La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que presentará una propuesta para cambiar el nombre de la avenida IV centenario, por avenida Sebastián Piñera, en dicha comuna.
Tras la muerte del expresidente Sebastián Piñera, la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que presentará una propuesta al concejo municipal para cambiar el nombre de avenida IV Centenario, por avenida Presidente Sebastián Piñera.
Requerimiento que debe ser aprobado por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y por el concejo municipal de la comuna, para realizarse.
Según indicó, “este reconocimiento, para nuestro vecino de la comuna, es una muestra de agradecimiento por su trabajo por Chile, su compromiso y lealtad a su país, y por haber dedicado gran parte de su vida al servicio público”.
Recordemos que este martes se confirmó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, a sus 74 años, quien falleció tras un accidente de helicóptero en el lago Ranco.
«El llamado es transformar una fecha que tanto daño le hizo a nuestra sociedad, en una enseñanza que nos sirva para recordar que las barricadas, los saqueos, la humillación como «el que baila pasa» y la destrucción, nunca serán una expresión válida que justifique ninguna causa», señaló la diputada Labra.
Las diputadas Paula Labra (IND-RN), Chiara Barchiesi (Republicanos) y Flor Weisse (UDI), presentaron este miércoles un proyecto de ley para declarar oficialmente el 18 de octubre (18-O) como el “Día Nacional Contra el Vandalismo y la Violencia Social Como Forma de Manifestación”.
Se trata de una iniciativa de artículo único, en el marco de la cuarta conmemoración de la revuelta, que se saldó con 34 muertos y más de 3.400 personas heridas, donde al menos unas 347 sufrieron lesiones oculares por perdigones o balines.
“El 18 de octubre del año 2019 se dio inicio en Chile a una serie de protestas masivas que se tradujeron en constantes disturbios y actos delictuales”, indica el texto.
“La violencia descontrolada que se vivió día a día atemorizó a la población, generando una desestabilización del orden público y la afectación a garantías constitucionales de todos los chilenos”, acota.
Luego de que Bárbara Rebolledo, conductora que reemplaza a Gonzalo Feito en “Sin Filtros”, diera el pie para la presentación de los panelistas, el abogado y fundador del espacio, Francisco Orrego, anunció a sus compañeros y el público el fin del programa.
“No sé si lo que voy a decir a continuación debería decirlo al aire y les pido disculpas si estoy hablando más de lo que debería y si no me corresponde a mí decirlo. Siento que tengo una pequeña responsabilidad no solamente con el programa, sino que con la comunidad”, inició sus palabras Orrego.
“Hoy recibí una llamada de producción y de verdad les pido disculpas si no puedo decir esto al aire, pero creo que tengo la responsabilidad de decirlo: ‘Sin Filtros’ para, paramos, esa fue la noticia que se me entregó en la mañana”, dio a conocer en la edición de este martes del espacio de debate político, ante la expresión de incomodidad de Rebolledo.
“Llegamos hasta el día de hoy. No tengo más antecedentes que eso. Simplemente paramos”, añadió.
Si bien Orrego había recibido la información horas antes del inicio del programa, el panelista Gabriel Alemparte se enteró de la medida en vivo, por lo que empleó la instancia para comunicar sus descargos.
“Tenemos que apagar ‘Sin Filtros’, me imagino que habrá algunos que celebren esta noche. Recibo la noticia con impacto, con estupor y mucha pena. En los últimos tres años este ha sido el programa de debate político más exitoso que ha tenido la televisión chilena (…) Cuando se cierra un medio de comunicación se daña la democracia y creo que este ha sido un espacio de debate”, aseveró.
Aunque los panelistas se despidieron en pantalla, desde el canal no han precisado si terminó la temporada o el programa sale definitivamente de la señal. Por su parte, el conductor original, Gonzalo Feito, quien hace varias semanas se encuentra alejado de “Sin Filtros”, no se ha pronunciado sobre el hecho.
La oposición estudia declarar inadmisible parte del veto al proyecto de ley de usurpaciones, planteando que fijar una multa en el caso de la ocupación sin violencia iría contra la idea matriz de la iniciativa.
s inminente que la Comisión de Seguridad del Senado hará uso de la recalificación del veto a la ley de usurpaciones. Esto significa reinterpretar el tipo de veto que presenta la moneda con un sentido estratégico.
Por ejemplo, el veto aditivo, que es el que agrega elementos nuevos, podría ser rechazado por la oposición sin necesidad de tener un quórum de dos tercios.
Podrían también declarar inadmisible algunas de las 14 observaciones por ir en contra de las ideas matrices del proyecto. La senadora republicana y autora de la iniciativa, Carmen Gloria Aravena, dice que esta es la única alternativa.
