Etiqueta: Convención Constitucional

  • CC aprobó normas sobre derecho a la vivienda digna, educación y a la salud

    CC aprobó normas sobre derecho a la vivienda digna, educación y a la salud

    La Convención aprobó y despachó de manera parcial al borrador de nueva Constitución una serie de artículos relativos a los derechos sociales.

    Entre las normas que fueron visadas por el pleno se encuentra el acceso a la vivienda universal. El texto plantea que “toda persona tiene el derecho a una vivienda digna y adecuada, que permita el libre desarrollo de una vida personal, familiar y comunitaria”.

    Por otro lado, se aprobó un artículo que establece que “toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental”.

    La coordinadora de la comisión de Derechos Fundamentales Janis Meneses indicó que la amplia aprobación en el pleno marca “un antes y un después” en el país.

    El derecho a la educación se aprobó, pero solo el inciso que indica que El Estado asegura a todas las personas el derecho a la educación.

    Desde la derecha manifestaron disconformidad con las normas aprobadas, acusando que buscan sobre responsabilizar al Estado respecto a la entrega de servicios.

    La convencional de Vamos por Chile Teresa Marinovic se refirió sobre la percepción que a su juicio podría tener la ciudadanía.

    Además, el pleno de la Convención aprobó parcialmente el artículo relativo a la seguridad social, estableciendo que “le corresponderá al Estado definir la política de seguridad social. Ésta se financiará por trabajadores y empleadores, a través de cotizaciones obligatorias, y por rentas generales de la nación”.

    Vamos por Chile había reingresado una indicación respecto a la expropiación de los fondos de pensiones. “El Estado no puede en caso alguno expropiar, confiscar o nacionalizar los ahorros de los trabajadores”, se leía en la propuesta que finalmente fue rechazada.

    El convencional independiente por RN Bernardo Fontaine aseguró que insistirán en el punto.

    Convencionales de distintos sectores de izquierda dejaron la puerta abierta para conversar sobre esta indicación, reconociendo que el contexto político -tras el proyecto ingresado por el Ejecutivo relativo a la inexpropiabilidad de los fondos- no es ajeno a lo que ocurre al interior del órgano constituyente.Ver los comentarios

  • COMISIÓN DE LA CONVENCIÓN APRUEBA PROHIBICIÓN PARA EJERCER CARGOS PÚBLICOS A CONDENADOS POR CORRUPCIÓN

    COMISIÓN DE LA CONVENCIÓN APRUEBA PROHIBICIÓN PARA EJERCER CARGOS PÚBLICOS A CONDENADOS POR CORRUPCIÓN

    Durante la jornada de hoy, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional aprobó la inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos ni de elección popular a “las personas condenadas por fraude al fisco, lavado de activos, corrupción, soborno, cohecho, malversación de caudales públicos, delitos sexuales y violencia intrafamiliar en sede penal”.

    El artículo 56 fue patrocinado por los convencionales Bárbara Sepúlveda, Francisca Arauna, Constanza Schonhaut, Alondra Carrillo, Alejandra Flores y Patricia Politzer.

    El avance de la norma fue celebrado por los constituyentes: Ingrid Villena aprovechó para hacer un análisis de lo que ello implica.

    En su cuenta en Twitter escribió: “La política es bastante sucia, pero no por eso tenemos que seguir normalizando conductas. Hay pequeños gestos que hacen grandes cambios sociales, como votar a favor de la inhabilidad para violencia intrafamiliar y agresores sexuales para futuros cargos políticos. Faltó el no pago por pensión de alimentos”.

    En tanto, la constituyente Adriana Ampuero señaló: “Gracias a estas tremendas convencionales que empujaron la norma”.

  • “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico”

    “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico”

    El pleno de la Convención Constitucional aprobó la jornada de este lunes el artículo del borrador de nueva Constitución, donde se sostiene que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico”.

