Etiqueta: Politica

  • Funeral de Estado de Sebastián Piñera: Así serán las ceremonias y despedida al ex Mandatario

    Funeral de Estado de Sebastián Piñera: Así serán las ceremonias y despedida al ex Mandatario

    Fuente: Emol.com

    Las actividades enmarcadas en el inesperado fallecimiento del ex líder de Estado continuarán esta jornada en el ex Congreso Nacional, que abrirá sus puertas a la ciudadanía a las 09.00 horas.

    Luego del trágico accidente en helicóptero que sufrió el día martes en el Lago Ranco, este jueves continuarán los ritos y ceremonias enmarcadas en el funeral de Estado del ex Presidente Sebastián Piñera. La jornada de ayer estuvo marcada por la llegada a la capital del féretro del ex jefe de Estado, específicamente al Grupo 10 de la Fach, en Pudahuel, lugar en el que la ex Primera Dama Cecilia Morel y su familia fueron recibidos por el Presidente Gabriel Boric. Junto a él estuvieron el canciller Alberto van Klaveren, la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la vocera Camila Vallejo, entre otros. Más tarde los restos del Mandatario fueron trasladados al ex Congreso Nacional, hasta donde arribaron cientos de personas para despedirlo.

    Así, este jueves la ex sede parlamentaria reabrirá sus puertas a la ciudadanía a las 09.00 horas. Luego está programado que diversas autoridades políticas entreguen discursos. Entre ellos, el presidente de la Corte Suprema, ex Mandatarios y los actuales líderes del Congreso. En la instancia también se entonará el Himno Nacional y se hará presente el Equipo Dirección General del Ceremonial y Protocolo (DIPRO), liderados por la embajadora Manahi Pakarati Novoa, Directora General del Ceremonial y Protocolo. Finalmente a eso de las 20.00 horas se cerrarán las puertas del ex Congreso, pues a las 21.00 horas se permitirá el acceso a dirigentes políticos y sociales. Misa en la Catedral Metropolitana y ceremonia en cementerio En tanto, para el día viernes, la última jornada que despedirá al ex Mandatario, está programado que a eso de las 11.00 horas comience el traslado del cortejo fúnebre desde el ex Congreso hacia la Catedral Metropolitana. Éste será trasladado por una cureña tirada por seis caballos. En su arribo al sector de Plaza de Armas, las unidades de las escuelas matrices de las FF.AA. rendirán honores al ex Presidente, que acompañadas por la banda de la Escuela Militar interpretarán el himno nacional. Con lo anterior se prevé que el cortejo llegue a la Catedral a eso de las 11.20 horas.

    En la instancia el féretro estará mirando hacia el altar y al lado izquierdo de éste se ubicarán los familiares. Autoridades y delegación estarán ubicados a la derecha. Autoridades y familiares harán su ingreso a la Catedral entre las 11.00 y 11.30 horas, mientras que se espera que el Presidente Gabriel Boric ingrese a las 11.55, para iniciar la ceremonia programada para las 12.00 horas. Luego, a las 13.00 horas el cortejo fúnebre será trasladado desde la Catedral hacia el Palacio de La Moneda donde se hará un breve homenaje, para comenzar el traslado hacia el Parque del Recuerdo, donde se llevará a cabo una ceremonia privada.

  • El reencuentro de José Piñera con la familia del ex presidente

    El reencuentro de José Piñera con la familia del ex presidente

    Pese a sostener una relación distante, ayer en horas de la noche José Piñera asistió a la casa de su fallecido hermano para acompañar a la familia, mientras se espera que el viernes esté presente en la misa en la catedral y en el funeral.

    Cuando este miércoles en el salón de honor del ex Congreso comenzaron a llegar los familiares y cercanos del expresidente Sebastián Piñera -quien el día anterior falleció durante un accidente en helicóptero, en el sector de Ilihue, en la Región de Los Ríos- una de las ausencias que no pasó inadvertida fue la de su hermano mayor, José Piñera.

    Sin embargo, si bien no estuvo presente en las primeras horas del velorio, en la noche -según el círculo de Piñera- sí llegó a la casa del exmandatario en Las Condes, donde la familia y amigos más cercanos tuvieron un reservado encuentro.

    Cuando este miércoles en el salón de honor del ex Congreso comenzaron a llegar los familiares y cercanos del expresidente Sebastián Piñera -quien el día anterior falleció durante un accidente en helicóptero, en el sector de Ilihue, en la Región de Los Ríos- una de las ausencias que no pasó inadvertida fue la de su hermano mayor, José Piñera.

    Sin embargo, si bien no estuvo presente en las primeras horas del velorio, en la noche -según el círculo de Piñera- sí llegó a la casa del exmandatario en Las Condes, donde la familia y amigos más cercanos tuvieron un reservado encuentro.

