Etiqueta: Noticias

  • «Av. Presidente Sebastián Piñera»: Peñaloza propone cambio de nombre a avenida principal de Las Condes

    «Av. Presidente Sebastián Piñera»: Peñaloza propone cambio de nombre a avenida principal de Las Condes

    La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que presentará una propuesta para cambiar el nombre de la avenida IV centenario, por avenida Sebastián Piñera, en dicha comuna.

    Tras la muerte del expresidente Sebastián Piñera, la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que presentará una propuesta al concejo municipal para cambiar el nombre de avenida IV Centenario, por avenida Presidente Sebastián Piñera.

    Requerimiento que debe ser aprobado por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y por el concejo municipal de la comuna, para realizarse.

    Según indicó, “este reconocimiento, para nuestro vecino de la comuna, es una muestra de agradecimiento por su trabajo por Chile, su compromiso y lealtad a su país, y por haber dedicado gran parte de su vida al servicio público”.

    Recordemos que este martes se confirmó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, a sus 74 años, quien falleció tras un accidente de helicóptero en el lago Ranco.

  • Camila Vallejo y la reforma de pensiones: “Hemos ido acordando reconfigurar la industria y dejar atrás las AFP”

    Camila Vallejo y la reforma de pensiones: “Hemos ido acordando reconfigurar la industria y dejar atrás las AFP”

    La ministra portavoz del Gobierno de Boric analiza el debate previsional -“de republicanos no esperamos nada”–, la segunda mitad del mandato y la controversia por las pensiones de gracia.

    Camila Vallejo (Santiago, 35 años), ministra portavoz del Gobierno del presidente Gabriel Boric, recibe a EL PAIS un viernes caluroso de verano en La Moneda, en su última jornada en la víspera de sus vacaciones. Se va después de una semana en la que la Administración de izquierdas logró que la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar la propuesta de reforma de pensiones, uno de sus proyectos emblemáticos. Aunque la reforma pasó la valla del primer trámite legislativo –un alivio para el Ejecutivo tras 14 meses de tramitación–, la fórmula de distribución del 6% adicional de las cotizaciones, considerada el corazón de la propuesta, fue rechazada. Ahora la apuesta del Ejecutivo es reanudar en marzo el debate en el Senado.

    Pero el Gobierno batalla a varias bandas y enfrenta diversos conflictos. Esta semana, un informe de la Contraloría, dado a conocer el jueves, indicó que entre las 419 personas que recibieron pensiones de gracia en el marco del estallido social de 2019 –un dinero mensual de por vida–, 58 tenían antecedentes penales, varias de ellas por delitos graves. Además, hay una decena de casos en que no hubo verificación de los antecedentes médicos. El Ejecutivo ha apuntado al Instituto de Derechos Humanos (INDH) por la entrega del informe de los antecedentes médicos al ministerio del Interior. Pero el canal 24 Horas reveló que en septiembre de 2022, el INDH envió un oficio a Boric, que no tuvo respuesta. El organismo le advertía que no tenía “las capacidades técnicas ni expertise” para acreditar las afectaciones de las personas durante el estallido social. En esta entrevista, la ministra dirá que –tras ese oficio–, “hubo varias reuniones de trabajo” entre el Gobierno y el INDH sobre esta materia.

    Pregunta. La aprobación de la idea de legislar la reforma de pensiones. ¿Fue un triunfo con sabor amargo?

    Respuesta. Diría que estamos felices con cautela. Porque, evidentemente, no podía pasarnos lo que sucedió con la reforma tributaria. Si el Congreso rechazaba la idea de legislar la reforma previsional [el primer paso de la tramitación], íbamos a tener que esperar un año para aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU), incorporar cotización de los empleadores y hubiese sido imposible dar garantías de que este año iban a aumentar las pensiones.

    P. Pero el corazón de la reforma quedó fuera.

    R. No se cayó tanto tanto el corazón, porque se aprueba la idea de legislar y la creación de un seguro social. Se rechaza el 6% de aporte y queda un seguro social, sin financiamiento. Ahora vamos a tener que resolver eso en el Senado. Como se cae el 6%, se cae también la distribución que había propuesto por Demócratas y la Democracia Cristiana del 3%-3%. Igual terminó por aprobarse la reestructuración de la industria, que es clave para que la gente pueda elegir entre inversores privados o un inversor público y el resto que pueda ser un soporte.