    La norma logró 114 votos a favor, 26 en contra y 10 abstenciones, siendo estos últimos votos la mayoría de Chile Vamos o del Partido Republicano, quienes se opusieron a este artículo.

    https://twitter.com/convencioncl/status/1513644291146534916?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1513644622572138504%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es2_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.biobiochile.cl%2Fespecial%2Funa-constitucion-para-chile%2Fnoticias%2F2022%2F04%2F11%2Fconvencion-aprueba-articulo-1-chile-es-un-estado-social-y-democratico-de-derecho.shtml

    Además de este artículo, el pleno también aprobó la consagración constitucional de los símbolos patrios, como la bandera, el himno y el escudo, junto con reconocer los emblemas indígenas.

    “Son emblemas de Chile la bandera, el escudo y el himno chileno. El Estado reconoce los símbolos y emblemas de los distintos pueblos indígenas”, sostiene el artículo 17, que logró 117 votos a favor y 22 en contra.

    Plurilingüismo

    Otro artículo que será parte de la propuesta de nueva Constitución es el referido al plurilingüismo, que logró 105 votos a favor (104 son necesarios para los 2/3 que se exige de quórum)

    “Chile es un estado plurilingüe, su idioma oficial es el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas será oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad de cada poblacional de cada pueblo indígena. El Estado promueve el conocimiento, revitalización, valoración y respeto de las lenguas indígenas de todos los pueblos del Estado Plurinacional”, indica el artículo 12.

    Sistemas indígenas

    Sobre los sistemas de Justicia Indígena, se dejó como materia de ley los límites que tendrán, luego que se rechazara el artículo que indicaba que sólo “conocerán conflictos entre miembros de un mismo pueblo originario”.

    Igualmente, se aprobó otro artículo que sostiene que las “impugnaciones contra las decisiones de la jurisdicción indígena. La Corte Suprema conocerá y resolverá de las impugnaciones deducidas en contra de las decisiones de la jurisdicción indígena, en sala especializada y asistida por una consejería técnica integrada por expertos en su cultura y derecho propio, en la forma que establezca la ley”.

  • “Déjate de hacer el ridículo”: así fue la comentada discusión entre Bessy Gallardo y Teresa Marinovic

    “Déjate de hacer el ridículo”: así fue la comentada discusión entre Bessy Gallardo y Teresa Marinovic

    La situación ocurrió mientras se desarrollaba la sesión de la subcomisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional.

    En el marco de los trabajos en la Convención Constitucional, una situación muy particular se produjo en la subcomisión de Derechos Fundamentales: durante esta jornada se conoció un impasse entre Bessy Gallardo y Teresa Marinovic.

    La discusión entre ambas tuvo su origen cuando Gallardo hablaba sobre las desigualdades que existen en los bancos en términos de género, ya que hay lugares que niegan créditos a mujeres.

    En ese punto, Marinovic preguntó en qué instituciones financieras ocurrían estos hechos. “Me gustaría saber cuáles son las carreras que están vedadas para las mujeres“, añadió la convencional constituyente de Vamos por Chile.

    Y fiel a su estilo, remarcó: “No sé si estamos viviendo en otra parte, usted viene llegando de Afganistán o qué, pero yo no he visto bancos que prohíban créditos ni carreras que estén prohibidas ni nada por el estilo”.

    La dura respuesta de Gallardo a Marinovic

    Tras la arremetida de Teresa Marinovic, Bessy Gallardo soltó: “¿Si vengo llegando de Afganistán? No, fíjate Teresa, no vengo llegando de Afganistán. No lo conozco. Ahora, claro, entiendo que como tienes un marido que tiene plata, entonces muy probablemente no se te han negado esas cosas”.

    Luego, Marinovic le dijo que era un “prejuicio”. Allí, la discusión entre ambas subió de tono.

    “Ahora, si quieres exponer la cuenta bancaria de tu marido no tengo ningún problema, flaca, en serio. De verdad, porque a ti te gusta caricaturizarlo todo, entonces caricaturicemos, pero de cara al país (…) todos sabemos que te has casado dos veces con dos tipos con plata, amiga. Déjate de caricaturizar, déjate de hacer el ridículo”, subrayó Bessy Gallardo.

    Rápidamente, el registro se viralizó a través de las redes sociales y las dos se convirtieron en el tema más comentado de Twitter.

    https://www.youtube.com/watch?v=gqBWq8KXg9U&feature=emb_imp_woyt
  • Convención activa prórroga de 3 meses: ratifican a Quinteros y Domínguez en la Mesa Directiva

    Convención activa prórroga de 3 meses: ratifican a Quinteros y Domínguez en la Mesa Directiva

    La mañana del martes, la Mesa Directiva de la Convención Constitucional activó la prórroga que extiende el período de trabajo del órgano por tres meses más.

