Etiqueta: Economia

  • Dólar abre con bajas de hasta $10 previo a IPC de EEUU y anuncio de Banco Central de Chile sobre tasas

    Dólar abre con bajas de hasta $10 previo a IPC de EEUU y anuncio de Banco Central de Chile sobre tasas

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Ayer lunes el dólar promedió $875,67 y este martes mostró bajas de hasta $10 en sus primeros movimientos de apertura.

    Pasado las 09:05 horas, el billete verde fluctuaba entre $864,75 y $869.

    El dólar internacional mostró caídas cercanas a los 0,31%, a la espera de la publicación del dato de IPC en Estados Unidos: se espera que baje hasta un 3,1%, lo que sería el dato más bajo en los últimos 5 meses, explicaron desde XTB Latam.

    En lo local, en tanto, el mercado se encuentra atento a lo que anuncie el Banco Central de Chile con respecto a los tipos de interés.

    Por sobre las proyecciones del mercado, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Consejo del Banco reducir la tasa de interés en 75 puntos base, pasando de un 9,0% a un 8,25%.

    El cobre, por su parte, presentó alzas cercanas a los 0,50%, reaccionando a nuevos comentarios sobre nuevos recortes en las políticas monetarias de China.

    Por todo, Pablo Hasbun, analista de mercados de XTB Latam, dijo que podríamos ver que el dólar vaya en busca de las zonas entre los $874 y la zona de $897 pesos por dólares.

    https://7f0f3f7ec0b2fb6cad5952be92b3f4b9.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Si vemos que la inflación (en EEUU) sale en línea a lo esperado, estaríamos viendo al dólar más cercano a la zona de los $874, presionando aún más a la Fed y aumentando las expectativas de nuevos recortes antes de lo esperado, mientras que si vemos un IPC mayor a lo esperado, mostrando que se deberían mantener las tasas elevadas por más tiempo, veríamos el dólar cercano a la zona de los $897”, proyectó el analista.

  • ¿Cómo ahorrar en la compra de combustible? Conoce alternativas para economizar

    ¿Cómo ahorrar en la compra de combustible? Conoce alternativas para economizar

    El 5 de octubre, el país experimentó una de las alzas más notables en los precios de los combustibles, con incrementos que llegaron hasta los 32,1 pesos por litro en gasolinas de 93 y 97 octanos, así como un alza de 15,9 pesos por litro en petróleo/diésel, según informó la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP). 

    Sin embargo, los precios se mantendrán sin cambios hasta el 25 de octubre debido al Mecanismo de Estabilización de Precios del Combustible (MEPCO). Este mecanismo ha modificado la frecuencia de ajuste de precios, que ahora se realiza cada tres semanas en lugar de semanalmente, como solía ser.

    A pesar de las posibles fluctuaciones en las próximas semanas, existen diversas estrategias para ahorrar durante la compra de combustible. Una opción es utilizar el sitio web desarrollado por la Comisión Nacional de Energía, www.bencinaenlinea.cl, que permite verificar en línea los precios de los combustibles en todas las estaciones de servicio del país.

    Además, distintas cadenas, como Petrobras, se han destacado por ofrecer descuentos atractivos con diversos métodos de pago. La siguiente tabla proporciona detalles completos sobre los descuentos disponibles en dicha estación:

    Método o convenioDescuentoDías y estaciones disponibles 
    Alianza AMUCH$15 pesos de descuento por litro $20 pesos por litro solo adultos mayoresLunes y martes
    Municipalidades (directo)$15 pesos de descuento por litroLunes y martes
    MACH (tarjeta física)$200 pesos de descuento por litroTodos los días  Estaciones adheridas 
    Mercado Pago (aplicación)$25 pesos de descuento por litroTodos los días  Estaciones adheridas 
    Tenpo (tarjeta física)$100 pesos de descuento por litroLunes Estaciones adheridas
    ABC Visa (tarjeta física)$170 pesos de descuento por litroMartes Estaciones adheridas
    LIDER BCI Visa$200 pesos de descuento por litro Martes y viernes 
    Tarjeta Ripley $100 pesos de descuento por litro $125 pesos a categoría Silver  $150 pesos a categoría GoldMiércoles Estaciones adheridas
    La Polar Visa$170 pesos de descuento por litroJueves Estaciones adheridas
    Banco Itaú $100 pesos de descuento por litroViernes Estaciones adheridas
    Rappicard$180 pesos de descuento por litroViernes y sábado
    Banco Consorcio$200 pesos de descuento por litro Viernes y domingo  Estaciones adheridas
    Sbpay$150 pesos de descuento por litroSábado Estaciones adheridas
    Hites$100 pesos de descuento por litroDomingo Estaciones adheridas 

    La búsqueda de opciones para ahorrar en combustible se ha vuelto más relevante en estas fechas, dada la actual dinámica de precios en el mercado. Por esto mantenerse informado y aprovechar los descuentos son una excelente alternativa al momento de gestionar los gastos de manera más eficiente.

  • Los sueldos en Chile repuntaron por tercer mes consecutivo ante la contención de la inflación

    Los sueldos en Chile repuntaron por tercer mes consecutivo ante la contención de la inflación

    El Índice Nominal de Remuneraciones Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del IPC- creció 1,2% en doce meses (la tercera alza interanual consecutiva), acumulando una variación de 1,6% al quinto mes del año.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Hasta febrero de este año los sueldos de los trabajadores chilenos estuvieron lastrados por la inflación. De hecho, hasta ese mes acumularon 17 meses de caídas consecutivas.