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.617.1_en.html#goog_1872422546

    Ahí, estuvieron junto a la viuda y ex primera dama, Cecilia Morel, y los hijos del exjefe de Estado, quienes en un espacio más íntimo recordaron momentos con su padre. Esto, tras la reservada misa que se realizó en el Salón de Honor, instancia en que Cecilia Piñera, su hija, dio un discurso a nombre de la familia.

    En 2017 en La Tercera, el propio Sebastián Piñera, quien en ese momento era candidato presidencial, reconoció las diferencias. “Con mi hermano José nos tenemos cariño, respeto, pero no somos cercanos. En cierta forma, es algo que está pendiente, pero las cosas son como son. Yo he hecho intentos, pero somos muy distintos”, señaló en esa ocasión.

    En el ámbito político, una de las primeras rivalidades se dio para el plebiscito de 1988. En esa oportunidad, mientras Piñera estuvo por el “No”, el mayor de los hijos del matrimonio de José Piñera Carvallo y Magdalena Echenique -quien se desempeñó como ministro del Trabajo y de Minería durante la dictadura militar- fue partidario del “Sí”.

  • «Argentina se ha convertido en un baño de sangre»: 10 frases que marcaron la asunción de Javier Milei

    «Argentina se ha convertido en un baño de sangre»: 10 frases que marcaron la asunción de Javier Milei

    Pobreza a corto plazo, estanflación, una tarotista como funcionaria y promesas de libertad: el domingo inició el mandato de cuatro años de Javier Milei como Presidente de Argentina.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El líder libertario, que ganó la presidencia el pasado 19 de noviembre con el 56% de los votos, recibió el bastón de mando de la mano de Alberto Fernández en una ceremonia en el Congreso.

    A la toma de posesión asistieron mandatarios internacionales invitados, entre ellos, el presidente de Chile, Gabriel Boric; el expresidente brasileño Jair Bolsonaro; el rey Felipe VI de España y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

    Lee también…

    Gabriel Boric y reunión con Milei tras asunción al poder: «Nosotros pasamos, nuestros pueblos quedan»

    Luego el nuevo presidente ofreció un discurso ante sus seguidores en las escalinatas del Congreso donde anticipó duros recortes inminentes: “No hay solución alternativa al ajuste, no hay plata”.

    “El shock impactará de modo negativo sobre los pobres e indigentes”, afirmó Milei.

    Las 10 frases clave del discurso de Milei

    1. “En 1853 decidimos como pueblo abrazar las ideas de la libertad sancionando una Constitución liberal. En algún momento, los políticos decidieron abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo. Han insistido durante más de 100 años en defender un modelo que sólo produce pobreza. Señores: ese modelo ha fracasado”.

    https://9a6f0a03f6f6f67a963611a63d940122.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    2. “Hoy recibimos la herencia de insistir más de 100 años con ideas equivocadas. Déjenme ser muy claro con esto: ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que vamos a recibir nosotros. No hay una solución alternativa al ajuste. Ese ajuste caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”.

    3. “No hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock, naturalmente eso repercutirá de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años”.

    4. “En los últimos 12 años, el PBI per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5000% de inflación; hace más de una década que vivimos en estanflación, por lo tanto este es el último mal trago para iniciar la reconstrucción de Argentina”.

    5. “No existe solución donde se evite atacar el déficit fiscal. De los 15 puntos de déficit, 5 corresponden al Tesoro Nacional. La solución implica un ajuste fiscal en el sector público fiscal, que caerá sobre el Estado y no sobre el sector privado. Dado que la política monetaria actúa con un rezago de entre 18 y 24 meses, aun cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre económico del gobierno saliente. Haber emitido por 20 puntos del PBI como hizo el gobierno saliente no es gratis, lo vamos a pagar en inflación”.

    6. “Este será el último mal trago para empezar la reconstrucción de la Argentina. Mientras que hoy mismo la inflación ya viaja a un ritmo que oscila entre el 20% y 40% mensual. El Gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación de 15.000% anual. Nuestra máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe”.

    Lee también…

    Javier Milei asumió oficialmente como el nuevo presidente de Argentina

    7. “El nivel de deterioro de nuestro país es tal que abarca todas las esferas de la vida en comunidad. No solo en lo económico, también en materia de seguridad, salud, educación e infraestructura. Nuestro país exige acción y una acción inmediata. No va a ser fácil. 100 años de fracasos no se deshacen en un día. Pero un día se empieza y ese día es hoy”.

    8. “Argentina se ha convertido en un baño de sangre, los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas, el narcotráfico se apoderó lentamente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes ha sido secuestrada por los narcos y la violencia. Se acabó con el siga-siga de los delincuentes”.

    9. “En materia social estamos recibiendo un país donde la mitad del país es pobre, con el tejido social roto. Más de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que genera más pobreza. Los planes contra la pobreza generan más pobreza. La única forma de salir de la pobreza es con más libertad”.