    P. El objetivo inicial de este Gobierno era el 6% de seguro social. ¿Cuánto más están dispuestos a ceder?

    R. La propuesta a la que llegamos no es la ideal para el Gobierno. Proponíamos todo el 6% a un seguro social, que el soporte de este fuera un ente público, autónomo, estatal. Para llegar a acuerdo terminamos proponiendo un ente licitado por el Estado, como el seguro de cesantía, que funciona bastante bien. Hemos ido teniendo bastante flexibilidad táctica, porque entendemos que después del intento de reforma del Gobierno de Bachelet, que rechazó la derecha, y luego el de Piñera, que rechazamos nosotros, hoy deberíamos poder ya resolver el dilema.

    P. ¿De qué manera?

    R. Cada uno tenemos que salir de nuestras posiciones ideales para converger en un mínimo común que nos entregue un sistema mixto: ni extremo como el que tenemos ahora, sumamente individualista, solo de capitalización individual, el modelo de la AFP, ni tampoco 100% solidario de reparto. Podríamos empezar a aumentar las primeras pensiones en las PGU en diciembre del 2024 si resolvemos este tema el primer semestre. Y si llevamos todo a capitalización individual, esto va a empezar a aumentar recién en 2070.

    P. ¿Hay espacio todavía para mover ese límite de flexibilidad?

    R. Siempre hay flexibilidad, pero también el Senado es una realidad distinta que la Cámara. No solo por tamaño, sino porque hay disposiciones distintas. En marzo iniciamos una nueva conversación con las y los senadores y la ministra del Trabajo y el ministro de Hacienda, que son los principales interlocutores. Va a seguir la disposición de lograr los acuerdos. Además, lo han demostrado anteriormente, como con las 40 horas, que era imposible sacarla. Con el liderazgo de la ministra Jara, acompañada del ministro Marcel, lograron un acuerdo con una parte de la oposición en el Senado, porque de republicanos no esperamos nada.

    P. Las 40 horas era muy popular.

    R. Sí, pero las pensiones han sido demandadas por los jubilados hace mucho tiempo.

    P. El tema es el destino del 6% extra [65%, según Cadem, quiere que el 6% vaya a las cuentas individuales].

    R. Yo no me comprometería con una sola encuesta. Hay distintas apreciaciones. La mitad quiere todo a ahorro individual, y hay otra que se divide entre todo a solidaridad y solo una parte. Es importante que logremos una propuesta mixta que nos genere un sano equilibrio. El argumento central de la derecha para oponerse al 6%, o alguna parte a seguridad social, es:“El Estado te va a robar la plata”. Pero, al mismo tiempo, piden más PGU y la PGU la paga y administra el Estado. Segundo, que “es plata de los trabajadores” y, sin embargo, hoy tenemos cotizaciones que ponen los empleadores para seguro de invalidez o de cesantía y que no es de los trabajadores. Es un aporte de los empleadores que iría a financiar un seguro social. Tercero: dicen que “con esa plata se quiere dar pensiones a gente floja que no ha trabajado”. Además de ser una caricatura injusta, principalmente para las mujeres que han cotizado menos porque han trabajado en labores de cuidado, es mentira porque el seguro social que se financiaría con una parte de la cotización de los empleadores busca dar una garantía por años cotizados.

    La segunda mitad del Gobierno: “Hay que fortalecer la gestión de los territorios”

    P. En marzo cumplen dos años de Gobierno. ¿Cuál es su evaluación?

    R. Vamos a trabajar todo este mes en fortalecer los aspectos de gestión asociado a la agenda de seguridad pública, crecimiento económico y empleo. Además, vamos a insistir con el pacto fiscal y previsional. Todo lo que hemos hecho ha sido también para llegar a este punto de decir: hay que empezar a fortalecer la gestión de los territorios. Hay muchos proyectos alineados con estrategias nacionales, como la del transporte público, trenes o electromovilidad, hidrógeno verde, litio, que hemos ido sacando adelante con resultados positivos, pero que tienen que fortalecerse a escala regional.

    P. Por otro lado tienen la crisis de seguridad.

    R. Sí. Parte del objetivo que ya hemos estado trabajando, pero que vamos a reforzar, es la agenda de seguridad pública, que tiene una parte legislativa necesaria -la creación del ministerio de Seguridad o el proyecto de inteligencia económica-, y todo lo que es gestión. Podemos avanzar mucho más con los municipios, las policías, incorporando mayor tecnología a la supervigilancia de ciertos lugares más problemáticos y seguir bajando la tasa de homicidios. Bajó un poco, pero necesitamos bajar más.

    P. La seguridad se ha tomado la agenda. Hay quienes dicen que el propósito transformador del Gobierno ya quedó enterrado.

