Etiqueta: Chile

  • Boric en el funeral de Estado de Piñera: “Como oposición durante su gobierno las querellas y recriminaciones fueron más allá de lo justo y razonable”

    Boric en el funeral de Estado de Piñera: “Como oposición durante su gobierno las querellas y recriminaciones fueron más allá de lo justo y razonable”

    El Mandatario sostuvo que el exjefe de Estado «fue un líder político que abrió camino a lo largo de toda su trayectoria a una derecha moderna, democrática, liberal, abierta al diálogo y a los acuerdos por el bien superior de Chile”.

    FUENTE: LA TERCERA

    Este viernes, en el edificio del ex Congreso Nacional, se llevó a cabo el funeral de Estado del exmandatario Sebastián Piñera, quien falleció este martes en un accidente en helicóptero en el Lago Ranco.

    En la ceremonia, autoridades como el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; y los exjefes de Estado, Eduardo Frei Michelle Bachelet han realizado sus discursos de despedida.

    Posteriormente fue el turno del Presidente Gabriel Boric, quien destacó distintos aspectos políticos y personales de Piñera,y también reconoció que “como oposición, como ha sucedido otras veces en nuestra historia en medio de la vorágine política, durante su gobierno las querellas y las recriminaciones fueron en ocasiones más allá de lo justo y razonable”.

    Boric comenzó saludando a la familia Piñera Morel y a quienes antecedieron su discurso. El Mandatario, continuó asegurando que “despedimos a un político que desde sus convicciones e ideas sirvió con amor a la patria y trabajó tenazmente por verla crecer y progresar. Ya llegará el momento de las evaluaciones históricas, de ponderar las luces y las sombras que tuvo como todo hombre público, pero no es este el momento de aquello”.

    “Sebastián Piñera Echenique fue un líder político que abrió camino a lo largo de toda su trayectoria a una derecha moderna, democrática, liberal, abierta al diálogo y a los acuerdos por el bien superior de Chile”, siguió.

    “En momentos de alta polarización política, tanto a nivel nacional como mundial, estos valores que representó Sebastián Piñera siguen siendo necesarios para que nuestro país y la región sigan creciendo de la mano de las herramientas de la democracia. No lo conocí de cerca. Teníamos una importante diferencia de edad. También formaciones e intereses distintos. Pero me tocó compartir con él en su calidad de expresidente de la República. Y en esta condición reconozco y valoro que nunca, jamás, se restó a brindar ayuda y consejo a pesar de las públicas diferencias que hayamos tenido en el pasado”, destacó.

    “Él tuvo un estilo de ejercer la autoridad, que no es el mío. Defendió ideas diferentes a las de nuestro sector y también tuvo una interpretación del estallido social del 2019 que fue diferente a la mía, y actuó en ocasiones de una manera con la que discrepé, pero usando siempre, repito siempre, los mecanismos de la democracia y la Constitución”, añadió Boric.

    Además, valoró “particularmente que haya sido él quien haya solicitado el informe a la ONU respecto a las denuncias de las graves violaciones a los derechos humanos que se produjeron en ese periodo. Como oposición, como ha sucedido otras veces en nuestra historia en medio de la vorágine política, durante su gobierno, las querellas y las recriminaciones, fueron en ocasiones más allá de lo justo y razonable. Hemos aprendido de ello y todos debiéramos hacerlo. Nada de esto, sin embargo, me permite valorar su contribución a la democratización de Chile”.

    Por último, reconoció que “como parlamentario, fui opositor a Sebastián Piñera. No me arrepiento de ello, porque así funcionan las democracias. Ocupar el sillón de O’Higgins, sin embargo, me ha permitido comprender y aquilatar mejor a Sebastián Piñera, y con ello a todos los presidentes y presidentas que lo antecedieron”.

    El discurso de Boric fue previamente conversado con la familia Piñera, así como todo el resto de gestos del gobierno en el funeral de Estado, que estuvieron bajo la coordinación del canciller Alberto van Klaveren junto al exministro Andrés Chadwick.

  • Ricardo Lagos no asistirá al funeral del expresidente Sebastián Piñera

    Ricardo Lagos no asistirá al funeral del expresidente Sebastián Piñera

    «Por las razones que compartí la semana pasada con el país, no resulta aconsejable mi asistencia de la manera que yo hubiera querido», lamentó el exmandatario.

    El pasado 30 de enero el exjefe de Estado anunció su retiro de la vida pública, argumentando la disminución de sus capacidades físicas.

    El expresidente Ricardo Lagos no asistirá al funeral de Estado de Sebastián Piñera que se llevará a cabo este viernes

    En una misiva dirigida a la familia Piñera Morel, el exmandatario se excusó de asistir a la ceremonia en la sede del Congreso Nacional en Santiago, a la que se preveía su asistencia junto a Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Michelle Bachelet

    «Estimada Cecilia: Reitero las condolencias que ya hice pública a raíz de la partida de Sebastián. Es mi deseo acompañarlos en el día de hoy. Con todo, por las razones que compartí la semana pasada con el país, no resulta aconsejable mi asistencia de la manera que yo hubiera querido«. 

