Categoría: Tendencia

  • ¿Divorcio por infidelidad? Esto dice la ley chilena y un abogado lo explica tras escándalo en concierto de Coldplay

    El escándalo de infidelidad ocurrido durante un concierto de Coldplay la semana pasada no solo generó una ola de comentarios en redes sociales a nivel mundial, sino que también puso sobre la mesa un tema siempre polémico: ¿se puede divorciar uno por infidelidad en Chile?

    Quien abordó esta interrogante fue el abogado chileno Rodolfo Marín, quien a través de sus redes sociales explicó qué dice la legislación nacional sobre la infidelidad como causal de divorcio.

    ¿Existe el “divorcio por infidelidad” en Chile?

    Lo primero que aclaró Marín es que, en Chile, no existe formalmente una figura legal denominada “divorcio por infidelidad”. Sin embargo, sí existe una vía que contempla este tipo de conductas como razón suficiente para poner fin al matrimonio: el divorcio por culpa o divorcio culposo.

    Este tipo de divorcio está regulado en el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, el cual establece que un cónyuge puede solicitar la disolución del vínculo cuando se ha incurrido en una “trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad” propios del matrimonio.

    “La infidelidad entra aquí de lleno”, aseguró el abogado, aunque enfatizó que no basta con un simple desliz para que se configure esta causal.

    ¿Qué se necesita para divorciarse por culpa?

    Según explicó Marín, para que una infidelidad sea considerada una causa válida de divorcio por culpa, deben cumplirse dos requisitos fundamentales y copulativos:

    1. Gravedad de la conducta: Debe tratarse de una acción que afecte profundamente la relación matrimonial.
    2. Reiteración en el tiempo: No basta con una sola vez; debe haber un patrón que se repita.

    El mayor desafío de este tipo de divorcio, advierte el abogado, es cómo probarlo ante un tribunal. No existe una definición exacta de cuántas veces debe repetirse la conducta, lo que queda al criterio del juez. Además, deben presentarse pruebas contundentes que demuestren tanto la gravedad como la reiteración de la infidelidad.

    ¿Cuál es la ventaja de esta vía?

    A diferencia del divorcio por cese de convivencia —que exige un año en caso de mutuo acuerdo o tres años si es unilateral—, el divorcio culposo no requiere ningún plazo mínimo de separación. Es decir, podría solicitarse apenas se pruebe la conducta infractora.

    “No necesitas un tiempo de cese de convivencia, pero sí necesitas acreditar que se produjo esta violación grave de los deberes del matrimonio”, puntualizó Marín.

    ¿Y qué pasa con la compensación económica?

    Un aspecto no menor que también abordó el abogado es el impacto que este tipo de divorcio puede tener en las compensaciones económicas.

    Si el juez determina que existió culpa —por ejemplo, infidelidad reiterada y grave—, la persona culpable podría perder el derecho a recibir compensación económica o bien recibir un monto menor.

    “Puede ser que el juez no le dé compensación económica a ese cónyuge infiel, o le dé un monto mucho menor”, concluyó Marín.

  • ¡Ya está en circulación! Nueva moneda de $100 conmemora los 100 años del Banco Central

    Este lunes se marcó un hito para la numismática nacional y para la historia económica de Chile: el Banco Central comenzó la circulación oficial de una edición especial de la moneda de $100, creada para conmemorar los 100 años del instituto emisor.

    La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, encabezó la ceremonia de lanzamiento, donde presentó públicamente el nuevo diseño del dorso de la moneda, que homenajea el centenario de la entidad fundada en 1925.

    En un gesto simbólico y cercano, Costa incluso utilizó algunas de las nuevas monedas para comprar pan en un almacén de barrio, destacando así la funcionalidad real del nuevo ejemplar conmemorativo.

    “Esta moneda especial busca no solo celebrar nuestros 100 años, sino también reforzar nuestra presencia en la vida cotidiana de las personas”, señaló la presidenta del organismo.