    R. Nunca he creído en esta falsa dicotomía. Ni nuestro Gobierno ni el presidente. Uno puede poner ciertos énfasis de acuerdo a la coyuntura, pero la agenda de seguridad no es sólo atender a la urgencia, sino que está transformando las capacidades del Estado. Si la seguridad la entendemos como un derecho, hay una mirada que no es netamente cosmética. Por primera vez tenemos una política nacional contra el crimen organizado, una buena ley contra el narcotráfico, una ley actualizada de armas. Estamos creando una política de devolver territorios que estaban ocupados por el narcotráfico a los municipios. La agenda de seguridad no es solo punitiva. Está transformando el rol del Estado y, en varios casos, el territorio. Ahora, no nos conformamos, porque falta mucho por hacer.

    P. ¿Y el propósito transformador con que llegaron a La Moneda está intacto?

    R. Cuando uno está en un Gobierno va trabajando en función de objetivos programáticos y principios, pero también en un equilibrio con la realidad que te demanda ciertos nuevos énfasis y urgencias. Igual estamos trabajando en reformas en la institución de Carabineros.

    P. En el programa de Gobierno proponían refundar Carabineros.

    R. Esto no es una refundación, pero estamos haciendo cambios que implican tener más y mejores policías, llamémoslo como lo llamemos. Además, tenemos el desafío de apoyar más a la PDI y eso también depende del pacto fiscal porque son importantes recursos. Incluso, con la reforma previsional, que no es toda la transformación que queríamos, pero hemos ido acordando hasta el momento, por ejemplo, reconfigurar la industria y dejar atrás las AFP. No iría todo a seguridad social, pero sí una parte, y aprobamos la creación de un seguro social.

    El Gobierno anterior: “También entregaron pensiones de gracia a gente con condena por abuso sexual infantil”

    P. ¿Cuál es el mea culpa que hace este Gobierno en la entrega de las pensiones de gracia en un tema tan sensible como los afectados del estallido social?

    R. Las pensiones de gracia se entregaron bajo las reglas que se han aplicado siempre. Hay un cuestionamiento político a que si esas reglas había que modificarlas o no, y nosotros las modificamos.

    P. Pero las personas con antecedentes penales graves ya tienen esas pensiones.

    R. Es que nunca se han entregado mirando los antecedentes penales, porque la ley no lo exigía. Existen 18.000 pensiones de gracia que han entregado distintos gobiernos sin mirar ningún antecedente penal.

    P. Pero sí el certificado de daños.

    R. Claro, la derecha cambió un poco la estrategia. Se dio cuenta que en su Administración tampoco revisaron los antecedentes penales, ya que no se exigía, y también entregaron pensiones de gracia a gente con codena por abuso sexual infantil, por ejemplo. La derecha critica a conveniencia, mirando la paja en el ojo ajeno de manera permanente. Seamos más honestos en este debate. Aquí hay una política pública que hay que revisar, porque nunca consideró el problema de entregar pensiones de gracia a gente con antecedentes penales. Hoy es un problema, es real y lo compartimos. ¿Qué se hace? Cambiar esta política pública. El subsecretario Manuel Monsalve cambió el reglamento de Galli [Juan Francisco, exsubsecretario del Gobierno Sebastián Piñera] y ahora, evidentemente, que uno de los requisitos es revisar los antecedentes penales. Además, vamos a dejar sin efecto varios de estas pensiones entregadas en el estallido a personas con antecedentes penales de alta connotación que entregó tanto Sebastián Piñera como nuestro presidente. Y presentamos indicaciones para actualizar la ley y que se corten estas pensiones cuando una persona comete delitos graves.

    P. ¿Y la revisión de los antecedentes médicos de los potenciales beneficiarios? Eso sí se ha revisado antes.

    R. Respecto de los antecedentes médicos, lo que se hace desde el Ministerio del Interior es recibir las carpetas del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Lo que hizo el Congreso en su momento y en su contexto es decir: no tenemos una política de reparación integral del Estado sobre víctimas de violación a los derechos humanos, pero sabemos que hay muchas personas con afectación de distinto nivel, pero permanente, producto del estallido social. Entonces, modificaron la glosa para que las pensiones de gracia se pudieran entregar a esas personas acreditadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que habla de afectación. El INDH revisa los casos y entrega esas carpetas a Interior acompañadas con distintos antecedentes médicos. Lo que hace el Ministerio del Interior es decir: “Okey, aquí están las afectaciones y, por lo tanto, califica para pensión de gracia”. Nosotros no queremos entrar en una polémica con el INDH. Ahora, si queremos corregir estos procedimientos, lo que hay que hacer es mejorar la legislación y los estándares para que la clasificación de los casos sea mucho más rigurosa.