    El pasado 30 de enero, el exjefe de Estado anunció su retiro de la vida pública, señalando que «algunas capacidades físicas como está a la vista, han disminuido», abriendo lo que señaló como un «período de transformación en cómo entiendo la forma de servir y contribuir a un Chile mejor». 
    Cuando se conoció el fallecimiento de Sebastián Piñera, Lagos expresó sus condolencias y destacó su trabajo por el «fortalecimiento del diálogo democrático y la búsqueda de acuerdos en beneficio de la ciudadanía».
  • Se viene una edición histórica: ¿Por qué no te puedes perder Lollapalooza Chile 2024?

    Se viene una edición histórica: ¿Por qué no te puedes perder Lollapalooza Chile 2024?

    Lollapalooza Chile 2024 estará lleno de sorpresas y momentos esperados por la comunidad.

    FUENTE: VIA X

    ¿Estás esperando con ansias el Lollapalooza Chile 2024? Si es así no te preocupes. ¡Todo estamos en ese mood!

    La siguiente edición de Lollapalooza Chile promete ser uno de los eventos más importantes del año y no es para menos. Reunirá en el escenario a estrellas icónicas de la industria musical como Blink-182, Limp Bizkit, The Offspring, Sam Smith, Arcade Fire, SZA, entre otras artistas nacionales e internacionales.

    Año tras año, el evento muestra una puesta en escena innovadora en la que todos los asistentes pueden disfrutar de sus ídolos y estamos seguros que en 2024 no será la excepción, con una jornada de tres días que tendrá lugar en Parque Cerrillos el 15, 16 y 17 de marzo.

    Si todavía no adquieres tus tickets para Lollapalooza Chile 2024, te recordamos que los pueden comprar a través de la página de Ticketmaster.

    ¿Qué hace tan importante esta edición del evento?

    Lollapalooza es de esos espacios de los que no te quieres ir. Y, quizá, parte de la magia que conserva el show es que tiene los brazos abiertos para recibir a grandes y chicos con un mismo propósito: disfrutar de la música.

    Esta edición, en particular, es de las más importantes y esperadas por los fanáticos. ¿Por qué? Te lo contamos a continuación:

    Blink-182 estará por primera vez en Sudamérica

    Sí, por primera vez la icónica agrupación sacará su show de Estados Unidos y pisará el suelo nacional; qué mejor manera que en Lollapalooza Chile 2024. Tras haber sido confirmados como headliners en 2023 y, posteriormente, bajar su presentación por fuerzas mayores, Mark Hoppus, Travis Barker y Tom DeLonge aterrizarán en el país para encabezar el segundo día del evento.

    Lollapalooza celebra 13 años desde su llegada a Chile

    Fue por allá en 2011 cuando por primera vez los chilenos pudieron vibrar al ritmo del festival. En aquella ocasión, el evento tuvo como artistas principales a The Killers y Jane’s Addiction y Kanye West. Ahora, 13 años después, se mantiene más vigente que nunca.

    Line up variado

    No importa si eres millenial o generación Z, incluso si eres de la generación X (nacidos entre 1969 y 1980), la próxima edición de Lollapalooza cuenta con un line up sumamente variado, creado especialmente para que gente de todas las edades pueda disfrutar del festival.

    SZA debutará en el país

    Otro hecho histórico que tendrá Lollapalooza Chile 2024 es la presentación de SZA. La cantante y compositora estadounidense Solána Imani Rowe debutará en el evento, siendo esta la primera vez que se presents en Chile. Lo hará en el tercer día del festival.

  • Boric alaba a Lagos tras su retiro público: «Aprender de su experiencia ha sido muy beneficioso»

    Boric alaba a Lagos tras su retiro público: «Aprender de su experiencia ha sido muy beneficioso»

    «Aprender de su experiencia ha sido tremendamente beneficioso», fueron las alabanzas del presidente Gabriel Boric al exmandatario Ricardo Lagos, quien este martes anunció su retiro de la vida pública.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, alabó este martes al exmandatario Ricardo Lagos tras el anuncio de su retirada de la vida pública a los 85 años y reconoció que “aprender de su experiencia ha sido tremendamente beneficioso”.

    “Chile también es su historia y la historia se construye con las luchas del pueblo y también por personas que destacan. Una de ellas ha anunciado el día de hoy su retiro de la vida pública. Es el presidente Ricardo Lagos”, dijo Boric en un acto público en el archipiélago sureño de Chiloé.

    Boric, que en marzo de 2022 tomó posesión con tan solo 37 años y pertenece a una nueva generación de políticos de izquierdas que durante años ha sido muy crítica con la socialdemocracia que representa Lagos, agradeció “significativamente y emocionado” al exmandatario por “el aporte que ha hecho a este país”.

    “Para mí, el aprender de su experiencia ha sido tremendamente beneficioso”, añadió Boric, quien recibió el apoyo de Lagos en las elecciones de diciembre de 2021 que ganó al ultraderechista José Antonio Kast.

    https://eb63079547a0703e50f4ddb42151a4a5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Lagos, el primer socialista en llegar al poder tras el derrocamiento de Salvador Allende (1970-1973) y la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), anunció este martes que se retira de la vida pública pero aseguró que no va a “guardar silencio” si considera que puede “hacer un aporte”.

    “El mundo de hoy, todos lo sabemos, está viviendo un cambio epocal de enormes transformaciones. La revolución digital todavía no se expresa en su total magnitud, pero los cambios sociales, económicos, políticos que implica se están desarrollando aceleradamente”, indicó el exgobernante, que dirigió Chile entre 2000 y 2006.

    En un video difundido por su fundación, Lagos indicó que el mundo está atravesando “un periodo complejo” y dijo que “es necesario hacer muchos esfuerzos para cambiar el rumbo y retomar un camino más auspicioso para la humanidad”.