    10. “Para que tengan en cuenta el deterioro que vivimos, sólo el 16% de los chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, sólo 16 de cada 100, el 84% no termina la escuela en tiempo y forma. A su vez el 70% de los que sí terminan la escuela no pueden resolver un problema de matemático básico o comprender un texto. ¡Si se levantara Sarmiento y viera lo que hicieron con la educación!”.

  • Hermano y abogado defensor de Luis Hermosilla: «Es probable, puede ser que haya comisión de delito»

    Hermano y abogado defensor de Luis Hermosilla: «Es probable, puede ser que haya comisión de delito»

    Tras no descartar que exista una «maniobra política» en la filtración del audio de su hermano y representado, el abogado Juan Pablo Hermosilla comentó a La Radio que el caso es «de fácil investigación» y que «puede ser que haya comisión de delito».

    En conversación exclusiva con Radio Bío Bío, el abogado Juan Pablo Hermosilla, hermano de Luis Hermosilla, se refirió a la filtración del audio y confirmó que asumirá la defensa en la que reconoció como “una causa muy complicada”.

    Recordemos que se trata de un registro en el que Hermosilla habla sobre la realización de pagos a funcionarios de Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

    Mientras que el Ministerio de Hacienda anunció que recurrirán a la Contraloría General de la República, tanto el SII como la CMF presentaron una denuncia ante el Ministerio Público.

    “Esta es una cuestión que ha sido histórica en Chile que yo creo que hay que terminarla. Dentro de esta tragedia, de esta cosa dura que está viviendo mi hermano con mi apoyo, creo que una de las cosas es que se aprenda la lección de todas estas cosas y se investiguen bien”, dijo el abogado.

    Agregando que el hecho es similar a “las especies de carpetazos (…) esta sensación de que alguien tuvo acceso a esta información, vaya a saber uno cómo, y lo usa con otros fines, no con el fin de que se sepa”.

    “Estas denuncias anónimas normalmente dan cuenta de operaciones complejas (…) acá hay personas, vinculados al mundo político, que habrían tenido acceso a las grabaciones y ellos la habrían lanzado al mercado”, complementó.

    A su juicio, en el caso que involucra su hermano Luis Hermosilla, el abogado sostuvo que “es probable, puede ser que haya comisión de delito”

    “Es mi hermano y por tanto mi credibilidad es baja, lo único que yo puedo comprometerme es que esto es de fácil investigación y que, nosotros, con los límites éticos y legales, vamos a colaborar al máximo para que esto se investigue”, declaró.

    https://fe7130f94111564f4acb8f3fbe727726.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Nacional

    Hermano y abogado defensor de Luis Hermosilla: «Es probable, puede ser que haya comisión de delito»

    Publicado por Constanza Carrillo
    La información es de Radio Bío Bío

    Miércoles 15 noviembre de 2023 | 18:43Leer más tarde

     Archivo | Agencia UNO

    12.588 visitas

    Tras no descartar que exista una «maniobra política» en la filtración del audio de su hermano y representado, el abogado Juan Pablo Hermosilla comentó a La Radio que el caso es «de fácil investigación» y que «puede ser que haya comisión de delito».

    https://fe7130f94111564f4acb8f3fbe727726.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En conversación exclusiva con Radio Bío Bío, el abogado Juan Pablo Hermosilla, hermano de Luis Hermosilla, se refirió a la filtración del audio y confirmó que asumirá la defensa en la que reconoció como “una causa muy complicada”.

    Recordemos que se trata de un registro en el que Hermosilla habla sobre la realización de pagos a funcionarios de Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

    Lee también…

    El audio del abogado Luis Hermosilla: revisa el registro completo en que habla de pago de coimas

    Mientras que el Ministerio de Hacienda anunció que recurrirán a la Contraloría General de la República, tanto el SII como la CMF presentaron una denuncia ante el Ministerio Público.

    “Esta es una cuestión que ha sido histórica en Chile que yo creo que hay que terminarla. Dentro de esta tragedia, de esta cosa dura que está viviendo mi hermano con mi apoyo, creo que una de las cosas es que se aprenda la lección de todas estas cosas y se investiguen bien”, dijo el abogado.

    Agregando que el hecho es similar a “las especies de carpetazos (…) esta sensación de que alguien tuvo acceso a esta información, vaya a saber uno cómo, y lo usa con otros fines, no con el fin de que se sepa”.

    Abogado Juan Pablo Hermosilla: “Puede ser que haya comisión de delito”

    https://fe7130f94111564f4acb8f3fbe727726.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Estas denuncias anónimas normalmente dan cuenta de operaciones complejas (…) acá hay personas, vinculados al mundo político, que habrían tenido acceso a las grabaciones y ellos la habrían lanzado al mercado”, complementó.