    Esta facultad, que estaba contemplada desde un inicio en el artículo 137 de la Constitución, permitirá ampliar el plazo inicial de nueves meses a un año.

    Cabe recordar que la Convención comenzó a ejercer sus funciones el 4 de julio del 2021, por lo que -sin la extensión- podía sesionar hasta el 4 de abril de este año.

    “El plazo de prórroga comenzará a correr el día siguiente a aquel en que venza el plazo original”, señala la Constitución. De acuerdo a esto, la ampliación del plazo permitirá extender el trabajo del órgano desde el 5 de abril hasta el 5 de julio del 2022.

    Esta medida no causa mayores sorpresas, pues la Mesa Directiva anterior, compuesta por Elisa Loncon y Jaime Bassa, ya habían adelantado que sería necesario solicitarla.

    “Les puedo decir que estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para llegar al 5 de julio con una propuesta de texto constitucional en forma y fondo, cumpliendo el mandato que el país nos dio”, señaló la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros.

    Una vez activada la prórroga de tres meses, el Pleno del órgano ratificó a la Mesa Directiva, tal como lo establecía el artículo 40 del Reglamento General.

    “Se deberá ratificar la Mesa Vigente por el Pleno por la mayoría absoluta de los convencionales en ejercicio. En caso de rechazarse dicha ratificación, se procederá a elegir todos los cargos de la Mesa conforme a las reglas generales establecidas al efecto”, sostiene dicha normativa.

  • Pleno de la Convención aprueba en particular derecho al aborto

    Pleno de la Convención aprueba en particular derecho al aborto

    El pleno de la Convención Constitucional aprobó este martes el derecho al aborto, por lo que será parte de la propuesta de nueva Constitución que presentará el organismo en algunos meses.

    La propuesta corresponde al inciso 2 del artículo 16 sobre “derechos sexuales y reproductivos”, siendo aprobada por 108 votos a favor, 39 en contra y 6 abstenciones, 
    logrando el quórum necesario de 2/3.

    “El Estado garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural, así como el acceso a la información, educación, saluda, y a los servicios prestaciones requeridos para ello, asegurando a todas las mujeres y personas con capacidad para gestar, las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos”, dice el inciso en cuestión.

    Además del inciso 2, también se aprobó el inciso 1 del artículo 16, el cual sostiene que “todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, reproducción, el placer y la anticoncepción”.

    Por su parte, fue rechazado el inciso 3, el cual sostiene que el “Estado reconoce y garantiza el derecho de las personas a beneficiarse del avance científico para ejercer de manera libre, autónoma y no discriminatoria, sus derechos sexuales y reproductivos”.

    Aunque la norma aprueba el derecho al aborto, igualmente será la ley la que fije cómo se implementará y los límites que tendrá, como por ejemplo hasta qué semana de gestación se podrá interrumpir un embarazo.

    Esto se dio en el marco de la discusión y votación sobre el informe de la comisión de derechos fundamentales, donde además se votaron otras normas, como la votación de personas en el extranjero.

    Entre lo aprobado, destaca un artículo que garantiza el derecho de las personas residentes en el extranjero, a votar en elecciones de carácter nacional, presidenciales, parlamentarias, plebiscitos y consultas.

    Consulta la normativa aprobada por el pleno a continuación, cortesía de BIOBIO

  • Comisión de Medio Ambiente aprueba nacionalizar mineras y terminar concesiones

    Comisión de Medio Ambiente aprueba nacionalizar mineras y terminar concesiones

    La Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional votó este sábado 12 propuestas relativas a la explotación y propiedad minera en Chile, ingresadas por los convencionales o a través de iniciativas populares, avanzando hacia la nacionalización de las empresas mineras una vez que se apruebe la futura Carta Magna.

    Por 13 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, los convencionales aprobaron una iniciativa de estatuto minero (873-5), que en su artículo sexto transitorio establece que, una vez promulgada la Constitución, el Estado tendrá un plazo de un año para nacionalizar las empresas que trabajen con minerales metálicos, no metálicos y con hidrocarburos, entre otros, según lo determine el Presidente de la República.