    Una de sus últimas apariciones públicas fue el 11 de septiembre del año pasado, durante la conmemoración en La Moneda de los 50 años del golpe de Estado contra Allende.

    Las reacciones a la noticia se sucedieron durante toda la tarde, tanto en el oficialismo como en la oposición, y uno de los primeros en pronunciarse fue el expresidente Sebastián Piñera, quien calificó a Lagos como “un gran estadista y un valioso aporte para Chile”.

  • La Roja se despide de París 2024: Argentina humilla a Chile con inapelable goleada en el Preolímpico

    La Roja se despide de París 2024: Argentina humilla a Chile con inapelable goleada en el Preolímpico

    La Roja no pudo ante la contundencia de Argentina y con un inapelable marcador en contra que se traduce en una goleada, Chile queda fuera de toda pelea por un cupo rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Argentina goleó este martes por 5 a 0 a Chile en la cuarta jornada del Grupo B del torneo Preolímpico y avanzó al cuadrangular final, al que también se clasificó desde la anterior fecha la selección paraguaya.

    En el estadio Misael Delgado, de la ciudad de Valencia, la ‘Albiceleste’ Sub 23, que dirige Javier Mascherano, anotó el primer gol al final del primer tiempo, tras un rebote del arquero chileno que definió Thiago Almada con un taponazo.

    En el segundo periodo Argentina no le dio respiro a La Roja.

    A los 56′ repitió Almada, esta vez transformó un penalti en gol para el 2-0.

    Cinco minutos después, el mismo Almada asistió a Santiago Castro para la tercera celebración argentina, a los 79′ Aarón Quiros convirtió el 4-0 y la ‘manito’ la completó Luciano Gondou a los 91.

    El resultado no sólo acabó de un tajo con las opciones de Chile, sino que terminó de acabar las pocas esperanzas de Uruguay que aspiraba a que se le diera alguna carambola matemática.

    https://afa45bb9643ba6a1c5d7bfe90abcd635.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Con sus goles ante ChileAlmada y Gondou completaron tres anotaciones en la clasificación de artilleros, las mismas que tienen el paraguayo Diego Gómez y el ecuatoriano Yaimar Medina; y escoltan al uruguayo Luciano Rodríguez que llegó este martes a cuatro dianas.

  • Camila Vallejo y la reforma de pensiones: “Hemos ido acordando reconfigurar la industria y dejar atrás las AFP”

    Camila Vallejo y la reforma de pensiones: “Hemos ido acordando reconfigurar la industria y dejar atrás las AFP”

    La ministra portavoz del Gobierno de Boric analiza el debate previsional -“de republicanos no esperamos nada”–, la segunda mitad del mandato y la controversia por las pensiones de gracia.

    Camila Vallejo (Santiago, 35 años), ministra portavoz del Gobierno del presidente Gabriel Boric, recibe a EL PAIS un viernes caluroso de verano en La Moneda, en su última jornada en la víspera de sus vacaciones. Se va después de una semana en la que la Administración de izquierdas logró que la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar la propuesta de reforma de pensiones, uno de sus proyectos emblemáticos. Aunque la reforma pasó la valla del primer trámite legislativo –un alivio para el Ejecutivo tras 14 meses de tramitación–, la fórmula de distribución del 6% adicional de las cotizaciones, considerada el corazón de la propuesta, fue rechazada. Ahora la apuesta del Ejecutivo es reanudar en marzo el debate en el Senado.

    Pero el Gobierno batalla a varias bandas y enfrenta diversos conflictos. Esta semana, un informe de la Contraloría, dado a conocer el jueves, indicó que entre las 419 personas que recibieron pensiones de gracia en el marco del estallido social de 2019 –un dinero mensual de por vida–, 58 tenían antecedentes penales, varias de ellas por delitos graves. Además, hay una decena de casos en que no hubo verificación de los antecedentes médicos. El Ejecutivo ha apuntado al Instituto de Derechos Humanos (INDH) por la entrega del informe de los antecedentes médicos al ministerio del Interior. Pero el canal 24 Horas reveló que en septiembre de 2022, el INDH envió un oficio a Boric, que no tuvo respuesta. El organismo le advertía que no tenía “las capacidades técnicas ni expertise” para acreditar las afectaciones de las personas durante el estallido social. En esta entrevista, la ministra dirá que –tras ese oficio–, “hubo varias reuniones de trabajo” entre el Gobierno y el INDH sobre esta materia.

    Pregunta. La aprobación de la idea de legislar la reforma de pensiones. ¿Fue un triunfo con sabor amargo?

    Respuesta. Diría que estamos felices con cautela. Porque, evidentemente, no podía pasarnos lo que sucedió con la reforma tributaria. Si el Congreso rechazaba la idea de legislar la reforma previsional [el primer paso de la tramitación], íbamos a tener que esperar un año para aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU), incorporar cotización de los empleadores y hubiese sido imposible dar garantías de que este año iban a aumentar las pensiones.

    P. Pero el corazón de la reforma quedó fuera.

    R. No se cayó tanto tanto el corazón, porque se aprueba la idea de legislar y la creación de un seguro social. Se rechaza el 6% de aporte y queda un seguro social, sin financiamiento. Ahora vamos a tener que resolver eso en el Senado. Como se cae el 6%, se cae también la distribución que había propuesto por Demócratas y la Democracia Cristiana del 3%-3%. Igual terminó por aprobarse la reestructuración de la industria, que es clave para que la gente pueda elegir entre inversores privados o un inversor público y el resto que pueda ser un soporte.