    A su juicio, en el caso que involucra su hermano Luis Hermosilla, el abogado sostuvo que “es probable, puede ser que haya comisión de delito”.

    “Es mi hermano y por tanto mi credibilidad es baja, lo único que yo puedo comprometerme es que esto es de fácil investigación y que, nosotros, con los límites éticos y legales, vamos a colaborar al máximo para que esto se investigue”, declaró.

    Lee también…

    «Operación oscura» y «maniobra siniestra»: Hermosilla rompe el silencio por supuestos pagos al SII

    Consultado por si acá está la opción de que exista una maniobra política, Hermosilla respondió que “esa es la información que nosotros tenemos (…) es evidente que quien suponemos que grabó, no puede haber filtrado esto porque él va a ser golpeado por esto. No se le ve un interés porque lo perjudica”.

    “Alguien tuvo acceso a esta información y no es una de las partes involucradas (…) este no es el clásico tema que uno va a tener que esperar 6 meses antes que el Ministerio Público sepa cómo fueron las cosas”, añadió.

    https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2023/11/15/hermano-y-abogado-defensor-de-luis-hermosilla-es-probable-puede-ser-que-haya-comision-de-delito.shtml
  • Elecciones presidenciales en Argentina: las claves de la segunda vuelta entre Massa y Milei tras el sorpresivo resultado

    Elecciones presidenciales en Argentina: las claves de la segunda vuelta entre Massa y Milei tras el sorpresivo resultado

    Con más del 98% de los votos escrutados, el ministro de Economía y candidato del oficalismo alcanzó un  36,65% de los sufragios, contra el 30,01% del libertario Javier Milei, cuando casi todos los sondeos vaticinaban un primer lugar del economista de La Libertad Avanza. Mientras Milei buscará el voto antikirchnerista en la segunda vuelta, Massa hizo un llamado al centro y a la izquierda.

    FUENTE: EX-ANTE

    Massa alcanza el primer lugar y va a segundas vuelta con Milei. Con más del 98% de las mesas escrutadas, el ministro de Economía y candidato del oficialismo, Sergio Massa ganó la primera vuelta de la elección presidencial argentina con el 36,65% de los votos mientras que el libertario Javier Milei logró un 30,01%. En tercer lugar, con 23,83% quedó la candidata de centroderecha Patricia Bullrich. De esa forma, Massa y Milei competirán en una segunda vuelta el próximo 19 de noviembre.

    Qué decían las encuestas. El promedio de los últimos sondeos de 23 encuestadoras realizados entre los días 14 de septiembre y 14 de octubre (día en que se impuso la veda electoral) colocaban en primer lugar a Milei con 34,6% de las preferencias, seguido por Massa con 30,4% y Bullrich con 26,1%. De esta forma, Massa sorprendió obteniendo más votos de los esperados mientras que Milei alcanzó una menor votación de lo que proyectaban las encuestas.

    Resultados de las primarias vs. resultados de elecciones. En las primarias obligatorias de agosto (PASO), Milei obtuvo el primer lugar con 31,6%, superando a la coalición Juntos por el Cambio de Bullrich, que obtuvo un 29,64% y a la oficialista y predominantemente peronista Unión Por la Patria de Massa, que alcanzó el 28,88% de los sufragios. De esta forma, Massa logró casi ocho puntos más de lo que obtuvo en las primarias y Milei tuvo un desempeño levemente peor que el que tuvo en agosto.

    Claves que explican el resultado y el escenario de segunda vuelta.