    La nueva moneda mantiene su valor facial de $100, pero se distingue por su diseño único en el reverso, donde figura una imagen conmemorativa junto a la leyenda «Banco Central de Chile – 100 años».

    Esta edición especial circulará junto a las monedas tradicionales del mismo valor y estará disponible gradualmente en todo el país.

  • Polémica en redes: promocionan tostador chileno como ‘parrilla para arepas’ y genera debate internacional

    Una reciente campaña publicitaria desató una ola de comentarios en redes sociales luego de que una marca de productos para el hogar presentara un tostador como una “parrilla para arepas”. La insólita descripción no tardó en generar reacciones, especialmente desde Chile, donde miles de usuarios destacaron que el utensilio tiene origen nacional y su función principal siempre ha sido tostar pan.

    La versión más respaldada sobre el origen de este artículo indica que fue creado en el campo chileno hacia la década de 1920, como una solución artesanal para calentar alimentos. Según el historiador de la Universidad de Las Américas, José Pedro Hernández, los arrieros que se desplazaban por la cordillera solían improvisar este tipo de utensilios con latas perforadas y rejillas, colocándolas sobre piedras calientes.

    “Los arrieros necesitaban calentar sus comidas en la montaña. Usaban lo que tuvieran a mano: latas con agujeros y una rejilla encima que colocaban sobre las piedras calientes”, explicó Hernández a Meganoticias.

    El historiador también señaló que el uso del tostador se expandió durante el proceso de migración del campo a la ciudad, especialmente a partir de 1950. “Con la migración interna, muchas costumbres rurales llegaron a las ciudades, y así este artefacto comenzó a hacerse más común en los hogares urbanos”, añadió.

    Por su parte, el abogado Juan Pablo Zamora, especialista en propiedad intelectual del estudio Zamora IP, compartió en sus redes sociales un dato curioso: el tostador no cuenta con protección legal como invento.

    “Podría pensarse que un objeto tan particular estaría patentado o registrado como diseño industrial, pero no es así”, señaló Zamora. Explicó que, para cuando comenzó su fabricación a nivel industrial, el producto ya era ampliamente conocido, lo que impide su registro por no cumplir con el requisito de novedad.

    Zamora también indicó que el tostador chileno ha logrado expandirse fuera de las fronteras del país. En las últimas décadas, su uso se ha extendido por Latinoamérica y ha llegado incluso a algunos países europeos.

  • Robert Prevost, cardenal de EE.UU. con nacionalidad peruana, es el nuevo Papa de la Iglesia católica con el nombre León XIV

    El cardenal estadounidense Robert Prevost es el nuevo papa de la Iglesia católica, bajo el nombre de León XIV.

    FUENTE: BBC NEWS

    La chimenea de la Capilla Sixtina en el Vaticano emitió humo blanco la tarde de este jueves y aproximadamente una hora después el cardenal Dominique Mamberti anunció el nombre del sucesor de Francisco.

    El papa León XIV, de 69 años, salió al balcón y ofreció su primer discurso ante las más de 40.000 personas congregadas en la Plaza de San Pedro.

    «Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado. Quisiera ofrecer un saludo de paz para sus familias, para todos ustedes, dondequiera que se encuentren. Que la paz sea con ustedes», expresó en italiano.

    Prevost rindió homenaje al papa Francisco, que murió el pasado 21 de abril a los 88 años, al afirmar su deseo de impartir su bendición al pueblo tal y como hizo su predecesor en su última aparición en la Plaza de San Pedro.

    «La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos, y ayúdense unos a otros, a construir puentes», proclamó.

    El nuevo Papa cambió del italiano al español para dar las gracias a su antigua diócesis en Perú, «donde un pueblo leal ha compartido su fe y ha dado mucho».

    Su discurso fue recibido con frecuentes y cálidos aplausos, especialmente cuando mencionó la paz y al difunto papa Francisco.

