vamos que impulsan una ley para regular el precio de compra de productos agrícolas por parte de grandes industrias, iniciativa que se tramita actualmente en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Desde el gremio evitaron hacer declaraciones oficiales tras la reunión.

    Este nuevo episodio de confrontación pública se suma a otros recientes gestos de irritabilidad de la exalcaldesa de Providencia. La última semana ha protagonizado momentos tensos con la prensa y figuras públicas. En televisión, interrumpió al exfiscal nacional Sabas Chahuán con un enérgico “¡Déjame hablar!”, mientras que en otras entrevistas ha reaccionado con molestia ante preguntas sobre su caída en las encuestas.

    Todo esto ocurre en un contexto de creciente presión interna. En los últimos días, Matthei acusó al Partido Republicano de orquestar una campaña en su contra para instalar el rumor de que sufre alzheimer. Si bien el intento por victimizarse podría generar simpatía en algunos sectores, el uso del término podría volverse en su contra, instalando dudas sobre su salud entre la opinión pública.

    Con todo, el incidente en Temuco reaviva las dudas sobre la gobernabilidad y el estilo de liderazgo de Evelyn Matthei, mientras sus rivales José Antonio Kast y Franco Parisi ya se preparan para reunirse con el mismo gremio, buscando capitalizar el descontento del mundo rural.

  • Salida del Director del SII sacude el debate tributario y pone foco en la fiscalización

    En medio de crecientes tensiones por su continuidad y a solo horas de oficializar su salida, el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, se marginó de participar en el seminario “Eficiencia y Transparencia recaudatoria: Reforma del Impuesto Territorial”, realizado esta mañana en la sede del ex Congreso en Santiago.

    El evento, organizado por la Comisión de Hacienda del Senado, congregó a parlamentarios, académicos, economistas y expertos tributarios. Sin embargo, la ausencia del SII —particularmente de su máxima autoridad— no pasó desapercibida y fue interpretada por algunos como una señal del inminente cambio de mando en la institución.

    Desde la organización del seminario, la senadora y presidenta de la instancia, Ximena Rincón (Demócratas), confirmó que la cancelación de Etcheberry se recibió pocas horas antes del evento, con el argumento de que tanto él como su equipo estaban abocados al reordenamiento interno previo a su salida.

    Marcel descarta debilidad institucional

    Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó directamente la controversia en el marco de la presentación del proyecto de ley ProPyme. El secretario de Estado salió al paso de las críticas que han apuntado a una eventual contradicción en sus dichos sobre el caso.

    “Que nadie se equivoque creyendo que esto es una señal de debilidad en la fiscalización tributaria. Al contrario, es la mano más firme para fiscalizar el pago de impuestos”, sentenció el ministro, buscando reafirmar la institucionalidad del SII tras la renuncia de su director.

    Marcel explicó que fue el propio Etcheberry quien le informó de su situación entre 24 y 48 horas antes de la publicación del reportaje que destapó la polémica, emitido por el canal 24Horas. Asimismo, detalló que el dossier con 14 documentos recibido posteriormente no fue interpretado como una defensa, sino como un intento del exdirector por explicar el contexto.

    “No creo que haya habido mala intención detrás, pero sí pienso que pudo haber hecho más”, añadió el ministro.

    Reacciones cruzadas desde el sector privado

    En el mundo gremial, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, lamentó la salida de Etcheberry. Recordó que, desde el inicio del actual gobierno, sostuvieron al menos seis reuniones de trabajo con el ahora exdirector, lo que permitió construir una hoja de ruta conjunta que espera no se vea interrumpida.

    El relevo

    La salida de Etcheberry se hará efectiva este martes, según fuentes del gobierno, y será reemplazado de forma subrogante por Carolina Saravia, actual subdirectora de Fiscalización del SII, quien deberá encabezar el organismo en un contexto marcado por el debate sobre justicia tributaria y modernización del sistema.

    Etcheberry, en tanto, ofrecería una conferencia de prensa durante esta jornada para referirse públicamente a su salida, en medio de versiones encontradas sobre las razones que la motivaron y las implicancias para el futuro del organismo recaudador.

  • Titelman destaca autonomía de Jeannette Jara frente al Partido Comunista: «Es un momento crucial para su candidatura»

    Santiago, 21 de julio de 2025. En el programa El Primer Café, el economista Noam Titelman, consejero del centro de pensamiento Rumbo Colectivo —ligado al Frente Amplio—, analizó el escenario político de cara a las elecciones presidenciales y afirmó que la candidatura oficialista de Jeannette Jara atraviesa un «momento crucial».