    P. ¿El ministerio del Interior hace el último colador o todos los casos que entrega el INDH son aprobados?

    R. La tarea de la clasificación de la afectación es del INDH. Después se juzga si vale la pena entregar pensión de gracia porque tienen problemas sociales, etcétera. Hay una comisión -representada por distintas instituciones, por Interior, Segpres- que revisa las pensiones de gracia. Así ha funcionado durante todas estas décadas.

    P. ¿Esa comisión cometió un error?

    R. El informe de la Contraloría señala algunos casos donde hay que complementar la información. El subsecretario del Interior respondió que si hay dudas en esos procedimientos se acompañará información donde es poco claro el documento. Y se inició un sumario administrativo.

    El oficio del INDH: “Existieron diversas instancias presenciales en las que se abordó el tema”

    P. Un oficio enviado el 23 de septiembre del 2022 por la directora del INDH, Consuelo Contreras, al presidente Boric, le advertía que no podían seguir acreditando las afectaciones de los postulantes para acceder a las pensiones. El mensaje nunca obtuvo respuesta del mandatario. ¿Cuál es la explicación del Gobierno?

    R. Posterior a la recepción del oficio del INDH que usted señala, Presidencia y la directora del INDH, Consuelo Contreras, junto a consejeras y consejeros participaron de una reunión protocolar anual. En dicha instancia se abordó de manera presencial, entre otros temas, el contenido del documento enviado.

    P. ¿Y luego?

    R. Después de este encuentro, hubo reuniones de trabajo en el que participaron integrantes del Departamento de Acción Social -DAS- de la Subsecretaría del Interior, asesores del Ministerio de Justicia, asesores de seguimiento de programa y el INDH. Tras estos encuentros, se mantuvo lo mandatado por la Ley de Presupuesto 2022 y regulado en el oficio 16 dictado por el Gobierno del expresidente Piñera.

    P. ¿Cómo pudo suceder que el presidente Boric no respondiera a una alerta así?

    P. No comparto esa tesis, justamente por las instancias que le acabo de mencionar. Hubo varias reuniones de trabajo. Nuestro Gobierno ha mantenido en todo momento una línea de diálogo abierta para escuchar y evaluar las inquietudes. Por ejemplo, en el proyecto de Ley de Presupuestos 2023, presentado por el Gobierno al Congreso Nacional, no se incorporó ni la glosa 12 ni la glosa 15 relativas a la entrega de pensiones de gracia, esta última materia a la que había hecho referencia el INDH. Pero quiero dejar claro: nos estamos haciendo cargo de este problema. Presentamos acciones concretas para hacer frente a lo que ha pasado y evitar que ocurra que condenados por delitos graves, como abuso sexual infantil o difusión de pornografía infantil, sigan recibiendo este beneficio.

    P. ¿Cómo se explican las contradicciones entre el Gobierno y el INDH?

    R. Todas las inquietudes que puedan existir de parte del INDH siempre son acogidas y debidamente evaluadas. En este caso existieron diversas instancias presenciales en las que se abordó el tema planteado por el INDH.

  • Cadem: Respaldo a Boric cae a 29% (-3)

    Cadem: Respaldo a Boric cae a 29% (-3)

    En relación a la reforma previsional, un 65% prefiere que la cotización adicional del 6% vaya íntegramente a la cuenta individual de los trabajadores.

    Fuente: Emol.com

    Este domingo se dio a conocer una nueva edición de la encuesta Plaza Pública Cadem, la que revela una fuerte caída del apoyo a la gestión de la ministra del Interior, Carolina Tohá. De acuerdo al sondeo, el respaldo a la secretaria de Estado bajó a 38% (-8pts), siendo la peor evaluada del gabinete del Presidente Gabriel Boic.

    En cuanto a la gestión del Mandatario, la encuesta revela que un 29% aprueba su desempeño, reflejando una disminución de 3 puntos porcentuales, mientras que un 62% desaprueba.

    Dentro de su equipo ministerial, los mejor evaluados son Jaime Pizarro (79%), Antonia Orellana (61%), Jeannette Jara (56%) y Mario Marcel (56%). Reforma de pensiones En relación a la reforma previsional presentada por el Ejecutivo, un 35% está de acuerdo con la propuesta, mientras que un 51% muestra su desacuerdo. En cuanto al destino de la cotización adicional del 6%, un 65% prefiere que vaya íntegramente a la cuenta individual de los trabajadores, mientras que un 32% optaría por una distribución equitativa.