    León XIV también insistió en la necesidad de unidad y al final de su discurso invitó a todos a unirse en oración.

    Fuertes lazos con Perú y apoyo a migrantes

    León XIV es el primer pontífice originario de América del Norte y también el primero con ciudadanía estadounidense o peruana.

    Nacido en 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago, Prevost también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023.

    Durante sus años en Perú ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década.

    Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y ejerció como administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.

    En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado definitivo al Vaticano.

    El papa Francisco, al que era muy cercano, lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos desde el año 2023, una de las oficinas más influyentes de la Curia, encargada de proponer los nombramientos episcopales a nivel global.

    Ese mismo año lo nombró cardenal y le asignó la iglesia romana de Santa Mónica.

    En febrero de 2025 fue promovido a cardenal-obispo de Albano, una de las sedes suburbicarias de Roma, reservado a los miembros de mayor rango del Colegio Cardenalicio.

    También era hasta ahora presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

    El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de 1970, declaró a Reuters que el cardenal era un firme defensor del papado de su predecesor, y en especial del compromiso del difunto pontífice con la justicia social.

    «Siempre fue amable y cálido, y se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres», afirmó Francis, quien asistió al seminario con Prevost y posteriormente lo conoció cuando ambos vivían en Roma en la década de 2000.

    «Poseía un sentido del humor irónico, pero no buscaba ser el centro de atención», añadió Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

    Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, lo describió como una persona «muy sencilla» que se desvivía por ayudar a los demás.

    León Ángeles destacó que Prevost mostraba especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, felicitó al nuevo Papa en su plataforma Truth Social.

    «Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!».

    Por su parte, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó la elección del primer papa con nacionalidad peruana como «un momento histórico para el Perú y el mundo».

    Boluarte afirmó que el nuevo Papa era «ciudadano peruano por elección y de corazón».

    «Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura de esta nación», sentenció.

  • Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha: comenzará el 7 de mayo

    Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha: comenzará el 7 de mayo

    El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

    La más de 180 cardenales presentes en la reunión, más de un centenar de electores, decidieron la fecha tras un encuentro que duró en torna dos horas y en la que tras la oración inicial prestaron juramento los purpurados que no lo habían hecho.

    Durante la congregación han intervenido 20 cardenales, que han hablado de la Iglesia, su relación con el mundo, además de las características que debe tener el nuevo papa ante esos retos, indicó el portavoz.

    Entre los que se dirigieron al resto de purpurados figuran el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising; el filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

    En la mañana del 7 de mayo los cardenales celebrará la misa “Pro eligiendo pontífice” y por la tarde se irán a la Capilla Sixtina para proceder al juramento de los cardenales y comenzar la elección

    En la reunión se abordó el tema, aunque no se tomó ninguna decisión, de la posible participación o no del cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero porque el que ha sido condenado, pero él insiste en que conserva las prerrogativas de entrar en el cónclave.

  • Papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor

    Papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor

    Unas 250.000 personas asistieron este sábado al funeral de Francisco en la plaza de San Pedro y aledaños para despedir al papa, según cifras actualizadas del Vaticano.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ceremonia concluyó pasadas las 12.00 hora local (10.00 GMT), con la participación de miles de fieles que colmaron la plaza, cuya capacidad máxima es de 40.000 personas, y se extendieron por las zonas adyacentes, especialmente a lo largo de la Vía de la Conciliación, la gran avenida que conduce a la plaza vaticana.

    El cortejo recorrió 6 kilómetros por el centro de la capital italiana, por zonas como los Foros Imperiales, el Coliseo o la Plaza Venecia.

    El féretro se trasladó en un papamóvil adaptado especialmente para esta ceremonia, el mismo vehículo utilizado por Francisco durante uno de sus viajes apostólicos, que encabezará el cortejo fúnebre por las calles de Roma hasta su lugar de descanso final.