    En marzo y abril, no obstante, comenzaron a repuntar.

    Y en mayo de 2023, de acuerdo a los antecedentes entregados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ese panorama continuó: los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,1% y 9,8%, respectivamente.

    Por sector económico, Industria Manufacturera, Comercio y Enseñanza consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.

    El IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 1,2% en doce meses (la tercera alza interanual consecutiva), acumulando una variación de 1,6% al quinto mes del año.

    En su reporte, el INE detalló que la remuneración media por hora ordinaria fue $6.460, anotando un alza interanual de 11,2%.

    Ese valor, agregó, “se ubicó en $6.156 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,7%, mientras que para los hombres se situó en $6.723, registrando un aumento de 10,8% en el mismo período”.

    El costo medio de la mano de obra por hora total, en tanto, fue $7.377, consignando un crecimiento de 10,7% en doce meses.

    “Ese valor se ubicó en $7.013 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,1%, y de $7.694 para los hombres, registrando un alza de 10,3% en el mismo período.

    Por último, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,4%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -8,9%.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2023 se conocerá mañana viernes. Y pese a continuar en altos niveles, en el mes anterior (mayo) la inflación acumulada se contuvo, anotando una variación de 8,7% a doce meses. El aumento mensual del IPC fue de 0,1%, acumulando un incremento de 2,3% al quinto mes del año.

  • La actividad económica en Chile no muestra repuntes y en mayo cayó 2,0%: es 4to retroceso consecutivo

    La actividad económica en Chile no muestra repuntes y en mayo cayó 2,0%: es 4to retroceso consecutivo

    La actividad comercial, por ejemplo, disminuyó 4,2% en términos anuales, resultado explicado en particular por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y alimentos.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó 2,0% en mayo en comparación con igual mes del año anterior, de acuerdo a la información preliminar que comunicó este lunes el Banco Central.

    Se trató de su cuarto retroceso mensual.

    Previamente, en abril, el índice cayó 1,1%. En marzo registró -2,1% y en febrero el retroceso fue de 0,5%; mientras que en enero creció 0,4% (se trató en ese momento del primer registro positivo luego de cuatro caídas mensuales previas en 2022).

    En el detalle del Imacec de mayo, la serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 2,2% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022.

    La variación anual del Índice fue explicada “por la caída de la minería y, en menor medida, del comercio”.

    Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado estuvo determinada por el desempeño de la minería.

    “El Imacec no minero presentó una disminución de 1,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, no presentó variación respecto del mes anterior”, sostuvo el Banco Central.

    Producción de bienes

    En el mes en análisis (mayo de 2023), la producción de bienes cayó 2,7%, resultado explicado por la disminución de 7,5% de la minería, y en menor medida por la industria que presentó una caída de 0,8%.

    Por su parte, el resto de bienes creció 1,0%.

    En términos desestacionalizados, indicó el instituto emisor, “la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes precedente, desempeño explicado por la minería que registró una caída de 3,5%”.

    En tanto, la industria disminuyó 0,9%, y el resto de bienes creció 0,3%.

    Comercio

    Por su parte, la actividad comercial presentó una disminución de 4,2% en términos anuales.

    Este resultado fue explicado “por todos sus componentes”, en particular por el comercio minorista, donde destacaron “las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y alimentos”.

    Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor y minorista, compensado en parte por la disminución del comercio mayorista.

    Servicios

    https://c16f1a6cc48e20132a8fecf3f8e06634.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Por último, el reporte del Banco Central señaló que los servicios no presentaron variación, resultado que se explicó “por la compensación del crecimiento de los servicios empresariales y personales con la caída del transporte”.

    Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,1% respecto del mes precedente.

  • Precio del dólar abre al alza y cotiza sobre los $800 este jueves ante tasas del BC y valor del cobre

    Precio del dólar abre al alza y cotiza sobre los $800 este jueves ante tasas del BC y valor del cobre

    FUENTE BIO BIO LA RADIO

    El precio del dólar abrió con una leve alza durante la mañana de este jueves 22 de junio, llegando a cotizar en los $804,55.

    Con esto cabe destacar que la divisa estadounidense presentó una variación específica de $8.30 respecto a la sesión anterior.

    Este comportamiento se debe a dos razones; la primera, es la decisión del Banco Central (BC) de mantener las tasa del 11,25%, con el objetivo de contrarrestar los efectos de la inflación en Chile.

    La segunda, es la presión alcista que está recibiendo el cobre, principal fuente de ingresos en la economía nacional.

    Por otra parte es importante destacar que el precio del cobre reacciona de forma sumamente positiva, alcanzando su nivel más alto en siete semanas.

    Lee también…

    Consejo del Banco Central mantiene la Tasa de Política Monetaria en 11,25%

    Esto se respalda en su última alza registrada, de un 0.8%, lo que deja su cotización en US$8.675 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres.

    Así fue como lo detalló el analista de Libertad Academy, José Muñoz, quien indicó que “en el plano internacional se aprecia que los futuros de los índices americanos caen”.

    Lo anterior, a la espera de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.

    “Esto seguro, impulsará el precio del dólar index, que ya en su pre apertura está en los US$ 101.700”, añadió el analista.

    Por otro lado destacó que en el Reino Unido se dio a conocer la decisión de aplicar un alza de 50 puntos base en los tipos de interés.

    Esto, para llegar a la tasa de referencia del BOE del 5% y, de esta manera, controlar los efectos de la inflación.