    En todo caso, la propuesta establece que será el Presidente de la República quien fije el monto definitivo y lo apruebe por decreto. El pago se tendrá que hacer en un plazo máximo de 30 años.

    La iniciativa también dice que en un plazo de tres años se someterán a evaluación ambiental todos los proyectos mineros cuya operación comenzó antes de 1993, y que se caducarán inmediatamente las concesiones existentes en áreas de exclusión (como glaciares) y en tierras indígenas.

  • Convención aprueba «sistemas jurídicos indígenas» y será parte de propuesta de nueva constitución

    Convención aprueba «sistemas jurídicos indígenas» y será parte de propuesta de nueva constitución

    El pleno de la Convención Constitucional aprobó la tarde de este miércoles la norma donde el Estado reconoce la existencia de los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, destrabando la propuesta que hace dos semanas no había podido lograr el quórum de 2/3.

    La norma fue aprobada por 113 votos a favor, 39 en contra y 2 abstenciones, siendo rechazada principalmente por convencionales de Vamos por Chile.

    La norma permite la creación de tribunales indígenas, y sostiene que la ley determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales.

    “El Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, que coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia. Estos deberán respetar los derechos fundamentales que establece esta Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que Chile es parte. La Ley determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencias entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales”, dice la norma en cuestión.

    Esta norma fue votada en una segunda oportunidad, ya que se rechazó hace algunas semanas en el pleno. Ésta fue devuelta a la comisión de Sistemas de Justicia, con el objetivo de que se alcanzara un consenso.

    Además, el pleno también aprobó la norma que establece una “perspectiva intercultural” en el trato de los tribunales a las personas indígenas, la cual también formara parte de la propuesta de nueva Constitución.

    “Cuando se trate de personas indígenas, los tribunales y sus funcionarios deberán adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, tomando debidamente en consideración las costumbres, tradiciones, protocolos y los sistemas normativos de los pueblos indígenas, conforme a los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos de los que Chile es parte”, dice la norma aprobada.

    A continuación puedes encontrar el documento redactado por la CC, cortesía de BioBio Chile

  • Convención aprobó en general 28 de los 36 artículos de Formas de Estado

    Convención aprobó en general 28 de los 36 artículos de Formas de Estado

    El Pleno de la Convención Constitucional aprobó en general el primer artículo de los 36 contenidos en el informe de la Comisión Formas de Estado, centrada en el rol de las regiones y la descentralización.

    Este apartado consigna que Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural y obtuvo 112 votos a favor, superando el quórum de dos tercios requerido, es decir, 103 votos.

    Otra maratónica sesión finalizó pasadas las 01:40 horas y, en total, 28 de los 36 artículos emanados de la comisión serán votados en particular este viernes.

    Por otra parte, entre los aspectos que han generado más polémica estuvo el artículo que establece y regula una Asamblea Legislativa Regional -nuevo órgano de representación popular autónomo-, el que finalmente consiguió 100 apoyos, por lo que volverá a la instancia de origen.

    En esta línea, hubo críticas al Partido Comunista, ya que tres de sus constituyentes votaron en contra, es decir, los tres votos que se necesitaban para lograr los dos tercios. Marcos Barraza, uno de esos votos contrarios, explicó que «no compartimos la tesis de que en Chile existan 16 congresos distintos, y que eso de paso a legislaciones diferenciadas por regiones. Si hubiésemos aprobado normas que establecen eso, podría darse el contrasentido que los derechos sociales no fueran universales en todas las regiones, y en eso no estamos disponibles».

    «Queremos que existan algunas asamblea regional que tenga atribuciones normativas, pero no creemos en la colisión de congresos», agregó. Sin embargo, la constituyente y coordinadora de dicha comisión, Jeniffer Mella, respondió que «el llamado es a conversar también con los compañeros del Partido Comunista, convencerlos, invitarlos y también un poco a dejar estas lógicas centralistas de ejercicio del poder».