    P. El objetivo inicial de este Gobierno era el 6% de seguro social. ¿Cuánto más están dispuestos a ceder?

    R. La propuesta a la que llegamos no es la ideal para el Gobierno. Proponíamos todo el 6% a un seguro social, que el soporte de este fuera un ente público, autónomo, estatal. Para llegar a acuerdo terminamos proponiendo un ente licitado por el Estado, como el seguro de cesantía, que funciona bastante bien. Hemos ido teniendo bastante flexibilidad táctica, porque entendemos que después del intento de reforma del Gobierno de Bachelet, que rechazó la derecha, y luego el de Piñera, que rechazamos nosotros, hoy deberíamos poder ya resolver el dilema.

    P. ¿De qué manera?

    R. Cada uno tenemos que salir de nuestras posiciones ideales para converger en un mínimo común que nos entregue un sistema mixto: ni extremo como el que tenemos ahora, sumamente individualista, solo de capitalización individual, el modelo de la AFP, ni tampoco 100% solidario de reparto. Podríamos empezar a aumentar las primeras pensiones en las PGU en diciembre del 2024 si resolvemos este tema el primer semestre. Y si llevamos todo a capitalización individual, esto va a empezar a aumentar recién en 2070.

    P. ¿Hay espacio todavía para mover ese límite de flexibilidad?

    R. Siempre hay flexibilidad, pero también el Senado es una realidad distinta que la Cámara. No solo por tamaño, sino porque hay disposiciones distintas. En marzo iniciamos una nueva conversación con las y los senadores y la ministra del Trabajo y el ministro de Hacienda, que son los principales interlocutores. Va a seguir la disposición de lograr los acuerdos. Además, lo han demostrado anteriormente, como con las 40 horas, que era imposible sacarla. Con el liderazgo de la ministra Jara, acompañada del ministro Marcel, lograron un acuerdo con una parte de la oposición en el Senado, porque de republicanos no esperamos nada.

    P. Las 40 horas era muy popular.

    R. Sí, pero las pensiones han sido demandadas por los jubilados hace mucho tiempo.

    P. El tema es el destino del 6% extra [65%, según Cadem, quiere que el 6% vaya a las cuentas individuales].

    R. Yo no me comprometería con una sola encuesta. Hay distintas apreciaciones. La mitad quiere todo a ahorro individual, y hay otra que se divide entre todo a solidaridad y solo una parte. Es importante que logremos una propuesta mixta que nos genere un sano equilibrio. El argumento central de la derecha para oponerse al 6%, o alguna parte a seguridad social, es:“El Estado te va a robar la plata”. Pero, al mismo tiempo, piden más PGU y la PGU la paga y administra el Estado. Segundo, que “es plata de los trabajadores” y, sin embargo, hoy tenemos cotizaciones que ponen los empleadores para seguro de invalidez o de cesantía y que no es de los trabajadores. Es un aporte de los empleadores que iría a financiar un seguro social. Tercero: dicen que “con esa plata se quiere dar pensiones a gente floja que no ha trabajado”. Además de ser una caricatura injusta, principalmente para las mujeres que han cotizado menos porque han trabajado en labores de cuidado, es mentira porque el seguro social que se financiaría con una parte de la cotización de los empleadores busca dar una garantía por años cotizados.

    La segunda mitad del Gobierno: “Hay que fortalecer la gestión de los territorios”

    P. En marzo cumplen dos años de Gobierno. ¿Cuál es su evaluación?

    R. Vamos a trabajar todo este mes en fortalecer los aspectos de gestión asociado a la agenda de seguridad pública, crecimiento económico y empleo. Además, vamos a insistir con el pacto fiscal y previsional. Todo lo que hemos hecho ha sido también para llegar a este punto de decir: hay que empezar a fortalecer la gestión de los territorios. Hay muchos proyectos alineados con estrategias nacionales, como la del transporte público, trenes o electromovilidad, hidrógeno verde, litio, que hemos ido sacando adelante con resultados positivos, pero que tienen que fortalecerse a escala regional.

    P. Por otro lado tienen la crisis de seguridad.

    R. Sí. Parte del objetivo que ya hemos estado trabajando, pero que vamos a reforzar, es la agenda de seguridad pública, que tiene una parte legislativa necesaria -la creación del ministerio de Seguridad o el proyecto de inteligencia económica-, y todo lo que es gestión. Podemos avanzar mucho más con los municipios, las policías, incorporando mayor tecnología a la supervigilancia de ciertos lugares más problemáticos y seguir bajando la tasa de homicidios. Bajó un poco, pero necesitamos bajar más.

    P. La seguridad se ha tomado la agenda. Hay quienes dicen que el propósito transformador del Gobierno ya quedó enterrado.

    R. Nunca he creído en esta falsa dicotomía. Ni nuestro Gobierno ni el presidente. Uno puede poner ciertos énfasis de acuerdo a la coyuntura, pero la agenda de seguridad no es sólo atender a la urgencia, sino que está transformando las capacidades del Estado. Si la seguridad la entendemos como un derecho, hay una mirada que no es netamente cosmética. Por primera vez tenemos una política nacional contra el crimen organizado, una buena ley contra el narcotráfico, una ley actualizada de armas. Estamos creando una política de devolver territorios que estaban ocupados por el narcotráfico a los municipios. La agenda de seguridad no es solo punitiva. Está transformando el rol del Estado y, en varios casos, el territorio. Ahora, no nos conformamos, porque falta mucho por hacer.