    En el debate sobre la posible necesidad de un fondo común solidario para mejorar las pensiones de los jubilados de menores ingresos, un 53% cree que debería financiarse con más aportes estatales, mientras que un 31% sugiere que provenga del 6% extra de cotización. Además, un 75% desea libertad de elección en la institución que administra los fondos de pensiones y un 84% quiere poder elegir entre un gestor público o privado para la inversión de los fondos previsionales.

    Presentación de Peso Pluma en el Festival El sondeo también se refirió a la polémica que surgió en torno a la presentación del cantante Peso Pluma en la próxima edición del Festival de Viña del Mar. Al respecto, un 25% tiene pensado verlo, mientras que un 74% no lo hará. NOTICIA RELACIONADA Viña 2024: Ripamonti explica por qué se mantuvo presentación de Peso Pluma y apunta a canales organizadores 274 Además, un 42% está de acuerdo con su cancelación, pero el 55% se opone.

    Además, un 61% considera que cancelar el show sería un acto de censura y límite a la libertad de expresión. El estudio revela que el 60% de los chilenos cree que el género urbano, el 53% el reggaetón y el 51% el trap fomentan conductas delictuales o relacionadas con el narcotráfico.

  • Banco Central enfatiza que Chile se despedirá del año 2023 «con nulo crecimiento»

    Banco Central enfatiza que Chile se despedirá del año 2023 «con nulo crecimiento»

    En el IPoM de diciembre -el último del año- el instituto emisor explica que la evolución del escenario externo continúa sujeto a “importantes focos de incertidumbre”. Del mercado laboral local, dijo, la creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil, «lo que es coherente con la evolución del ciclo económico».

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Este miércoles el Banco Central publicó el cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año 2023, enfatizando que el PIB chileno cerrará este año con nulo crecimiento.

    En detalle, y tal como se había anticipado, el instituto emisor indicó que si bien las condiciones financieras internacionales han mejorado, en lo local se estima que el PIB chileno “cerrará este año con nulo crecimiento; y rangos de expansión para 2024 y 2025 de 1,25-2,25% y 2-3%, respectivamente”.

    Inflación

    El informe señala que la inflación convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024.

    El descenso de la inflación desde sus máximos alcanzados en 2022 —cuando llegó a más de 14%— se ha dado en un contexto de “paulatina resolución” de los desequilibrios macroeconómicos.

    La moderación del gasto, así como el cierre de la brecha de actividad —que se habría completado durante el tercer trimestre de 2023—, han permitido “mitigar las presiones inflacionarias provenientes de una economía que, por largo tiempo, estuvo creciendo por sobre su capacidad”, dijo el Banco.

    El proceso de convergencia inflacionaria también ha estado apoyado por la disipación de los shocks de costos de años previos, lo que considera “la resolución de los problemas logísticos que ocasionó la pandemia y la reversión del significativo incremento de los precios de las materias primas y alimentos que produjo la guerra en Ucrania”.

    “Se agrega el impacto de la apreciación del tipo de cambio real, tras los máximos que alcanzó a mediados de 2022, que se ha dado en paralelo a una reducción de los índices de incertidumbre local”, señala el IPoM.

    El IPoM da cuenta de que la economía local retomó tasas de expansión trimestrales levemente positivas, aunque mantiene cierta heterogeneidad entre sectores.

    En la demanda, los datos del tercer trimestre muestran un incipiente aumento del consumo privado, acompañado por una mejora de los ingresos reales de los hogares. El descenso de la inflación está apoyando el crecimiento de los salarios reales y ha reducido su impacto adverso en el gasto financiero de las personas.

    En el mercado laboral, la creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil, lo que es coherente con la evolución del ciclo económico.

    TPM

    Como la inflación ha continuado su proceso de convergencia hacia la meta de 3%, la TPM se redujo desde julio a la fecha en 300 puntos base, hasta 8,25%.

    El Banco comenta que Consejo considera que la convergencia de la inflación a la meta requerirá nuevos recortes de la TPM.

    “Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”, dice.

    En cuanto a los riesgos, el informe explica que la evolución del escenario externo continúa sujeta a “importantes focos de incertidumbre”.

    https://15339bde46021f26b2bc50f7fa098d92.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    La fragilidad del sector inmobiliario en China, las dudas en torno a la situación fiscal en Estados Unidos y un entorno geopolítico más complejo y con nuevos conflictos bélicos “son solo algunos de ellos”, dice.

    “Las implicancias de estos escenarios para la política monetaria dependerán de cómo la combinación y magnitud de dichos elementos afecten las perspectivas para la convergencia inflacionaria de mediano plazo”, concluye.