“La única facultad que tenemos es amarrarnos, entre comillas, de lo que dice relación con la multa (…) Al agregar multa, ellos de alguna manera desvirtúan el proyecto. Ese sería como el único espacio en donde tenemos algo que decir”, indicó Aravena.
El jefe de bancada del Partido Comunista en la Cámara Baja, el diputado Luis Cuello, dice que ellos votarán en contra de la fórmula del veto que incluye la opción de cárcel para las llamadas usurpaciones sin violencia.
“Tenemos alguna diferencia en algunos puntos específicos que nosotros vamos a votar diferente. Las sanciones son las usurpaciones violentas, donde no hay fuerza de las cosas ni violencia de las personas. Nosotros preferimos que se mantenga la pena que está actualmente establecida en el Código Penal”, dijo Cuello.
i bien existe la posibilidad de que la interpretación del veto se haga hoy, la oposición aún puede tramitar respetando la urgencia del proyecto hasta el miércoles 18 de octubre.
Esta tarde, visitan la instancia el ex fiscal Francisco Ljubetic y Yasna Navarrete, víctima de violencia rural en la Araucanía.
La expresidenta expuso ante el Consejo Constitucional, donde además de recordar al anecdota con Piñera, se puso del lado de la legislación actual en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, y se manifestó a favor de la paridad.
Este lunes, la expresidenta Michelle Bachelet tuvo la oportunidad de hablar ante el Consejo Constitucional, instancia en la que reveló el llamado que le hizo el también expresidente Sebastián Piñera en el contexto del estallido social de 2019, también conocido como 18/O.
La exmandataria comenzó a responder la ronda de preguntas realizadas por los consejeros, cuando se refirió respecto del proceso constitucional que lideró en su segundo gobierno, en 2017, el que involucró a casi 300 mil personas a nivel nacional, y que tuvo como por objeto también enseñar a las personas qué es una constituciónb.
“Lo que nosotros hicimos fue explicarle a la gente qué era materia constitucional y qué no, porque la gente tendía a que todos los temas que le preocupaban a ellos, incluirlos en estas discusiones. Hicimos un proceso de aprendizaje, además sacamos un librito que era muy simpático”, comentó Michelle Bachelet.
Acto seguido, recordó que Sebastián Piñera la llamó mientras el país estaba en las calles, solicitando reformas y cambios estructurales en salud, educación, seguridad, entre otros.
“El presidente Piñera, cuando estaba el tema del estallido, me llamó y me preguntó que el estaba pensando en retomar (el proyecto iniciado por Michelle Bachelet), y yo le dije que no, que ese era otro momento político, era otro modelo, y eso no resuelve el problema, no vaya por ahí”, recordó la expresidenta, agregando que “si hubiera salido el proyecto de ley a lo mejor no hubieran pasado un montón de cosas, pero ya había pasado aquello”.
Pero ese no fue el único tema que tocó Michelle Bachelet ante el ente encargado de redactar la propuesta de nueva Constitución para el país, ya que también defendió la paridad para los diferentes órganos donde se tomen decisiones en el país.
“Haber tenido comisionados y consejeros paritarios, y después cambiar en la constitución para el resto de los órganos de representación, creo que sería visto como retroceso, señalado por un dedo como tal”, dijo la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y agregó “lo que necesitamos es seguir, mejorar respecto de lo que es la mujer en el rol de toma de decisiones”.
De igual manera, se puso del lado de la legislación actual en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, asegurando que “las mujeres deben ser quienes deben tomar las decisiones en base a suys propios principios, valores, creencias, etc.”.
“Creo que para las muiejres también sería un retroceso algunas de las enmiendas, ya que mal que mal de cualquioer elemento que les guste o no de la legislación actual, la verdad es que para muchas mujeres ha sido importante”, dijo Michelle Bachelet en relación a la actual ley que permite el aborto en tres causales.
«Es muy impresionante la manera en que se ha perseguido a la familia del ministro», señaló la vicepresidenta Carolina Tohá sobre los dardos apuntados a Giorgio Jackson. De acuerdo a su visión, la oposición «pasó un límite» y no se puede convertir a una persona en un «chivo expiatorio» a raíz del caso Democracia Viva.
La vicepresidenta Carolina Tohá aseguró que se ha cruzado un límite respecto a las críticas que ha sufrido el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.
A raíz del caso Democracia Viva, la oposición ha pedido insistentemente la renuncia del secretario de Estado por ser uno de los nombres más reconocidos de Revolución Democracia en La Moneda.
Incluso, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, aseguró que “puede ser el autor intelectual de esta defraudación que hemos visto por parte de las fundaciones”.
Sin embargo, Jackson ha negado rotundamente sus vínculos con alguno de estos actos y llamó a presentar pruebas a quienes lo critican.
El propio titular del Mideso y el GORE descartaron que exista un contrato entre ambas partes. “Nos parece lamentable que se juegue con la credibilidad de autoridades, instituciones del Estado y también de fundaciones de larga trayectoria”, aseguró la repartición de la RM.