    Transmisión del funeral de Francisco a través del canal oficial del Vaticano, puedes ingresar en este enlace.

    Homilía destacó importancia de los migrantes en pontificado de Francisco

    El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, destacó este sábado en la homilía del funeral del papa Francisco la importancia de los migrantes en su pontificado, con alusiones a la misa que celebró en la frontera entre Estados Unidos y México y a su primer viaje oficial, a la isla de Lampedusa.

    Francisco se afanó en “construir puentes y no muros”, una frase que repitió a lo largo de su pontificado, tal y como se recordó en la homilía de su funeral, en presencia del presidente de EEUU, Donald Trump, y otros muchos líderes mundiales.

    Se blindó Roma

    Roma amaneció blindada este sábado por el funeral de Francisco, con 4.000 agentes del orden y otros 4.000 voluntarios de Protección Civil en los alrededores de San Pedro en el Vaticano y en otros puntos de la ciudad, así como también se desplegaron francotiradores a lo largo del recorrido por el que pasaron las delegaciones.

    Se dispuso asimismo de escuadrones antiexplosivos, unidades caninas y agentes de policía que también patrullaron el río Tiber, mientras que los bomberos desplegó unidades contra “amenazas nucleares, bacteriológicas, químicas y radiológicas”.

    Además, Defensa desplegó sistemas antidrones, cazas Eurofighter y un destructor frente a las costas de Fiumicino; y los agentes también se equiparon con ‘bazucas antidrones’.

    El féretro del papa Francisco llegó a la basílica de Santa María la Mayor

    El féretro del papa Francisco, llevado en papamóvil por las calles de Roma desde la basílica de San Pedro tras el funeral, llegó a Santa María la Mayor para su entierro, como dejó escrito en su testamento.Cardenales y obispos acompañaron en procesión al féretro hasta uno de los laterales de la basílica, donde Francisco indicó que quería su tumba.

    Cuatro niños depositaron cestas con las flores blancas que habían llevado los desfavorecidos en la Capilla Paolina, donde se exhibe ese icono mariano, donde el papa acudía a rezar antes y después de cada viaje internacional o en momentos como la pandemia del covid o a la salida del hospital.

    La imagen del féretro frente al icono de la Virgen fue la última retransmitida del funeral.

    La tumba se encuentra entre la Capilla Paolina, donde se exhibe ese icono mariano y la de la familia Sforza, y será sencilla, en la tierra, con una lápida de mármol blanco con la inscripción ‘FRANCISCUS’, su nombre papal, y una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata.

    El entierro tenía agendado ser privado y sólo en la mañana del domingo los fieles podrán visitar la tumba para rendir homenaje.

  • Un legado inmenso: los mejores libros de Mario Vargas Llosa según críticos y escritores

    Un legado inmenso: los mejores libros de Mario Vargas Llosa según críticos y escritores

    “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un escritor de esa potencia”, dijo Javier Cercas, quizá el mejor epitafio del escritor peruano fallecido el domingo en Lima. Acá, escritores y críticos eligen sus seis mejores libros dentro de una obra inmensa, que seguirá siendo leída el próximo siglo.

    Conversación en la Catedral (1969)

    El propio autor dijo que si tuviera que salvar una obra suya del fuego sería esta. Para David Gallagher, autor de “Modern Latin American Literature” (1973), es “una magna novela sinfónica en que se confunden varios relatos entrelazados. La novela se sitúa en la dictadura de Manuel Odría (1948-56) en el Perú, y su estructura compleja tiene el efecto de sumirnos en una suerte de laberinto de abuso de poder, corrupción, sexualidad perversa y política inoperante”.

    “Pero en ese laberinto el maestro sinfónico que es Vargas Llosa recoge cada hilo. No hay detalle en vano. La lógica de la sinfonía se va entendiendo a medida que la novela avanza. Una novela difícil, pero de las mejores que se han escrito en español”, dice Gallagher.