    P. ¿Y el propósito transformador con que llegaron a La Moneda está intacto?

    R. Cuando uno está en un Gobierno va trabajando en función de objetivos programáticos y principios, pero también en un equilibrio con la realidad que te demanda ciertos nuevos énfasis y urgencias. Igual estamos trabajando en reformas en la institución de Carabineros.

    P. En el programa de Gobierno proponían refundar Carabineros.

    R. Esto no es una refundación, pero estamos haciendo cambios que implican tener más y mejores policías, llamémoslo como lo llamemos. Además, tenemos el desafío de apoyar más a la PDI y eso también depende del pacto fiscal porque son importantes recursos. Incluso, con la reforma previsional, que no es toda la transformación que queríamos, pero hemos ido acordando hasta el momento, por ejemplo, reconfigurar la industria y dejar atrás las AFP. No iría todo a seguridad social, pero sí una parte, y aprobamos la creación de un seguro social.

    El Gobierno anterior: “También entregaron pensiones de gracia a gente con condena por abuso sexual infantil”

    P. ¿Cuál es el mea culpa que hace este Gobierno en la entrega de las pensiones de gracia en un tema tan sensible como los afectados del estallido social?

    R. Las pensiones de gracia se entregaron bajo las reglas que se han aplicado siempre. Hay un cuestionamiento político a que si esas reglas había que modificarlas o no, y nosotros las modificamos.

    P. Pero las personas con antecedentes penales graves ya tienen esas pensiones.

    R. Es que nunca se han entregado mirando los antecedentes penales, porque la ley no lo exigía. Existen 18.000 pensiones de gracia que han entregado distintos gobiernos sin mirar ningún antecedente penal.

    P. Pero sí el certificado de daños.

    R. Claro, la derecha cambió un poco la estrategia. Se dio cuenta que en su Administración tampoco revisaron los antecedentes penales, ya que no se exigía, y también entregaron pensiones de gracia a gente con codena por abuso sexual infantil, por ejemplo. La derecha critica a conveniencia, mirando la paja en el ojo ajeno de manera permanente. Seamos más honestos en este debate. Aquí hay una política pública que hay que revisar, porque nunca consideró el problema de entregar pensiones de gracia a gente con antecedentes penales. Hoy es un problema, es real y lo compartimos. ¿Qué se hace? Cambiar esta política pública. El subsecretario Manuel Monsalve cambió el reglamento de Galli [Juan Francisco, exsubsecretario del Gobierno Sebastián Piñera] y ahora, evidentemente, que uno de los requisitos es revisar los antecedentes penales. Además, vamos a dejar sin efecto varios de estas pensiones entregadas en el estallido a personas con antecedentes penales de alta connotación que entregó tanto Sebastián Piñera como nuestro presidente. Y presentamos indicaciones para actualizar la ley y que se corten estas pensiones cuando una persona comete delitos graves.

    P. ¿Y la revisión de los antecedentes médicos de los potenciales beneficiarios? Eso sí se ha revisado antes.

    R. Respecto de los antecedentes médicos, lo que se hace desde el Ministerio del Interior es recibir las carpetas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Lo que hizo el Congreso en su momento y en su contexto es decir: no tenemos una política de reparación integral del Estado sobre víctimas de violación a los derechos humanos, pero sabemos que hay muchas personas con afectación de distinto nivel, pero permanente, producto del estallido social. Entonces, modificaron la glosa para que las pensiones de gracia se pudieran entregar a esas personas acreditadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que habla de afectación. El INDH revisa los casos y entrega esas carpetas a Interior acompañadas con distintos antecedentes médicos. Lo que hace el Ministerio del Interior es decir: “Okey, aquí están las afectaciones y, por lo tanto, califica para pensión de gracia”. Nosotros no queremos entrar en una polémica con el INDH. Ahora, si queremos corregir estos procedimientos, lo que hay que hacer es mejorar la legislación y los estándares para que la clasificación de los casos sea mucho más rigurosa.

    P. ¿El ministerio del Interior hace el último colador o todos los casos que entrega el INDH son aprobados?

    R. La tarea de la clasificación de la afectación es del INDH. Después se juzga si vale la pena entregar pensión de gracia porque tienen problemas sociales, etcétera. Hay una comisión -representada por distintas instituciones, por Interior, Segpres- que revisa las pensiones de gracia. Así ha funcionado durante todas estas décadas.

    P. ¿Esa comisión cometió un error?

    R. El informe de la Contraloría señala algunos casos donde hay que complementar la información. El subsecretario del Interior respondió que si hay dudas en esos procedimientos se acompañará información donde es poco claro el documento. Y se inició un sumario administrativo.

    El oficio del INDH: “Existieron diversas instancias presenciales en las que se abordó el tema”

    P. Un oficio enviado el 23 de septiembre del 2022 por la directora del INDH, Consuelo Contreras, al presidente Boric, le advertía que no podían seguir acreditando las afectaciones de los postulantes para acceder a las pensiones. El mensaje nunca obtuvo respuesta del mandatario. ¿Cuál es la explicación del Gobierno?