    1. “Plan platita”. De acuerdo con el analista Diego Cabot, “el escenario de Sergio Massa en el balotaje se podría leer desde el plano político. Se podrá decir que el aparato hizo lo suyo, pero no hay que menospreciar las herramientas de política económica con las que contó el candidato oficialista. Fueron semanas de utilización potente de los fondos públicos. Las semanas anteriores estuvieron marcadas por una fuerte intervención del gobierno en todas las cotizaciones del dólar que pudo. A eso se limitó la política económica”. “Unos días antes, Massa, el candidato abrió un millonario cajero automático de la mano de los fondos públicos. El llamado “plan platita” estuvo basado en una descomunal emisión monetaria que fue directamente a los bolsillos de quienes el oficialismo decidió. Y los beneficiados, en masa, sin doble ese, fueron masivamente a comprar dólares o en su caso, bienes que están atados a la cotización de la moneda norteamericana”, agrega Cabot.
    2. “Voto útil” contra Milei. “El resultado demostraría que (Massa) logró gran parte del “voto útil”, es decir, la voluntad de quienes querían expresarse en contra de Javier Milei. Sería un círculo electoral: el peronismo trabajó por revitalizar a Milei en la primera vuelta y ahora Milei, sin buscarlo, podría haber revitalizado al peronismo”, dice el analista Damián Nabot.
    3. Buen desempeño de Kicillof. Fue clave también para Massa el buen desempeño de Axel Kicillof, quien logró la reelección como gobernador de la provincia de Buenos Aires -el principal reducto electoral del país y bastión histórico del peronismo- con más del 45% de los votos. De hecho, ganó en lugares habitualmente “hostiles” al peronismo en el interior de la provincia. Según Clarín, “desde ahora, Kicillof se conforma como una referencia en la nueva representatividad partidaria de Unión por la Patria, con el ministro de Economía como vértice del poder peronista, que demostró competitividad política”.
    4. Señales de Bullrich contra Massa. Los analistas coinciden en que en la segunda vuelta serán claves los votos de la candidata de centroderecha Patricia Bullrich, quien ya dio una fuerte señal hoy tras las elecciones de que no apoyará a Massa: “Nunca seremos cómplices del populismo en Argentina. Nunca seremos cómplices de las mafias que destruyeron a este país (…) El populismo empobreció al país y no soy yo la que va felicitar a que vuelva al poder quien ha sido parte del peor Gobierno de la Historia Argentina”. Sin embargo, existen divisiones dentro de su coalición que se habrían profundizado con la derrota.
    5. La estrategia de Massa. La apuesta de Sergio Massa para la segunda vuelta es ampliar la convocatoria e insistir con la idea de realizar un gobierno de unidad nacional, como lo planteó en los debates. “A los argentinos que eligieron a Myriam (Bregman), que lo eligieron a Juan (Schiaretti). Quiero hablarles a esos miles de radicales que comparten con nosotros valores democráticos”, señaló hoy en la noche buscando los sufragios del centro y la izquierda y de la Unión Cívica Radical. Entre Bregman y Schiaretti lograron poco más del 9% de los votos en los comiicios presidenciales.”El 10 de diciembre voy a convocar a un gobierno de unidad nacional”, reiteró.
    6. La estrategia de Milei. Según la prensa trasandina, Milei se concentrará en segunda vuelta conseguir el voto anti-kirchnerista y para ello hará guiños al PRO de Patricia Bullrich. De hecho, así lo manifestó en su primera alocución tras las elecciones: “Todos los que queremos un cambio tenemos que trabajar juntos (…) el kirchnerismo fue lo peor que le pasó a la Argentina. Hace dos años vinimos a disputarle el poder a lo más nefasto que dio la historia de la democracia moderna”. También, antes de la segunda vuelta había señalado que “durante todos estos meses la campaña hizo que muchos de los que queremos un cambio nos viéramos enfrentados. Por eso, yo hoy vengo a dar por terminado ese proceso de agresiones y de ataques. Estoy dispuesto a hacer tabula rasa, barajar y dar de nuevo, con el objetivo de terminar con el kirchnerismo”.
    7. Voto en blanco y abstencionismo. En la segunda vuelta, será clave ir a buscar los votos del 26% que se abstuvo de ir a votar (el porcentaje más alto en una elección presidencial desde la vuelta a la democracia). Ricardo Roa, columnista de Clarín señala precisamente que “si antes la pregunta era adónde irían los votos peronistas si el balotaje fuera Milei-Bullrich, ahora la pregunta es adónde irán los votos de Juntos por el Cambio: si a Milei o Massa o al voto en blanco. Siempre queda esa gran duda sobre si el abstencionismo masivo vino para quedarse o es cosa más que nada del confuso momento político del país”.
    8. Peor elección en primera vuelta para el peronismo. Pese al primer lugar de Massa, esta fue la peor elección en términos de porcentaje para el peronismo en primera vuelta desde el regreso a la democracia en 1983. El récord negativo lo tenía Eduardo Duhalde, quien reunió el 38,27% de los votos en 1999, pero, a diferencia del actual ministro de Economía, no pasó a segunda vuelta.
    9. Primer lugar no asegura triunfo en segunda vuelta. Pese a la ventaja de Massa, su triunfo no le asegura una victoria en segunda vuelta. En la elección de 2015, el candidato de centroderecha Mauricio Macri logró el segundo lugar por debajo del peronista Daniel Scioli, a quien derrotó en segunda vuelta. Y en los comicios de 2003 Néstor Kirchner llegó en segundo lugar, detrás del ex presidente Carlos Menem, quien se retiró del balotaje, después de que los sondeos le auguraban una dura derrota.
    10. Profunda crisis económica. Las elecciones se están llevando a cabo en uno de los peores momentos de la economía argentina en su historia: la inflación llegó en septiembre a un 138,3% interanual, mientras que los pronósticos del mercado estiman que podría alcanzar un peak de 200%.
      • Según el Banco Mundial, la economía del país trasandino caería un 2,5% este año, el peor desempeño en Sudamérica.
      • Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el primer semestre de este año  la pobreza superó el 40,1% -afectando a 18,6 millones de personas- y la indigencia alcanzó el 9,3%. Según La Nación de Argentina, los economistas creen que se profundizarán los desequilibrios de la economía por lo menos hasta la segunda vuelta.