    El crítico Héctor Soto, comenta: “No he vuelto a leerla y aunque no me emocionó del mismo modo que otras novelas suyas, creo que de pocos libros me llevé un asombro igual, sobre todo por la maestría de su construcción, por sus diálogos entrecruzados, por sus traslapes temporales y por su mirada desoladora del Perú de la dictadura de Odría”.

    El director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales, Álvaro Bisama, no duda en elegir esta novela: “Una obra maestra, total, cuya ambición de describir al Perú es capaz de cruzar a Balzac con un policial más callejero. Es su mejor libro: contradictorio, irrepetible, brutal, tan desaforado como absorbente”.

    El escritor y guionista Simón Soto señala que “es de una perfección narrativa bastante excelsa. No hay nada al azar ahí. Está todo calibrado. Vargas Llosa ha llevado la forma de la novela hacia un estadio nuevo de complejidad, excelencia”.

    El escritor Roberto Ampuero, añade: “Fue la primera vez que empecé a entender América Latina, la violencia, la traición, el racismo, el clasismo, la influencia de la cultura indígena, el poder. Era muy joven y me atreví con su lectura, creí que nunca la iba a terminar y no me di cuenta como la novela se me fue de las manos”.

    La ciudad y los perros (1963)

    Esta novela fue como un misil que impactó al mundo literario en los años 60. Un jovencísimo escritor peruano publicaba una novela deslumbrante, como si fuera el mejor alumno de Flaubert. El boom latinoamericano en su mejor expresión encandiló a los lectores del planeta, al igual que “Rayuela” de Cortázar, publicada el mismo año.

    La historia transcurre en un colegio militar, de disciplina férrea, con el fondo de una ciudad sumida en la neblina. Para el lector los protagonistas se hacen inolvidables y la trama, construida de forma impecable, deja al descubierto la hipocresía y la violencia que esconde el Perú.

    Para el crítico Héctor Soto, “fue la novela que destapó los cráteres de imaginación, rebeldía y buena literatura del boom latinoamericano. Fue una gran novela de crecimiento y desilusión. Fue la obra que nos enseñó que para tener éxito en sociedades como las nuestras debíamos mentir, engañar y traicionar”.

    Según el escritor Simón Soto, autor de La pesadilla del mundo, “es la obra de un prodigio, de alguien poseído por el genio. Vargas Llosa la escribe a los 24 y la publica a los 26”.

    El pez en el agua (1993)

    La muerte de Vargas Llosa, como era de esperar, desató controversias en las redes sociales. Aunque nadie criticó su estatura artística, no faltaron los que cuestionaron sus posiciones políticas, que pasaron del marxismo en su juventud a un liberalismo en su adultez. Buena parte de la izquierda aún no le perdona su “conversión”, que tuvo su mayor expresión en su candidatura a la presidencia de Perú en 1990, cuando perdió ante Fujimori. Este proceso está magníficamente retratado en “El pez en el agua”.

    Héctor Soto dice que “El pez en el agua, aparte de dar cuenta de la aventura que fue su campaña presidencial en el Perú, es el libro donde Vargas Llosa mejor entreabre las puertas de su intimidad. Es la historia, se diría que de contornos épicos, de cómo se convirtió en escritor”.

    “Siempre quedará la duda si fue bueno que no ganara”, reflexiona Héctor Soto. “Creo que sí. Como alguien dijo, se perdió un presidente, pero se retuvo a un gran escritor. ¿Cómo habría quedado para la posteridad un Vargas Llosa presidente? ¿Hay en América Latina muchos presidentes que hayan terminado bien?”.

    El escritor y crítico de cine Ernesto Ayala, añade: “Por la franqueza, el candor y la agudeza con que cuenta los días en que se inició como escritor. Por cómo esos capítulos, diáfanos, atravesados por el ímpetu de la juventud, contrastan con la política dura, áspera, enrevesada de una campaña presidencial en el Perú”.