  • Aprobación del presidente Boric llega al 33% y desaprobación alcanza el 62%

    Aprobación del presidente Boric llega al 33% y desaprobación alcanza el 62%

    Este domingo se entregó un nuevo resultado de la encuesta Cadem, en la que se evidencia la aprobación y desaprobación del presidente Gabriel Boric.

    Ayer, se dieron a conocer los resultados de la encuesta N.º 516 de Plaza Pública Cadem, correspondiente a la quinta semana de noviembre. Aquí se revelaron los porcentajes de la aprobación y desaprobación del presidente Gabriel Boric, entre otros temas.

    En cuanto a la aprobación del presidente Boric, esta subió 3 puntos (33%), mientras que la desaprobación alcanza el 62%.

    Asimismo, el Mandatario cierra el mes de noviembre con 33% de aprobación promedio, sin cambios respecto al mes de octubre.

    En tanto, en lo relativo a la evaluación país y pensando en todos los aspectos políticos, económicos y sociales, un 72% cree que vamos por mal camino y un 23% por buen camino, al día de hoy.

    En general, al consultar sobre cómo se siente acerca del futuro del país, un 45% dijo que pesimista o muy pesimista, mientras que un 26% señaló que muy optimista u optimista.

    Respecto a cómo calificaría la situación actual del empleo en el país, durante este gobierno, un 76% indicó que mala o muy mala y un 16% que muy buena o buena.

  • Delincuentes balean a adulto mayor durante robo en Peñaflor: está en riesgo vital

    Delincuentes balean a adulto mayor durante robo en Peñaflor: está en riesgo vital

    Un hombre de 70 años, cuidador de una parcela, resultó baleado luego de un robo en Peñaflor. Los delincuentes están prófugos.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    En ese lugar, había un hombre adulto mayor, que ejercía como cuidador del recinto, junto a una mujer.

    Ambos fueron intimidados por un grupo de seis delincuentes que llegaron a la parcela para cometer un robo, generándose un forcejeo que terminó con disparos.

    Las balas hirieron al cuidador en el abdomen y en una pierna, lo que fue aprovechado por los asaltantes para sustraer especies y dinero en efectivo. Finalmente, se dieron a la fuga.

    Personal de Carabineros llegó al lugar y, ante la demora de la ambulancia, trasladaron al herido al Hospital de Peñaflor. Luego, fue derivado a la ex Posta Central, donde se mantiene con riesgo vital.

    De momento, se trabaja para dar con el paradero de los delincuentes.

    https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2023/12/04/delincuentes-balean-a-adulto-mayor-durante-robo-en-penaflor-esta-en-riesgo-vital.shtml#:~:text=En%20ese%20lugar,de%20los%20delincuentes.
  • El desempleo a nivel nacional escala por duodécima vez llegando a 8,9% y en la RM ya está en 9,8%

    El desempleo a nivel nacional escala por duodécima vez llegando a 8,9% y en la RM ya está en 9,8%

    El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este miércoles que la tasa de desocupación en Chile escaló a 8,9% durante el trimestre agosto-octubre de 2023.

    Fuente: Radio Bio Bio

    La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -su duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).

    En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,8%, aumentando 1,2 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,9%; y según sector económico, industria manufacturera (10,9%), comercio (5,2%) y administración pública (17,9%) presentaron las mayores incidencias positivas (en esa región).

    De acuerdo al INE, a nivel nacional la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).

    Tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,9

    En relación a la tasa de desocupación en Chile en el trimestre agosto-octubre de 2023 (8,9%), el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron 15,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).

    “Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%”, señaló en su reporte.

    En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,5 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. “En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso”, agregó el INE.

    En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.

    Alza de personas ocupadas

    Por último, y conforme a lo reportado por el INE, en doce meses las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (0,2%).

    Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).

    Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

    En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,3%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,1 horas, disminuyendo 1,9%. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,3 y para las mujeres, 34,2 horas.

    La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, con un incremento de 1,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,1% y en las mujeres, en 18,6%. La brecha de género fue 3,5 pp.

    Fuente: INE

  • Hermano y abogado defensor de Luis Hermosilla: «Es probable, puede ser que haya comisión de delito»

    Hermano y abogado defensor de Luis Hermosilla: «Es probable, puede ser que haya comisión de delito»

    Tras no descartar que exista una «maniobra política» en la filtración del audio de su hermano y representado, el abogado Juan Pablo Hermosilla comentó a La Radio que el caso es «de fácil investigación» y que «puede ser que haya comisión de delito».

    En conversación exclusiva con Radio Bío Bío, el abogado Juan Pablo Hermosilla, hermano de Luis Hermosilla, se refirió a la filtración del audio y confirmó que asumirá la defensa en la que reconoció como “una causa muy complicada”.