    Período presidencial y reelección. Quien gane las elecciones en segunda vuelta asumirá el mandato por cuatro años, con posibilidad de reelección. El nuevo período presidencial comienza el próximo 10 de diciembre y finaliza el 10 de diciembre de 2027.

    Baja participación. Con una participación de 74%, la menor desde el regreso a la democracia en 1983, cerraron las mesas. El récord más bajo anterior los tenían los comicios presidenciales de 2007, cuando hubo 76,2% de participación, según destaca el diario Clarín. Sin embargo, la participación superó el 70% de las primarias obligatorias de agosto.

  • Cuatro años del estallido social: El plan preventivo del Gobierno para este 18 de octubre

    Cuatro años del estallido social: El plan preventivo del Gobierno para este 18 de octubre

    La autoridad sostuvo reuniones con diversas instituciones, entre ellas,  PDI, Carabineros y Senapred, para definir posibles zonas de conflicto o lugares que puedan ser foco de hechos de violencia.

    FUENTE: RADIO DUNA

    Este jueves, en el marco del espacio Gobierno Informa, la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, detalló las acciones y medidas preventivas que serán parte del plan del gobierno para evitar hechos de violencia en el marco de las actividades convocadas para conmemorar el estallido social el próximo miércoles. 

    La autoridad sostuvo reuniones con diversas instituciones, entre ellas,  PDI, Carabineros y Senapred, para definir posibles zonas de conflicto o lugares que puedan ser foco de hechos de violencia.

    “Tenemos a los actores del comercio involucrados en estas acciones y también tenemos chats de coordinación permanente que nos permite en tiempo real generar coordinaciones mucho más rápidas, eso además está unificado con Cenco (Central de Comunicaciones) de Carabineros que nos permite en tiempo real levantar cualquier contingencia que pueda ocurrir”, detalló Martínez.

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.595.0_en.html#goog_466162753

    Asimismo, Martínez explicó que se solicitó a todos los municipios realizar un despeje preventivo de lugares donde pueda haber escombros y material que pueda ser utilizado como combustión.

    Tenemos coordinaciones con el Ministerio del Interior, pero lo importante es que acá hay un Estado que está muy coordinado y que va a estar atento a cualquier contingencia y con la capacidad de poder reaccionar adecuadamente”, cerró la autoridad regional metropolitana.

    Tenemos coordinaciones con el Ministerio del Interior, pero lo importante es que acá hay un Estado que está muy coordinado y que va a estar atento a cualquier contingencia y con la capacidad de poder reaccionar adecuadamente”, cerró la autoridad regional metropolitana.

    https://www.google.com/recaptcha/api2/anchor?ar=1&k=6Lddi8EUAAAAAOrMRkcAIX54HmhzkyKHW-q5-zVF&co=aHR0cHM6Ly93d3cuZHVuYS5jbDo0NDM.&hl=es&v=MydHw_zggsxIJuhSbyOmPv5R&size=invisible&cb=kb8pkgqzme39
  • Micco: «El Presidente Boric dijo que hubo un golpe de Estado cuando se destituyó a Dilma Rouseff por un acuerdo del Senado»

    Micco: «El Presidente Boric dijo que hubo un golpe de Estado cuando se destituyó a Dilma Rouseff por un acuerdo del Senado»

    El ex director del INDH explicó los motivos por los que respalda la tesis del golpe de Estado no tradicional del ex Presidente Piñera.

    FUENTE: SOY CHILE

    El ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, explicó en conversación con Radio Universo, por qué respalda la tesis de un golpe de Estado «no tradicional» en contra del ex presidente Sebastián Piñera, que el ex Mandatario acusó en una entrevista en Argentina. 

    «Estoy de acuerdo con lo que dijo. Este no es un debate académico, es un debate de la mayor importancia», indicó Micco.

    Citando a la RAE, Micco dijo que habla de «acciones directas, violentas, con el fin de desalojar a quien está ejerciendo el cargo. Se entiende por golpe de Estado usurpación violenta del Gobierno o un país, o por destitución repentina y sustitución por la fuerza, por otros medios inconstitucionales». 

    «Si hablamos del golpe de Estado que intentó dar Hitler en 1922, no eran más de 2 mil los militantes, en aquel entonces del Partido Nacional Socialista y ellos no eran parte del Estado», añadió.

    Micco añadió que «el Presidente Boric dijo que hubo un golpe de Estado cuando se destituyó a Dilma Rouseff por un acuerdo del Senado, porque sostuvo y yo creo que con razón que se había utilizado un procedimiento constitucional en forma abusiva». 