    Historia de Mayta (1984)

    Habitualmente ajena a las listas de las mejores obras de Vargas Llosa, pero entre sus lectores esta novela ocupa un lugar especial. Para algunos se trata del mejor retrato del izquierdismo afiebrado que contaminó algunas mentes latinoamericanas.

    Álvaro Bisama comenta: “Tristísima, en esta novela se traza el perfil de un revolucionario perdido y que a veces parece una memoria de una ciudad y de un mundo desaparecido. Cogiendo las esquirlas de la política y en medio de su proceso de viraje al neoliberalismo, Mario Vargas Llosa busca a Mayta, héroe oscuro, para en realidad toparse con su propia imagen trizada mientras hace de la política una forma de la melancolía”.

    Por su parte Simón Soto dice que es una novela “muy abierta en muchos sentidos. Nuevamente Vargas Llosa inventa una estructura, una dinámica, una arquitectura y una forma de lenguaje para poder narrar lo que quiere narrar”.

    Explica: “Me parece también muy valiente políticamente, porque es una sátira o una ironía bastante triste pero lucidísima y ácida de la figura de la izquierda, en un tiempo donde habían compromisos bastante escandalosos de la izquierda, con Cuba, etc”.

    De acuerdo a Simón Soto, “el retrato que hace de esa figura del revolucionario es muy adelantada a su época. Fue casi como un oráculo. Predijo no solo las aberraciones sino que también la inconsistencia de la izquierda y la izquierda extremista”.

    La fiesta del chivo (2000)

    Para cierta crítica esta fue la última obra maestra del autor peruano. De acuerdo a David Gallagher, se trata de “una gran novela de dictadura, en que el dictador esta vez es Rafael Leonidas Trujillo en la Republica Dominicana. La novela es magnífica. Es escrita con una pasión inusual”

    “Me imagino que detrás de esa pasión hay algo de la rabia que Vargas Llosa le tenía a la dictadura de Fujimori desde que hizo su autogolpe en 1992. Hay descripciones terribles de cómo el poder de Trujillo se mete en la vida privada -hasta en la cama- de sus súbditos y súbditas, que no pueden hacer nada para detenerlo. Aun después de asesinarlo en 1961 le siguen teniendo susto”, comenta Gallagher.

    La tía Julia y el escribidor (1977)

    Esta novela con rasgos autobiográficos, que narra la relación de un aprendiz de escritor con su tía 14 años mayor, es una de las favoritas de los lectores de Vargas Llosa. Porque demostró, tanto como en Pantaleón y las visitadoras (1973), que podía ser tan inteligente como divertido.

    Ernesto Ayala la elige “por su humor. Por la energía que trasmite por la vida: es como si todo lo que cuenta vibrara. Por la mezcla que se arma entre los capítulos realistas, autobiográficos, en primera persona, y las historias de guionista radial, cada vez más demente, cada vez más desatado”.

  • Cambio de hora en Chile: revisa qué día se deben ajustar los relojes

    Cambio de hora en Chile: revisa qué día se deben ajustar los relojes

    Marzo marca el final del horario de verano en Chile y en abril de 2025 los relojes se atrasarán una hora para iniciar el horario de invierno.

    FUENTE: EL MOSTRADOR

    Hoy comienza oficialmente el otoño en Chile, y con él llega el recordatorio de que pronto habrá que cambio el horario. En poco tiempo, quienes viven en el país deberán atrasar sus relojes para ajustarse al horario de invierno.

    Este ajuste está regulado por el Decreto Supremo N.º 224 del 13 de agosto de 2022, el cual establece el período en el que se adelantan los relojes para implementar el horario de verano, es decir, el huso horario de “tres horas al oeste del meridiano de Greenwich (-3)”, que se encuentra actualmente.