    Titelman subrayó que, tras su victoria en las primarias, Jara ha logrado posicionarse como figura política con identidad propia, más allá de su rol como exministra y militante comunista. «La gente ha podido conocerla como candidata, no solo como parte de un gobierno anterior. Y creo que ha mostrado su autonomía frente al Partido Comunista, lo cual es un atributo muy valorado por los votantes», sostuvo.

    Las declaraciones se producen en un contexto donde distintos sectores del oficialismo han buscado proyectar a Jara como una figura de unidad, capaz de trascender las fronteras partidarias y sintonizar con el electorado independiente y de centroizquierda.

    El análisis de Titelman refuerza una línea argumentativa que ha tomado fuerza en las últimas semanas: la necesidad de que la candidatura de Jara combine respaldo de las estructuras políticas con señales de autonomía y liderazgo propio.

  • Ministro de Justicia responde a Evelyn Matthei por dichos sobre corrupción en Gendarmería: “No es una institución corrupta”

    Santiago, lunes 21 de julio de 2025 — El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, respondió esta mañana a las declaraciones emitidas la semana pasada por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien calificó de “tema de seguridad nacional” la polémica liberación del sicario venezolano Alberto Carlos Mejía Hernández, apuntando a un supuesto alto grado de corrupción al interior de Gendarmería de Chile.

    Matthei señaló que “dentro de Gendarmería hay un grado de corrupción brutal”, y agregó que “la corrupción en Chile ha avanzado demasiado, está permeando nuestras principales instituciones”, en alusión al caso del imputado por el asesinato del empresario José Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”.

    Durante una entrevista con T13 Radio, el ministro Gajardo calificó como “muy arriesgado” generalizar sobre una eventual corrupción estructural en Gendarmería. “Yo no diría que es una institución corrupta”, afirmó, aunque reconoció que existen desafíos importantes en su funcionamiento.

    Fortalecimiento institucional y modernización

    Gajardo explicó que Gendarmería opera en condiciones particularmente complejas y que, por años, no ha recibido el fortalecimiento necesario para enfrentar fenómenos como el crimen organizado:
    “Es una institución que trabaja de una manera muy compleja, que no se ha fortalecido en el tiempo como se debió, y ha tenido que enfrentar sobre la marcha fenómenos de criminalidad mucho más sofisticados”, indicó.

    Añadió que desde el actual Gobierno se han implementado diversas medidas para reforzar Gendarmería, incluyendo nuevas facultades legales, la creación de departamentos de investigación criminal, y la modernización en capacitación y equipamiento.
    “De hecho, están en tránsito para transformarse en una escuela matriz. Yo creo que es una institución que debemos cuidar mucho”, recalcó.

    Sin defensa corporativa en caso Mejía

    En relación con la liberación de Alberto Carlos Mejía, Gajardo fue enfático en señalar que el Gobierno no adoptará una actitud de encubrimiento:
    “Aquí no cabe ningún tipo de defensa corporativa. No hay que deslindar responsabilidad a ninguno de los actores, porque esto se tiene que esclarecer con total precisión”, sostuvo.

    Actualmente existen tres investigaciones en curso por este caso: una penal a cargo del Ministerio Público, una administrativa del Poder Judicial y otra al interior de Gendarmería, que es liderada por un fiscal institucional. Gajardo explicó que, dado que no hay altos mandos involucrados en esta última, no fue necesario designar un fiscal externo.

    El ministro detalló que la indagatoria administrativa en Gendarmería debería tener avances a mediados de agosto, en cumplimiento del plazo de 20 días hábiles estipulado por el estatuto administrativo. Si se comprueba negligencia u otra falta, los funcionarios implicados podrían enfrentar sanciones que incluyen la destitución, precisó.

    Finalmente, Gajardo advirtió que se analizarán a fondo las comunicaciones entre el Tribunal y Gendarmería, señalando que algunas fueron “confusas, al menos una innecesaria”, y que será la investigación la que determine si hubo errores en el proceder de la institución penitenciaria.

    El caso ha generado alta tensión política y social, en medio de un creciente debate sobre la seguridad pública, la corrupción institucional y la eficacia del sistema judicial en el combate al crimen organizado.

  • Presidente Gabriel Boric da inicio a cumbre internacional “Democracia Siempre” en La Moneda

    Santiago, 21 de julio de 2025 — Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó en el Palacio de La Moneda la inauguración de la reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, un encuentro internacional que reunió a destacados líderes de la región y Europa. Entre los mandatarios presentes estuvieron el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón; el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; y el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego.

    En su intervención de apertura, el presidente Boric se refirió a las críticas que ha suscitado la realización de la cumbre, afirmando que: “nunca es un mal momento para fortalecer la democracia, para reafirmar nuestras convicciones sobre multilateralismo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, siempre”.