    Recordemos que se trata de un registro en el que Hermosilla habla sobre la realización de pagos a funcionarios de Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

    Mientras que el Ministerio de Hacienda anunció que recurrirán a la Contraloría General de la República, tanto el SII como la CMF presentaron una denuncia ante el Ministerio Público.

    “Esta es una cuestión que ha sido histórica en Chile que yo creo que hay que terminarla. Dentro de esta tragedia, de esta cosa dura que está viviendo mi hermano con mi apoyo, creo que una de las cosas es que se aprenda la lección de todas estas cosas y se investiguen bien”, dijo el abogado.

    Agregando que el hecho es similar a “las especies de carpetazos (…) esta sensación de que alguien tuvo acceso a esta información, vaya a saber uno cómo, y lo usa con otros fines, no con el fin de que se sepa”.

    “Estas denuncias anónimas normalmente dan cuenta de operaciones complejas (…) acá hay personas, vinculados al mundo político, que habrían tenido acceso a las grabaciones y ellos la habrían lanzado al mercado”, complementó.

    A su juicio, en el caso que involucra su hermano Luis Hermosilla, el abogado sostuvo que “es probable, puede ser que haya comisión de delito”

    “Es mi hermano y por tanto mi credibilidad es baja, lo único que yo puedo comprometerme es que esto es de fácil investigación y que, nosotros, con los límites éticos y legales, vamos a colaborar al máximo para que esto se investigue”, declaró.

    https://fe7130f94111564f4acb8f3fbe727726.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Nacional

    Hermano y abogado defensor de Luis Hermosilla: «Es probable, puede ser que haya comisión de delito»

    Publicado por Constanza Carrillo
    La información es de Radio Bío Bío

    Miércoles 15 noviembre de 2023 | 18:43Leer más tarde

     Archivo | Agencia UNO

    12.588 visitas

    Tras no descartar que exista una «maniobra política» en la filtración del audio de su hermano y representado, el abogado Juan Pablo Hermosilla comentó a La Radio que el caso es «de fácil investigación» y que «puede ser que haya comisión de delito».

    https://fe7130f94111564f4acb8f3fbe727726.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En conversación exclusiva con Radio Bío Bío, el abogado Juan Pablo Hermosilla, hermano de Luis Hermosilla, se refirió a la filtración del audio y confirmó que asumirá la defensa en la que reconoció como “una causa muy complicada”.

    Recordemos que se trata de un registro en el que Hermosilla habla sobre la realización de pagos a funcionarios de Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

    Lee también…

    El audio del abogado Luis Hermosilla: revisa el registro completo en que habla de pago de coimas

    Mientras que el Ministerio de Hacienda anunció que recurrirán a la Contraloría General de la República, tanto el SII como la CMF presentaron una denuncia ante el Ministerio Público.

    “Esta es una cuestión que ha sido histórica en Chile que yo creo que hay que terminarla. Dentro de esta tragedia, de esta cosa dura que está viviendo mi hermano con mi apoyo, creo que una de las cosas es que se aprenda la lección de todas estas cosas y se investiguen bien”, dijo el abogado.

    Agregando que el hecho es similar a “las especies de carpetazos (…) esta sensación de que alguien tuvo acceso a esta información, vaya a saber uno cómo, y lo usa con otros fines, no con el fin de que se sepa”.

    Abogado Juan Pablo Hermosilla: “Puede ser que haya comisión de delito”

    https://fe7130f94111564f4acb8f3fbe727726.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Estas denuncias anónimas normalmente dan cuenta de operaciones complejas (…) acá hay personas, vinculados al mundo político, que habrían tenido acceso a las grabaciones y ellos la habrían lanzado al mercado”, complementó.

    A su juicio, en el caso que involucra su hermano Luis Hermosilla, el abogado sostuvo que “es probable, puede ser que haya comisión de delito”.

    “Es mi hermano y por tanto mi credibilidad es baja, lo único que yo puedo comprometerme es que esto es de fácil investigación y que, nosotros, con los límites éticos y legales, vamos a colaborar al máximo para que esto se investigue”, declaró.

    Lee también…

    «Operación oscura» y «maniobra siniestra»: Hermosilla rompe el silencio por supuestos pagos al SII

    Consultado por si acá está la opción de que exista una maniobra política, Hermosilla respondió que “esa es la información que nosotros tenemos (…) es evidente que quien suponemos que grabó, no puede haber filtrado esto porque él va a ser golpeado por esto. No se le ve un interés porque lo perjudica”.