    Constanza Hube (UDI), por su parte, explicó que «porque se rechazaron varios de los artículos relacionados con las asambleas legislativas, pero la asamblea legislativa en los primeros artículos está presente, lo que significa que es altamente probable que quien vaya a votar de contenido a eso va a ser la Comisión número 1, pero eso no significa que las asambleas legislativas regionales que por supuesto no son una solución para que las regiones puedan incidir en las decisiones nacionales se haya rechazado».

    Junto a este, otros siete artículos deberán ser revisados nuevamente en la comisión, que tiene un plazo de 15 días para emitir un informe con eventuales modificaciones. 

    ARTÍCULOS APROBADOS Y RECHAZADOS EN GENERAL:

    • Artículo 1 – Estado regional, plurinacional e intercultural – Aprobado con 112 votos a favor
    • Artículo 2 – Entidades territoriales autónomas – Aprobado con 103 votos a favor
    • Artículo 3 – Chile forma un territorio único e indivisible – Aprobado con 128 votos a favor
    • Artículo 4 – El maritorio chileno – Aprobado con 111 votos a favor
    • Artículo 5 – De la autonomía de las entidades territoriales – Aprobado con 111 votos a favor
    • Artículo 6 – De la solidaridad, cooperación y asociatividad territorial en el Estado Regional – Aprobado con 141 votos a favor
    • Artículo 7 – De la participación en las entidades territoriales en el Estado Regional – Aprobado con 116 votos a favor
    • Artículo 8 – Del desarrollo territorial – Aprobado con 120 votos a favor
    • Artículo 9 – De la equidad, solidaridad y justicia territorial – Aprobado con 146 votos a favor
    • Artículo 10 – Sobre la plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado Regional – Aprobado con 115 votos a favor
    • Artículo 11 – De la postulación y cesación a los cargos de las entidades territoriales – Aprobado con 117 votos a favor
    • Artículo 12 – Principio de no tutela entre entidades territoriales – Aprobado con 146 votos a favor
    • Artículo 13 – Correspondencia entre competencias y recursos – Aprobado con 149 votos a favor
    • Artículo 14 – Cuestiones de competencia – Aprobado con 139 votos a favor
    • Artículo 15 – Libertad de circulación entre entidades territoriales – Aprobado con 125 votos a favor
    • Artículo 16 – Radicación preferente de competencias – Aprobado con 129 votos a favor
    • Artículo 17 – Diferenciación territorial – Aprobado con 151 votos a favor
    • Artículo 18 – De las regiones autónomas – Aprobado con 109 votos a favor
    • Artículo 19 – Cláusula residual, es decir, competencias no atribuidas expresamente al Estado podrán corresponder a regiones autónomas – Rechazado con 87 votos a favor
    • Artículo 20 – Del Estatuto Regional – Aprobado con 105 votos a favor
    • Artículo 21 – De la elaboración, aprobación y reforma del Estatuto Regional – Aprobado con 107 votos a favor
    • Artículo 22 – De las autoridades regionales – Aprobado con 111 votos a favor
    • Artículo 23 – Del Gobierno Regional – Aprobado con 116 votos a favor
    • Artículo 24 – Consejo de Alcaldes y Alcaldesas – Aprobado con 142 votos a favor
    • Artículo 25 – De la Asamblea Legislativa Regional – Rechazado con 100 votos a favor
    • Artículo 26 – Del Consejo Social Regional – Aprobado con 110 votos a favor
    • Artículo 27 – De las competencias de la región autónoma – Aprobado con 109 votos a favor
    • Artículo 28 – De las entidades con competencia sobre todo el territorio – Aprobado con 113 votos a favor
    • Artículo 29 – Consejo de Gobernaciones – Aprobado con 109 votos a favor
    • Artículo 30 – De los Ministerios y Servicios Públicos – Rechazado con 82 votos a favor
    • Artículo 31 – Atribuciones exclusivas de la Asamblea Legislativa Regional – Rechazado con 100 votos a favor
    • Artículo 32 – Competencia exclusiva de la legislación regional – Rechazado con 102 votos a favor
    • Artículo 33 – De las competencias legislativas concurrentes – Rechazado con 82 votos a favor
    • Artículo 34 – De la legislación regional – Rechazado con 102 votos a favor
    • Artículo 35 – De las atribuciones exclusivas del Gobierno Regional – Aprobado con 104 votos a favor
    • Artículo 36 – Del control y la fiscalización – Rechazado con 88 votos a favor
  • Estas son las 78 iniciativas populares que superaron los 15 mil patrocinios y serán debatidas en la CC

    Estas son las 78 iniciativas populares que superaron los 15 mil patrocinios y serán debatidas en la CC

    El proceso contó con 2.496 propuestas que fueron presentadas en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana.