    Hasta cuándo estará el horario de verano

    De acuerdo al decreto, el horario de verano vigente en este momento rige “a contar de las 24 horas del primer sábado del mes de septiembre de 2024 y hasta las 24 horas del primer sábado del mes de abril de 2025“.

    Por lo tanto, el horario de invierno comenzará al finalizar el primer sábado de abril, que en 2025 será el 5 de abril. Ese día, los relojes y dispositivos digitales deberán atrasarse 60 minutos, es decir, una hora. Con este ajuste, el horario de Chile continental, a excepción de la región de Magallanes, quedará regido por el huso horario GMT-4, equivalente al UTC-4, aunque este último se mide desde el mediodía y no desde la medianoche.

    El decreto vigente solo contempla los cambios hasta el horario de verano que finalizará el primer sábado de abril de 2026. Por lo tanto, será necesario que este o el próximo Gobierno decidan si continuarán los cambios de hora en el país a partir de esa fecha.

  • “Dejémonos de llorar”: la frase del ministro de Agricultura que sacó ronchas en la oposición

    “Dejémonos de llorar”: la frase del ministro de Agricultura que sacó ronchas en la oposición

    Diputados UDI y RN exigen la renuncia de Esteban Valenzuela (FRVS) tras sus dichos sobre la delincuencia rural. El ministro dijo que no pretende dar un paso al costado. Desde el oficialismo, su correligionario, el diputado Mulet, lo defendió, aunque el senador Espinoza (PS) también lo criticó.

    Un grupo de 14 diputados de la bancada UDI, que representan a la zona centro-sur del país, exigió esta tarde la renuncia “inmediata” del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela (FRVS). Posteriormente, el senador Fidel Espinoza (PS) se sumó a las críticas.

    ¿La razón? La respuesta del ministro Valenzuela a las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien afirmó que el campo ha sufrido un aumento de delitos en el último tiempo.

    En diálogo con La Tercera, el secretario de Estado reconoció que en Maule y O’Higgins tienen indicadores de robo en el campo “mucho más relevantes”. Sin embargo, también indicó que “por otro lado, tenemos regiones muy tranquilas”.

    Pero lo que sacó ronchas en la oposición fue la siguiente declaración: “Aquí dejémonos de llorar, las municipalidades tienen más plata porque con el royal minero le metimos plata a los municipios rurales. Entonces todos a ponernos serios con los propios agricultores, con los gobiernos regionales, con el Estado central, y los municipios en que tengamos televigilancia”.

    Este fue el comunicado a coro de los diputados de la UDI:

    • “Las declaraciones del ministro de Agricultura son una clara demostración de su desconocimiento de la realidad de nuestro país, sobre todo la del mundo rural, que se ha convertido en una víctima más de la grave crisis de delincuencia y violencia que estamos viviendo. Hace menos de una semana un matrimonio fue cobardemente asesinado en la comuna de Graneros, al interior de su propio hogar, y el ministro no encontró nada mejor que emplazar a los alcaldes de los municipios rurales a cumplir una labor que es propia de cada gobierno de turno, ignorando además los escasos recursos con los que disponen muchas comunas de Chile”.

    Los gremialistas emplazaron a Valenzuela a presentar su renuncia “lo antes posible”, conminando al Presidente Gabriel Boric -en caso contrario- a removerlo del gabinete tras su polémica declaración, la que a juicio de ellos también da cuenta de una “brutal falta de empatía”.

    Asimismo, anunciaron que solicitarán a las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Agricultura poder citar al secretario de Estado, como también a las asociaciones de municipalidades del país, para que “le informen al ministro Valenzuela sobre los exiguos recursos que tienen a su disposición”.