    “Alguien tuvo acceso a esta información y no es una de las partes involucradas (…) este no es el clásico tema que uno va a tener que esperar 6 meses antes que el Ministerio Público sepa cómo fueron las cosas”, añadió.

    https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2023/11/15/hermano-y-abogado-defensor-de-luis-hermosilla-es-probable-puede-ser-que-haya-comision-de-delito.shtml
  • Nuevo robo de computadores: ladronas vulneraron controles para llevarse 6 notebooks de la Junaeb

    Nuevo robo de computadores: ladronas vulneraron controles para llevarse 6 notebooks de la Junaeb

    Vulnerando todas las medidas de seguridad, tres ladronas ingresaron a la Junaeb para llevarse seis computadores, en un nuevo robo de equipos desde un ente gubernamental.

    Un nuevo robo de computadores afectó a una repartición pública. Tres ladronas se llevaron seis equipos desde la dirección nacional de la Junaeb.

    Vulnerando fácilmente las medidas de control, tres mujeres sustrajeron seis notebooks desde dependencias del organismo gubernamental, ubicadas en calle Monjitas en Santiago.

    Las delincuentes llegaron al lugar y se entrevistaron con un guardia, al que le dijeron que iban a reunión con un funcionario.

    El efectivo de seguridad anotó sus nombres y cédulas de identidad, sin embargo, no corroboró la información solicitando sus documentos.

    Tras ello, las tres ladronas ingresaron y subieron al piso 10, donde no pudieron entrar a oficinas. Por ello, bajaron al piso 6 y lograron robar los notebooks avaluados en $7 millones. Tras ocultarlos, se retiraron del lugar.

    El robo fue descubierto por el jefe de administración y finanzas, quien realizó la respectiva denuncia. Por ello, se determinó que la Brigada de Robos de la PDI quede a cargo de la investigación.

    El comisario Juan Cornejo indicó que los nombres y RUN dados por las mujeres son inexistentes.

    La PDI levantó huellas dactilares y entrevistó a los guardias para establecer cómo fallaron los protocolos de seguridad.

    De momento, no se ha confirmado el contenido de los computadores.

  • Efecto Matthei: «A favor» recorta terreno al «En contra» de cara a Plebiscito, según Cadem

    Efecto Matthei: «A favor» recorta terreno al «En contra» de cara a Plebiscito, según Cadem

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Pese al recorte de terreno, la opción «En contra» del proyecto constitucional aventaja al «A favor» por 17 puntos porcentuales. Los números de Cadem contrastan con los dados a conocer este mismo domingo por Pulso Ciudadano.

    Un 34% de los 705 encuestados por Cadem aseguró que votará “a favor” del proyecto constitucional que se plebiscitará el próximo 17 de diciembre, un alza de 13 puntos porcentuales en 5 semanas.

    Mientras, un 51% de los consultados manifestó que votará “en contra” en el referéndum constitucional (17 puntos porcentuales más que el “a favor”).

    El trabajo de campo del estudio se realizó entre el miércoles 25 de octubre (día en que la figura política, Evelyn Matthei, comunicó que apoya el “a favor”) y el viernes 26 de octubre.

    En caso de que se imponga la opción “En contra”, un 58% de los participantes del sondeo se mostró contrario a que se inicie un nuevo proceso para que Chile tenga una nueva carta fundamental.

    Respecto a grupos que pueden influir más en la decisión de las personas de votar a favor o en contra, aparecen con más fuerza los economistas (33%) y los expertos constitucionales (31%).

    Sólo el 19% considera que los empresarios podrían influir mucho o bastante y los presidentes de partido alcanzan apenas 8%.

    En cuanto a los personajes políticos que más influyen, para los que votan a favor son José Antonio Kast (41%), Luis Silva (35%) y Evelyn Matthei (31%).

    https://8c4de1ab8da1464bf9b022ccabe42687.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Para quienes votan en contra son el Presidente Boric (26%), la expresidenta Bachelet (24%) y Camila Vallejo (18%). En cambio, para quienes están indecisos, se percibe escasa influencia de la política, siendo Matthei y Piñera quienes lideran con sólo 9%.

    La aprobación presidencial subió 2 puntos respecto a la medición dada a conocer el domingo pasado. Concretamente, un 33% aprueba a forma en que el presidente de la República, Gabriel Boric Font, está conduciendo su gobierno.

    Las cifras reveladas por Cadem contrastan con los datos dados a conocer este mismo domingo en la encuesta quincenal Pulso Ciudadano, donde se proyectó que si las elecciones fueran en el corto plazo el “A favor” conseguiría un 30,3% de los votos y el “En contra” ganaría con el 69,7% de las preferencias.