    El martes 1 de febrero venció el plazo para patrocinar las iniciativas populares de normas constitucionales (IPN) presentadas por la ciudadanía ante la Convención Constitucional.

    El proceso contó con el respaldo de 980.332 personas, las cuales apoyaron alguna de las 2.456 iniciativas disponibles en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, mientras que fueron 2.809.751 las firmas registradas a las distintas propuestas en poco más de dos meses. De esta cifra, 415.693 apoyos se registraron durante las últimas 24 horas.

    De todas las propuestas presentadas, 78 iniciativas superaron los 15 mil patrocinios necesarios para que puedan ser discutidas en las comisiones correspondientes de la Convención.

    De ahí, 46 IPN irán a la comisión de Derechos fundamentales, 15 a la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, y 5 a Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; siendo estas las tres primeras mayorías temáticas.

    En aquellas instancias deberán alcanzar un quorum de mayoría simple para llevar el debate al pleno de la Constituyente, donde deberán ser aprobadas por dos tercios para dar paso a su inclusión en la nueva Constitución.

    Entre las IPN que recibieron mayor apoyo están: “Con mi plata no, defiende tus ahorros previsionales”, con 60.850 firmas; “Libre derecho sobre la propiedad privada”, con 47.892 apoyos; “Cannabis a la Constitución Ahora”, con 44.330 patrocinios; “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto”, con 38.200 respaldos; y “Banco Central Autónomo”, con 37.603.

    ¿Cuáles son las propuestas que superaron los 15 mil patrocinios?