    «Intentar sacar a un Presidente de la República invocando a una acusación constitucional, que es un método excepcionalísimo, también es una forma de poner fin a un Gobierno, también es un intento de golpe de Estado», añadió. 

  • A la cárcel: Corte revoca libertad vigilada a Francisco Frei y dicta orden de detención

    A la cárcel: Corte revoca libertad vigilada a Francisco Frei y dicta orden de detención

    En marzo recién pasado, Francisco Frei Ruiz-Tagle fue condenado a cinco años de libertad vigilada por estafa, apropiación ilícita y otros delitos, tras la querella interpuesta por su hermano, el expresidente de la República Eduardo Frei. Ahora, deberá cumplir la pena tras las rejas por orden de la Corte.

    Este miércoles, la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la pena de libertad vigilada a la que había sido condenado Francisco Frei Ruiz-Tagle, por diversos delitos contra su hermano, el expresidente de la República Eduardo Frei, y que deberá ir a la cárcel lo antes posible.

    En marzo recién pasado y, tras casi cuatro años desde que se abrió el proceso judicial, recibió condena por los delitos de estafa, apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible y falsificación de instrumento privado.

    Todo partió por la querella que el mismo expresidente Frei presentó en octubre del 2019, debido a que su hermano falsificó su firma y obtuvo una serie de créditos bancarios, que le dejaron una deuda superior a los $2 mil millones.

    Y debido a que el mismo Francisco aceptó los cargos en su contra, recibió una pena que iba a cumplir fuera de la cárcel. Sin embargo, en esta jornada todo cambió.

    [Te puede interesar] Eduardo Frei se querella contra su hermano Francisco por apropiación indebida y administración desleal

    La Corte de Apelaciones decidió que se revocaba dicha pena y que los 5 años deberán ser cumplidos tras las rejas, dictando además una orden de detención para que sea encerrado lo antes posible.

    De acuerdo a la resolución de la justicia, el acusado “realizó conductas contrarias al ordenamiento jurídico, esto es, durante 14 años, la variedad y multiplicidad de delitos que cometió durante aquel tiempo”.

    “La penalidad de esos ilícitos es la más alta de los simple delitos y que por su reiteración los haría merecedores de penas de crimen de acuerdo a las reglas establecidas Código Penal y Código Procesal Penal, hacen evidente que el sentenciado tuvo un total desprecio por las normas jurídicas y una actitud refractaria frente el sistema legal chileno”, añadió.

    No sólo eso, sino que además el fallo establece que “no parece que una pena cumplida en libertad sea eficaz para una reinserción social, ni menos aún que se evite con esa forma de cumplimiento, la reincidencia del condenado”.

    “El modus operandi utilizado por el condenado para realizar sus conductas ilícitas es particularmente reprochable, toda vez que se aprovechó de la calidad de expresidente de la República de su hermano señor Eduardo Frei Ruiz Tagle -también víctima en esta causa- para efectos de obtener ilícitamente los dineros de las diversas víctimas agraviadas en este proceso, así como para garantizar que cumpliría con sus obligaciones, a pesar de que sabía que no podría hacerlo y que su hermano ni siquiera tenía conocimiento de sus negocios”, culminó.

  • Loncon acusa «persecución» y «escarnio público» por solicitud de sus datos académicos y descarta «ocultar información»

    Loncon acusa «persecución» y «escarnio público» por solicitud de sus datos académicos y descarta «ocultar información»

    La académica y ex presidenta de la Convención Constitucional también dijo que sus antecedentes están disponibles en internet y que durante su año sabático terminó de escribir tres libros.

    Fuente: Emol.com

    La mañana de este martes, la académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, abordó la negativa que ha presentado tanto ella como la Universidad de Santiago (Usach) de entregar los antecedentes académicos que se han solicitado vía transparencia y que se han negado en reiteradas oportunidades.

    Esto derivó en que el plantel determinara acudir a la Corte de Apelaciones de Santiago para presentar un reclamo de ilegalidad en contra del Consejo para la Transparencia (CPLT), luego que la entidad resolviera acoger un amparo presentado por El Polígrafo de «El Mercurio» para conocer los antecedentes académicos de Loncon, como sus cursos de pregrado y posgrado, y la publicación de estudios y papers durante los últimos cinco años, luego que la casa de estudios le otorgara un año sabático por su «jerarquía académica y antigüedad».

    En la instancia, Loncon reflexionó sobre su trabajo académico y recalcó que su labor en la «recuperación de epistemologías y filosofía es para que en el futuro, otras jóvenes que lleguen a las universidades, otras jóvenes indígenas que caminen por la calle, sientan orgullo de serlo; que recuperaron su idioma y su traje».