    R. Posterior a la recepción del oficio del INDH que usted señala, Presidencia y la directora del INDH, Consuelo Contreras, junto a consejeras y consejeros participaron de una reunión protocolar anual. En dicha instancia se abordó de manera presencial, entre otros temas, el contenido del documento enviado.

    P. ¿Y luego?

    R. Después de este encuentro, hubo reuniones de trabajo en el que participaron integrantes del Departamento de Acción Social -DAS- de la Subsecretaría del Interior, asesores del Ministerio de Justicia, asesores de seguimiento de programa y el INDH. Tras estos encuentros, se mantuvo lo mandatado por la Ley de Presupuesto 2022 y regulado en el oficio 16 dictado por el Gobierno del expresidente Piñera.

    P. ¿Cómo pudo suceder que el presidente Boric no respondiera a una alerta así?

    P. No comparto esa tesis, justamente por las instancias que le acabo de mencionar. Hubo varias reuniones de trabajo. Nuestro Gobierno ha mantenido en todo momento una línea de diálogo abierta para escuchar y evaluar las inquietudes. Por ejemplo, en el proyecto de Ley de Presupuestos 2023, presentado por el Gobierno al Congreso Nacional, no se incorporó ni la glosa 12 ni la glosa 15 relativas a la entrega de pensiones de gracia, esta última materia a la que había hecho referencia el INDH. Pero quiero dejar claro: nos estamos haciendo cargo de este problema. Presentamos acciones concretas para hacer frente a lo que ha pasado y evitar que ocurra que condenados por delitos graves, como abuso sexual infantil o difusión de pornografía infantil, sigan recibiendo este beneficio.

    P. ¿Cómo se explican las contradicciones entre el Gobierno y el INDH?

    R. Todas las inquietudes que puedan existir de parte del INDH siempre son acogidas y debidamente evaluadas. En este caso existieron diversas instancias presenciales en las que se abordó el tema planteado por el INDH.

  • Ataque a camioneros: Las rutas que más preocupan, las cifras de Carabineros y el pedido de los gremios

    Ataque a camioneros: Las rutas que más preocupan, las cifras de Carabineros y el pedido de los gremios

    Los accesos a Santiago y la Región de La Araucanía son algunas de las zonas sindicadas por los grupos gremiales como lugares peligrosos para el tránsito de camiones.

    Fuente: Emol.com  

    El doble homicidio de los agricultores Francisco Mora (53) y Raúl Cid (57) en la Ruta de la Fruta el fin de semana ha producido que los gremios de la industria reaccionen y transparenten cuáles son las vías más peligrosas del país por las que deben transitar los trabajadores.

    El hecho ocurrió el sábado en el cruce entre Malloa y Pelequén, en la Región de O’Higgins. Un grupo de delincuentes tenían el objetivo de robarles dinero a las víctimas cuando estas se movilizaban en un camión. Tras el crimen, Carabineros fue alertado y encontraron en la máquina dos personas muertas y un joven herido.

    Minutos después detuvieron a cuatro sospechosos de los asesinatos. Hasta el miércoles 31 fue ampliada la detención de la banda, integrada por cuatro ciudadanos venezolanos, quienes son imputados como autores del homicidio de los agricultores. La fiscalía reveló que los aprehendidos, individualizados como José Sánchez Álvarez (26), Manuel Mercado Castillo (22), Dayan Sánchez Jiménez (25) y José Mojano Garrido, habrían ingresado de forma irregular al país y uno de ellos mantendría una orden de detención pendiente en Chile por tráfico de drogas. «Zonas Rojas» El presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Juan Araya, afirmó a Emol que «las rutas más peligrosas para los transportistas son las que dan acceso a Santiago, especialmente en el sur de la capital y por la comuna de Quilicura».

    NOTICIAS RELACIONADAS CNDC se suma a la querella por el doble asesinato de camioneros en la Ruta 66: «No esperamos impunidad» 122 SNA exige medidas por «brutal nivel de inseguridad» en la agricultura tras asalto a camión: «Se agotó la paciencia» 198 «Otras rutas peligrosas son la salida de los puertos, sobre todo en San Antonio -en la Región de Valparaíso-, y delincuentes interceptan camiones entre Chiloé y Concepción para robar salmón», agregó, advirtiendo que «otras vías riesgosas son las que se ubican en la zona norte, cerca de Coquimbo».

    Según Araya, los atracadores se enfocan en sustraer máquinas que transporten carne, bebidas alcohólicas y línea blanca. Además, afirmó que el uso de armas de fuego en los atracos ha ido al alza durante los últimos años. En tanto, el presidente de la Federación de dueños de camiones del Sur de Chile (Fedesur), Carlos Bretti, aseguró que «hoy tenemos verdaderas zonas rojas, como el corredor norte de Chile y La Araucanía, donde el riesgo para los transportistas es exponencialmente mayor». Agregó que «trabajamos bajo amenaza y necesitamos que el Ejecutivo se haga cargo de esta situación. La zona roja ya se instaló a lo largo y ancho del país y exigimos el uso legítimo de la fuerza estatal».

    Bretti sostuvo que «los transportistas de carga estamos experimentando un drama humano ante el descontrol del crimen organizado. Salimos todos los días a las rutas del país sin saber si regresaremos con vida, como le pasó a los dos agricultores asesinados en O’Higgins». También aseguró que «si bien firmamos con el Gobierno un protocolo con medidas especiales para reforzar la seguridad en las rutas del país, este no se implementa aún, y necesitamos que el gobierno le otorgue prioridad y urgencia a esto».