    • “Con mi plata no: Defiende tus ahorros previsionales” – 60.850 apoyos
    • “Libre derecho sobre la propiedad privada” – 47.892 apoyos
    • “Cannabis a la Constitución Ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar” – 44.330 apoyos
    • “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto” – 38.200 apoyos
    • “Banco Central Autónomo” – 37.603 apoyos
    • “Derecho a la vida” – 31.209 apoyos
    • “Derecho a la Educación, Derecho y Deber Preferente de los Padres, y Libertad de Enseñanza” – 28.944 apoyos
    • “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: proponen texto sobre la Libertad Religiosa y de conciencia en nueva Constitución” – 28.705 apoyos
    • “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares” – 28.379 apoyos
    • “Iniciativa Popular por una Educación Libre y Diversa” – 27.517 apoyos
    • “Un Poder Legislativo en Chile de carácter bicameral” – 27.440 apoyos
    • “Primero las víctimas” – 26.050 apoyos
    • “No son muebles – Incorporación de los Animales en la Constitución” – 25.854 apoyos
    • “Por una minería sustentable para Chile” – 24.206 apoyos
    • “El Derecho a la Seguridad Social” – 24.110 apoyos
    • “Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del cobre, del litio y del oro” – 24.044 apoyos
    • “Protección de los animales. Reconocimiento de la sintiencia y respecto de las culturas rurales, afrodescendientes y pueblos originarios” – 23.652 apoyos
    • “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción” – 22.843 apoyos
    • “Por unas Fuerzas Armadas y de Orden que garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria” – 22.561 apoyos
    • “Normativa por el respeto y la dignidad a los Bomberos(as) de Chile” – 22.126 apoyos
    • “Pobladoras y pobladores por el derecho a la vivienda digna” – 21.896 apoyos
    • “Modelo económico, libertad de Emprender y fomento de Mipymes” – 21.225 apoyos
    • “Salud mental gratuita y de calidad como derecho” – 20.591 apoyos
    • “Mapa de las tradiciones de Chile” – 20.454 apoyos
    • “Cárcel para Sebastián Piñera” – 20.443 apoyos
    • “Una Constitución Ecológica para enfrentar la crisis climática” – 20.130 apoyos
    • “Una Educación Feminista para Chile: Laica, pública y no sexista” – 19.931 apoyos
    • “Sistema Único de Salud, Universal, Plurinacional e Integrado para el nuevo Chile” – 19.852 apoyos
    • “Por el derecho a la educación, construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria” – 19.591 apoyos
    • “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad” – 19.528 apoyos
    • “Iniciativa Popular Feminista por una vida libre de violencia para mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas” – 19.500 apoyos
    • “Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificios” – 19.249 apoyos
    • “Sujetos, no objetos” – 19.137 apoyos
    • “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la co-parentalidad” – 19.107 apoyos
    • “Derechos de niños, niñas y adolescentes reconocidos y consagrados en la nueva Constitución” – 18.949 apoyos
    • “Chile su cultura, costumbres y tradiciones” – 18.767 apoyos
    • “Emprende Libre” – 18.719 apoyos
    • “Derecho de toda persona autista a recibir terapias” – 18.473 apoyos
    • “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita” – 18.467 apoyos
    • “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental” – 18.427 apoyos
    • “Derecho fundamental a la libre circulación por autopistas y carreteras públicas” – 18.378 apoyos
    • “Derecho a la privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad” – 18.282 apoyos
    • “Reconocimiento Constitucional para las Personas con Discapacidad” – 18.255 apoyos
    • “¡Aseguremos la Soberanía de los Pueblos en los Tratados de Libre Comercio!” – 18.141 apoyos
    • “Por el derecho a la movilidad segura y sustentable” – 18.065 apoyos
    • “Derecho a la identidad” – 18.058 apoyos
    • “Reconocimiento de comunidades y diversas formas de familia” – 18.051 apoyos
    • “Iniciativa popular de norma por el reconocimiento Constitucional al Trabajo Doméstico y de Cuidados” – 17.963 apoyos
    • “Iniciativa Popular de Norma por la Libertad de los presos políticos de la rebelión” – 17.955 apoyos
    • “Consentimiento médico informado” – 17.928 apoyos
    • “Estado laico no laicista” – 17.695 apoyos
    • “Una Constitución Política para las y los trabajadores de Chile” – 17.495 apoyos
    • “Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos” – 17.461 apoyos
    • “Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país” – 17.444 apoyos
    • “Salud para un Chile de Todas y Todos” – 17.294 apoyos
    • “Animales en la constitución” – 17.191 apoyos
    • “El fin del sistema de Sename” – 17.169 apoyos
    • “Por una libertad de conciencia y religiosa como derecho humano fundamental” – 17.087 apoyos
    • “Objeción de conciencia” – 17.001 apoyos
    • “Acceso al agua para toda la población” – 16.962 apoyos
    • “Es mi plata y punto” – 16.944 apoyos
    • “Educación superior inclusiva y diversa” – 16.891 apoyos
    • “Mi propuesta para que tu libertad de pensamiento, conciencia y religión quede bien protegida en la nueva constitución” – 16.828 apoyos
    • “Género y justicia” – 16.827 apoyos
    • “Derecho a la Muerte Digna” – 16.653 apoyos
    • “Derecho a la alimentación, un derecho fundamental e inalienable de los pueblos” – 16.641 apoyos
    • “Rescate y Protección de la Tradiciones de Chile” – 16.581 apoyos
    • “Garantizar el Derecho a la Educación Musical y Artística en la Nueva Constitución” – 16.469 apoyos
    • “Fenpruss y el Derecho a la Salud” – 16.460 apoyos
    • “Reconocimiento constitucional de la Educación Superior Técnico Profesional” – 16.460 apoyos
    • “Reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad y sus derechos” – 16.445 apoyos
    • “Nuevas Regiones de Chiloé y Aconcagua” – 16.442 apoyos
    • “Servicios públicos universales y de calidad” – 16.388 apoyos
    • “Por el Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de la Naturaleza” – 16.273 apoyos
    • “Derecho a ser Club y ser Hincha” – 16.155 apoyos
    • “Derecho a los cuidados” – 16.128 apoyos
    • “El derecho a la salud sexual y reproductiva con enfoque de género, feminista, interseccional y pluralista” – 15.558 apoyos
    • “Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente chileno basado en el antirracismo” – 2.383 apoyos (*)