    Desde la oposición, diversas voces han manifestado su disconformidad con la convocatoria. El senador Iván Moreira, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, calificó el encuentro como “un gustito presidencial”. A su vez, el senador Rojo Edwards, presidente del Grupo Interparlamentario Chile–Estados Unidos, expresó hace semanas su preocupación por los eventuales efectos diplomáticos de las acciones del Gobierno frente a la administración estadounidense en el contexto de la guerra comercial.

    Pese a las críticas, el presidente Boric subrayó la importancia de abordar aspectos éticos fundamentales en tiempos donde la verdad y la ciencia enfrentan constantes desafíos: “Podremos discrepar respecto a las formas de avanzar, pero no se puede mentir respecto a los hechos. Defender la verdad, defender la ciencia, defender que la mentira no le hace bien a la política, es parte también de nuestro debate”, señaló.

    La cumbre “Democracia Siempre” contempla el trabajo conjunto de los jefes de Estado y sus equipos técnicos en torno a tres ejes centrales:

    1. El fortalecimiento de las democracias y del multilateralismo;
    2. El combate contra la desinformación y el uso malicioso de tecnologías, sin incurrir en censura;
    3. El enfrentamiento de la desigualdad y los extremismos, fenómenos que —según el mandatario— “tantas veces se alimentan mutuamente”.

    El presidente Boric adelantó además que durante la jornada se presentarán propuestas elaboradas en conjunto con los países invitados, con el objetivo de avanzar hacia una hoja de ruta común: “Lo hacemos con franqueza, porque creemos que los desafíos actuales requieren respuestas coordinadas y principios compartidos”, concluyó.

    La cita continuará durante el día con sesiones de trabajo y diálogos bilaterales entre los jefes de Estado, marcando una jornada clave para la diplomacia chilena en defensa de los valores democráticos.

  • Encuesta La Cosa Nostra: en segunda vuelta Matthei lo gana todo y Tohá solo se impone contra Kaiser

    La encuesta La Cosa Nostra de mayo, dirigida por el sociólogo Alberto Mayol, proyecta el escenario presidencial para las elecciones de noviembre.

    Evelyn Matthei lidera las preferencias en una eventual segunda vuelta frente a Carolina Tohá con un 57% de los votos, según el estudio. La clave reside en su capacidad para captar el centro político, “Matthei consigue, al enfrentar a Tohá, el 59,5% de los votos autodefinidos como personas de centro”.

    En primera vuelta, Tohá encabeza con un 39,5%, seguida de Matthei (21,2%), José Antonio Kast (18,2%) y Johannes Kaiser (15%). La fragmentación en la derecha es evidente, mientras Matthei atrae un voto “feminizado”, Kaiser muestra apoyo “masculinizado”, señala el sondeo.

    El documento destaca que “en el centro político, Matthei supera con claridad la conquista de votos frente a sus rivales internos (Kast y Kaiser)“.

    Los escenarios alternativos de segunda vuelta revelan los dispares resultados para cada candidatura. Si Tohá enfrenta a Kast, este último gana por cinco puntos (47,7% vs 52,3%). Pero contra Kaiser, Tohá triunfa con holgura (53% vs 42%) porque “Kaiser no logra pasar el 42% en el centro político”.

    Escenarios alternativos

    Otros duelos de segunda vuelta favorecen sistemáticamente a Matthei: supera a Winter (61% vs 39%); a Jeanette Jara (62% vs 38%); y a Marco Enríquez-Ominami (63% vs 37%).

    El documento subraya que estos resultados dependen de una participación efectiva, pues “estimar la votación de primaria es complejo“.

    El factor primarias y realineamientos

    Las primarias de izquierda muestran volatilidad. Carolina Tohá domina entre votantes de su sector (53%), pero Jaime Mulet alcanza un sorprendente 29% en el centro.

    La encuesta advierte que “Mulet y en menor medida Tohá cambian radicalmente según la participación de mayor o menor sectores de izquierda y centro”. En una submuestra de electores, Jeanette Jara supera a Gonzalo Winter (30,2% vs 24,8%).

    Lee también…

    Cadem: Matthei consigue despegarse 8 puntos de su más cercano perseguidor en la carrera presidencial

    La encuesta cierra con una proyección moderadamente optimista. El 70% cree que Chile estará “mejor” o “algo mejor” en la próxima década. No obstante, alerta sobre la volatilidad del electorado joven, donde la derecha “tiene un problema severo en su conexión”.

    Centro político es clave según encuesta La Cosa Nostra

    El centro político no solo define la segunda vuelta, sino también valores sociales.

    Por primera vez desde 2005, “progreso” (32,6%) desplaza a “igualdad” (28,2%) y “orden” (23,5%) como valor prioritario para los chilenos.

    La derecha impulsa este giro. “La derecha ha cambiado de valor principal moviéndose entre libertad y progreso, abandonando orden”, precisa el sondeo.