    Solicitud La Asociación Gremial de Camioneros de la Región de O’Higgins (Asgro) dio el sábado un ultimátum, un plazo de 72 horas -hasta mañana martes-, al Gobierno para que entregue «una solución real al tema delictual». De contrario, podrían realizar un paro. El vocero de Asgro, Camilo Jiménez, aseguró este lunes en conversación con Cooperativa que «la única solución» que consideran posible los transportistas para enfrentar la criminalidad en el país es que los militares actúen al respecto. «La única solución más rápida que vemos todos para controlar y reducir un poco la delincuencia en este país es tener militares o Fuerzas Armadas en las calles», dijo el vocero, quien también advirtió que «el gremio está llano, si es necesario, a movilizaciones si no se llega a un acuerdo, a paralizar». Sobre el ultimátum, Jiménez señaló que «el Gobierno se allanó a recibirnos el martes en La Moneda y entregar las propuestas. Esperamos que sus propuestas estén a la altura de lo que necesita Chile». «La seguridad está desbordada y, si no tomamos acciones distintas a las que hoy día tenemos, vamos a seguir con el mismo problema.

    El problema es que muchos ya están con la sensación de cómo trabajamos, cómo vivimos, si la delincuencia no está controlada», enfatizó. Agregó que buscan reunirse directamente con la ministra del Interior, Carolina Tohá, «y que nos dé una solución concreta». Cifras de Carabineros Según el último reporte de Carabineros en torno al robo de camiones de alto tonelaje, entre el enero y 1 de octubre del 2023 se registraron 130 casos a nivel nacional. De estos, 105 han sido robos con intimidación, 22 robos con violencia, y 3 robos con retención de víctima. El general inspector Enrique Monrás, Director Nacional de Orden y Seguridad, detalló en ese momento que «tenemos una disminución comparativamente con el año pasado en el robo de camiones de un 25% menos, tenemos 43 casos menos que el año pasado a esta fecha».

  • «Alerta de Salud Pública: Aumento Preocupante de Casos de Sarampión en Chile y el Mundo»

    «Alerta de Salud Pública: Aumento Preocupante de Casos de Sarampión en Chile y el Mundo»

    En una reciente declaración, la @Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre un incremento alarmante de casos de #sarampión, una enfermedad potencialmente mortal, en varias regiones del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos y Chile. Esta tendencia preocupante pone en relieve la importancia crítica de la vacunación y la vigilancia en la salud pública.

    La OMS ha informado que los casos de sarampión en Europa han aumentado más de 30 veces en comparación con el año anterior, una tendencia que también se observa en Estados Unidos y Chile. Este aumento representa una seria amenaza para la salud pública, especialmente para los grupos vulnerables como los niños pequeños y las mujeres embarazadas.

    En Chile, a pesar de haber eliminado el virus en 1992, se ha registrado un resurgimiento de casos importados y secundarios. Los expertos destacan la importancia de mantener altas tasas de vacunación, especialmente entre los niños menores de un año, que son los más susceptibles al virus. La vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) se administra a partir de los 12 meses de edad como parte del programa nacional de inmunizaciones.

    El Dr. Pablo González, investigador asociado al Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y Académico UC, enfatiza la necesidad de vigilancia activa para detectar casos importados, especialmente en individuos nacidos entre 1971 y 1981, quienes podrían tener esquemas de vacunación incompletos. El doctor Alexis Kalergis, director del IMII, advierte sobre las graves consecuencias de la infección en infantes y madres embarazadas, incluyendo riesgos como ceguera, sordera, neumonías y encefalitis.

    La disminución de las tasas de vacunación y el aumento de los viajes internacionales post-COVID-19 han contribuido a este aumento en los casos de sarampión. Los expertos, incluido el Dr. Hans Kluge de la OMS, enfatizan la necesidad urgente de esfuerzos de vacunación para detener la transmisión y prevenir una mayor propagación.

    Este resurgimiento del sarampión es un recordatorio crítico de la importancia de la vacunación como herramienta esencial en la lucha contra enfermedades infecciosas. Se hace un llamado a las autoridades y a la población en general para que tomen medidas proactivas en pro de la salud pública y la prevención de enfermedades.

  • Akriila, la chilena destacada por Rolling Stone: “Siento que música es música, no debería haber censura”

    Akriila, la chilena destacada por Rolling Stone: “Siento que música es música, no debería haber censura”

    Su nombre es Fernanda Sepúlveda y es la única chilena que figura en el listado de artistas prometedores publicado por el prestigioso medio estadounidense. Tiene 20 años y ya estuvo en el Primavera Sound y próximamente debutará en el Lollapalooza. Se declara una lectora y escritora activa que busca ampliar su proyecto más allá de lo urbano, aunque tiene postura: «No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.

    FUENTE: LA TERCERA

    “Me di cuenta de la nota porque me la envió alguien que la estaba leyendo. Ahí recién caché y fue heavy porque se la envié a todo el mundo. No sabíamos sobre eso, fue entretenido saberlo de esa forma”, cuenta Akriila a Culto.

    Se presentó en el Primavera Sound en 2022 y actualmente integra el line up del Lollapalooza Chile 2024, donde se presentará el 15 de marzo.