    Además del secretario general de la UDI y actual integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, el emplazamiento lleva la firma de los diputados:

    • Eduardo Cornejo y Natalia Romero, de la Región de O’Higgins; Gustavo Benavente y Felipe Donoso, del Maule; Marta Bravo y Cristóbal Martínez, de Ñuble; Sergio Bobadilla, Marlene Pérez y Flor Weisse, del Biobío; Henry Leal, de La Araucanía; Gastón Von Mühlenbrock, de Los Ríos, y Fernando Bórquez y Daniel Lilayu, de Los Lagos.

    El ministro Valenzuela respondió al emplazamiento este mismo martes en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde se leyeron los reclamos de la oposición. La diputada Paula Labra (Ind-RN) le preguntó si renunciaría, a lo que respondió con un categórico “no”.

    La diputada Labra calificó la respuesta como “sarcástica y soberbia” y afirmó que no era la primera vez que recibía una reacción similar del ministro.

    En defensa del titular de Agricultura salió el diputado Jaime Mulet, también militante de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). El parlamentario y precandidato presidencial oficialista expresó que “creo que la derecha ha aprovechado una situación que me parece que, si bien es cierto que el ministro pudo haberse expresado de mejor manera, no cabe duda que ha hecho una gran gestión como ministro de Agricultura”.

    “No cabe la menor duda que, además, este gobierno ha dispuesto de mayores recursos a los municipios, incluidos los rurales, han llegado recursos también del Royalty. Y obviamente la labor en materia de seguridad es una materia que nos compete a todo”, agregó.

    Según el diputado Mulet, “pedirle la renuncia hoy al ministro Valenzuela no tiene ningún sentido. Es más bien una reacción exagerada, creo yo, por una forma que pudo haber sido mejor para expresar una situación compleja”.

    Pero los dardos hacia el titular de Agricultura también llegaron desde la izquierda. El senador socialista Fidel Espinoza dijo que Valenzuela “es uno de los Ministros protegidos del Presidente. Qué duda cabe de que sus dichos son no solamente desafortunados, sino que demuestra una vez más lo que he venido diciendo durante largo tiempo: es el peor Ministro de Agricultura que hemos tenido desde la restauración de la democracia”.

  • Muere Horst Paulmann, la tercera persona más rica de Chile: quiénes son sus hijos y herederos y a cuántos millones asciende su fortuna

    Muere Horst Paulmann, la tercera persona más rica de Chile: quiénes son sus hijos y herederos y a cuántos millones asciende su fortuna

    El 11 de marzo de 2025, a los 89 años, falleció Horst Paulmann, el magnate chileno de origen alemán y dueño del conglomerado Cencosud.

    Horst Paulmann, quien falleció el 11 de marzo de 2025 a los 89 años, fue un influyente empresario chileno de origen alemán, reconocido por ser uno de los hombres más acaudalados del país. Su fortuna, que lo posicionó como el tercer hombre más rico de Chile, se originó principalmente a través de su imperio comercial, que incluyó la creación de la cadena de supermercados Jumbo y Cencosud, una de las más grandes y exitosas de Latinoamérica.

    Fortuna familiar

    Antes de su muerte, la fortuna de Horst Paulmann y su familia se estimaba en aproximadamente 3.200 millones de dólares. Esta cifra lo posicionaba como la tercera persona más rica de Chile en 2024, según el ranking publicado por CEO World Magazine. En 2023, Forbes estimaba su fortuna en 3.700 millones de dólares y en un ranking más reciente disminuyó a 3.300 millones de dólares.

    Hijos y legado empresarial

    Horst Paulmann, fundador y controlador del Grupo Cencosud, tiene cuatro herederos:

    • Manfred Paulmann (53 años)
    • Heike Paulmann (51 años)
    • Peter Paulmann (52 años)
    • Hans Dieter Paulmann (6 años)

    Los tres hijos mayores de Paulmann ya desempeñan roles importantes en la empresa: Heiker y Peter son miembros del directorio del holding Cencosud, mientras que Manfred, junto a los hermanos, forman el Consejo de Administración que toma las riendas y decisiones sobre el patrimonio familiar.