    «También le hablo a los jóvenes no indígenas de las regiones, porque yo representé en mi juventud a esas personas indígenas que creímos en un sistema educativo, que creímos en la universidad. Ésta sigue siendo el espacio para cultivar el conocimiento y generar la movilidad social. Si yo no hubiera creído eso, si mis padres no me hubieran impulsado, yo sería una cuidadora de niños o tal vez estaría preparando los alimentos en la gran ciudad», agregó Loncon.

    En cuanto a los datos sobre su trayectoria académica, la ex convencional subrayó que «también señalé que toda mi documentación académica es validada por todas las universidades, incluyendo la Contraloría. No es cierto que oculte la información, mis papers, mi trabajo, mi trayectoria, están en la página de la universidad, en Google Academy y en Academy.edu».

    En esa línea, dijo que «lamento mucho ser yo la persona que han perseguido, son muchas las personas que han tenido sabático, pero hay una que lleva los apellidos Loncon Antileo y me han expuesto al escarnio público, sólo por una cuestión… no sé, ¿será por mi apellido?, ¿por qué a mi?, ¿por qué no puedo estar en igualdad con respecto al otro?, si en el fondo estoy haciendo las mismas contribuciones, y creo que eso es muy importante».

    «Mi mayor contribución al conocimiento es a partir de mi lengua, de mi investigación en interculturalidad y de recuperar la filosofía mapuche, y bueno, eso es lo que hice en el sabático; terminé de escribir los libros, son tres, fui a diferentes universidades de mucho renombre, en Europa, en América, Oceanía, y dejé muy en alto el trabajo que hace la Universidad de Santiago de Chile», dijo Loncon. Agregó en esa línea que «por primera vez, en una universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta universidad tiene el honor de hacerlo», sostuvo.

  • Piñera declara por más de 10 horas ante la fiscal Chong

    Piñera declara por más de 10 horas ante la fiscal Chong

    La diligencia se realizó en las oficinas del exmandatario ubicadas en la comuna de Vitacura y durante ella Piñera estuvo acompañado por tres abogados.

    Fuente: Emol.com

    El expresidente Sebastián Piñera declaró este martes ante la fiscal Ximena Chong, quien investiga las eventuales violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del estallido social, y la responsabilidad de las autoridades civiles y de Carabineros.

    La diligencia, que se extendió por más de 10 horas, se realizó en sus oficinas de Vitacura, y continuará en la tarde de este miércoles. En la oportunidad, el exmandatario estuvo acompañado por tres abogados de su confianza, entre ellos Samuel Donoso. Al abandonar las oficinas, ya en la madrugada de hoy miércoles, la fiscal Chong explicó que «el día de hoy estaba agendada la declaración en calidad de imputado del expresidente de la República, Sebastián Piñera.

    La declaración estaba agendada para las 15:30 horas. Nosotros llegamos alrededor de las 15:00 horas». «La declaración principió antes de las 15:30 horas. Concluyó la primera parte alrededor de las 23:00 horas. Se hicieron las pausas necesarias para que la declaración se llevara a cabo en las condiciones óptimas», agregó. «El expresidente estuvo acompañado de tres de sus abogados defensores de confianza. Las últimas horas, a partir de las 23:30 en adelante, el expresidente estuvo revisando el texto de la declaración», añadió.

    También indicó que «debido a lo extenso de la jornada, tomamos la definición de continuar mañana (hoy) durante la jornada de la tarde para que pudiera concluir esa revisión e hiciéramos las correcciones en el texto que va a dar a la carpeta investigativa». «Quiero destacar que no tuvo resistencia a ninguna de las preguntas que se formularon.

    No guardó silencio, pese a conocer este derecho. No ejerció el derecho a guardar silencio. De hecho, en esta ronda de declaraciones que se iniciaron con más autoridades, la defensa del expresidente fueron los primeros en acceder a la realización de la diligencia en la fecha que nosotros propusimos», enfatizó la fiscal. Sobre los delitos imputados a Piñera, la fiscal detalló que la Fiscalía Metropolitana Centro Norte lleva adelante dos investigaciones a cargo del fiscal regional Xavier Armendáriz.

    Una de esas indagatorias es por delitos de lesa humanidad, «donde el expresidente tiene la calidad de imputado, porque hay querellas nominativas a su respecto». «En paralelo, llevamos una investigación, también radicada en el fiscal regional Armendáriz, relativa a eventuales responsabilidades homicidas de los mandos de carabineros, en esa investigación el expresidente no es indagado directamente», agregó. Por su parte, el abogado Donoso indicó que «la declaración del presidente se enmarca dentro de lo que ha sido el ánimo de él en esta causa, que es colaborar en todo lo que la fiscalía determine».

    «Tenemos la convicción de que el actuar en aquellos días tan complejos que fueron los posteriores al estallido social, siempre el actuar del Gobierno se enmarcó dentro de dos grandes puntos: se produjera el control del orden público necesario para el país, pero siempre enmarcado dentro del respeto de los derechos humanos», finalizó Donoso.