    “El año pasado fue muy bueno energéticamente, de descubrirme profesionalmente. Mi trabajo lo veo más que una fórmula económica, o como un aspecto de fama, yo hago mi trabajo porque me gusta y creo que mis años se sigan basando en lo que quiero proyectar”, reflexiona la artista.

    En 2023 lanzó canciones como tú noSAINT VEXARTE PA TRA y su último tema nunca es lo mismo y.y. Uno de los aspectos más destacados por sus seguidores tiene relación con las letras de sus creaciones, que, para algunos, coquetean con la poesía.

    Akriila se declara una ávida lectora y escritora, participa en talleres literarios y sus amigos siempre le recomiendan nuevos textos que explorar. “Siempre lo voy relacionando con la música, porque me gusta mejorar en mis letras”, indica.

    Sobre el escenario actual de la música urbana, ella declara que busca la diferencia. “Existen muy pocos compañeros de trabajo que tienen el mismo pensamiento que yo sobre la carrera, que es una fórmula completa, más que solo hacer música y presentarse, si no que es crear un proyecto visual y con contenido”, comenta la cantante.

    En cuanto a las letras del género, Akriila reflexiona: “Hay letras que yo me he cuestionado, no necesariamente de Peso Pluma. Siento que música es música, no debería haber censura, es algo público. Cada uno tiene el poder de elegir lo que quiere escuchar y lo que quiere cantar. Siento que se culpabiliza al artista, cuando el problema quizás viene de la casa o propio. No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.

    Akriila se declara una ávida lectora y escritora, participa en talleres literarios y sus amigos siempre le recomiendan nuevos textos que explorar. “Siempre lo voy relacionando con la música, porque me gusta mejorar en mis letras”, indica.

    Sobre el escenario actual de la música urbana, ella declara que busca la diferencia. “Existen muy pocos compañeros de trabajo que tienen el mismo pensamiento que yo sobre la carrera, que es una fórmula completa, más que solo hacer música y presentarse, si no que es crear un proyecto visual y con contenido”, comenta la cantante.

    En cuanto a las letras del género, Akriila reflexiona: “Hay letras que yo me he cuestionado, no necesariamente de Peso Pluma. Siento que música es música, no debería haber censura, es algo público. Cada uno tiene el poder de elegir lo que quiere escuchar y lo que quiere cantar. Siento que se culpabiliza al artista, cuando el problema quizás viene de la casa o propio. No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.

  • La poeta Elvira Sastre vuelve a Chile con recital de poesía y música

    La poeta Elvira Sastre vuelve a Chile con recital de poesía y música

    Tras una exitosa presentación el año pasado, la destacada autora española se presentará en mayo en el Teatro Nescafé de las Artes, con su show Imposible, que mezcla la poesía y la música en una experiencia inmersiva.

    FUENTE: LA TERCERA

    Elvira Sastre, escritora española, realizará un show en Santiago de Chile el próximo 15 de mayo en el Teatro Nescafé de las ArtesEl anuncio lo hizo a través de sus redes sociales, donde también confirmó una presentación en Lima, Perú, para tres días después.

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.612.0_es.html#goog_1417560106

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.612.0_es.html#goog_1919990286

    Imposible es el nombre que recibe la puesta en escena de la autora de libros como Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Baluarte (2015), Ya nadie baila (2015) y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016).

    Así, no es la primera vez que llega con un espectáculo de esta índole. En mayo del año pasado se presentó en el mismo escenario, como parte de su gira internacional Yo no quiero ser recuerdo, logrando éxito en ventas y asistencia.

    https://www.instagram.com/p/C1-IkbRrdHQ/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=822&rd=https%3A%2F%2Fwww.latercera.com&rp=%2Fculto%2F2024%2F01%2F13%2Fla-poeta-elvira-sastre-vuelve-a-chile-con-recital-de-poesia-y-musica%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A1910.8000000715256%2C%22ls%22%3A1337.5%2C%22le%22%3A1339.8000000715256%7D

    Sus presentaciones consisten en un evento poético-musical, donde es ella quien lee sus trabajos, acompañada de los músicos Manu Míguez y María Gutiérrez.

    La gira en Latinoamérica comienza en Ciudad de México el 30 de marzo, y pasará por Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile.

    Sastre nació en Segovia en 1992. A la edad de quince años comenzó a escribir en su blog Relocos y Recuerdos y desde ahí, su pluma no ha descansado. Además de publicar las obras poéticas mencionadas, fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, en 2019, por Días sin ti, su primera novela.

    También se dedica a la traducción. Ha trabajado con la obra de Rupi Kaur o Gordon E. McNeer y novelistas como E. Lockhart o John Corey Whaley.

    Asimismo, recibió el Premio La Sombra del Ciprés, concedido por la Asociación Cultural de Novelistas Abulenses, el 2018.

    Próximamente, Elvira Sastre volverá a publicar narrativa con Seix Barral. Se trata de la novela Las vulnerabilidades, descrita como una obra de suspenso psicológico. La historia comenzaría cuando una joven recibe, a través de redes sociales, el mensaje de una chica que asegura haber sido víctima de abuso.

    Las entradas para Imposible, el show de Elivira Sastre, el próximo 15 de mayo, ya están a la venta en Ticketmaster. Además, en Elvira Sastre Shop, pueden encontrarse productos ligados a la obra de la escritora.

    https://2e7ebd9594e718d2c04d7a85b5c2acfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
    https://2e7ebd9594e718d2c04d7a85b5c2acfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
    https://2e7ebd9594e718d2c04d7a85b5c2acfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html