El último antecedente es una llamada del ministro Jackson al conductor del programa Sin Filtro, Gonzalo Feito, en donde le habría pedido no hablar de su familia.
Tohá: “Se le ha acusado de ser jefe de una asociación ilícita”
En conversación con Radio Duna, Carolina Tohá dijo desconocer esta llamada, pero reconoció que “muchas veces los ministerios llaman a los medios de comunicación para contarles de un tema, para que se informe y para que se investigue”.
“Es muy impresionante la manera en que se ha perseguido a la familia del ministro Jackson. Creo que se ha pasado un límite, pero no me estoy refiriendo a la llamada”, agregó.
La vicepresidenta -quien asumió este cargo por la gira presidencial de Gabriel Boric- afirmó que las críticas a Jackson han sido “excesivas y reiteradas”.
“En el caso del ministro Jackson, creo que se han cruzado varios límites. Se le ha acusado de ser jefe de una asociación ilícita y se han dicho cosas tremendas”, expresó.
Finalmente, indicó que ella podría “tener muchas razones, más que muchos de los actuales críticos del ministro Jackson, para tener un encono con él”.
“En política se pueden tener críticas, se pueden tener sentimientos complicados, pero no se puede ocupar eso como una excusa para transformar a una persona en un chivo expiatorio de todo”, concluyó.
Con el objetivo de recuperar fachadas de inmuebles con alto valor patrimonial en la zona, el Gobierno Regional de Antofagasta asignó 630 millones de pesos a la Fundación ProCultura en octubre del año pasado. El convenio fue cuestionado por diputados de Renovación Nacional, quienes acusan que esta última no cuenta con el giro respectivo para llevar a cabo las labores que el programa en cuestión requiere.
Casi 630 millones de pesos fueron asignados por el Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta a la Fundación ProCultura, por medio de un convenio, para la recuperación de fachadas en inmuebles con valor patrimonial en la zona.
Eso sí, diputados de Renovación Nacional acusan que la fundación en cuestión no cuenta con el giro para realizar las labores por las cuales recibieron los recursos respectivos.
De acuerdo a información de Radio Bío Bío, el convenio con ProCultura fue suscrito por el gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, el 26 de octubre del año pasado.
Ante ello, se concretó la transferencia de $629.815.000, destinados para la ejecución del programa “Recuperación de fachadas zona de conservación histórica, Antofagasta”.
Posteriormente, el 22 de noviembre de 2022, la contralora Regional de Antofagasta, Claudia Neira, tomó razón de la resolución que aprobó el convenio ya señalado.
Diputados cuestionan giro de Fundación ProCultura tras traspaso de dineros del GORE
Tras conocer el traspaso de recursos desde el Gobierno Regional de Antofagasta a ProCultura, los diputados de Renovación Nacional José Miguel Castro, Frank Sauerbaum y Marcia Raphael, cuestionaron que la fundación no cuenta con el giro para realizar las labores que contempla el programa mencionado.
Al respecto, los parlamentarios afirman las actividades económicas vigentes de la fundación corresponden a: Venta al por menor de libros en comercios especializados; Edición de libros; Otro tipos de enseñanza N.C.P y Fundaciones y Corporaciones: Asociaciones que promueven actividades culturales.
Por ello, cuestionan que ProCultura pueda cumplir “de manera oportuna y eficaz” las labores suscritas en el convenio.
Piden pronunciamiento de Contraloría
Debido a los antecedentes conocidos, los diputados de oposición solicitaron al contralor General de la República, Jorge Bermúdez, que disponga una investigación.
Ello, con el objetivo de “determinar eventuales responsabilidades disciplinarias” en los hechos ya expuestos.
Al respecto, José Miguel Castro indicó que el contralor General de la República “debe pronunciarse con respecto al porqué visaron un trato directo a una fundación que pretendía arreglar y mejorar fachadas de mi región, si es que no tenía un giro para eso”.
“Es sumamente grave, porque si no confiamos en el buen quehacer de la propia Contraloría, estamos en el peor de los mundos”, agregó.
El parlamentario de RN no se detuvo allí, afirmando que “me pregunto, no será entonces por eso que quizás se han dado noventa días parando todas las transferencias de dinero o las visaciones con respecto a las fundaciones. ¿Han hecho bien la pega o no?.
En relación con sus atributos personales, el mejor evaluado es “carisma” con 56% y el peor es “tiene experiencia para gobernar” con 14%. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast se mantiene en el primer lugar con 26% de las menciones, seguido por Evelyn Matthei con 10% y por Carolina Tohá, quien por primera vez se ubica en el tercer lugar, con 4%.
El presidente Gabriel Boric sumó su décima semana con una aprobación de un 30%, manteniendo su base de apoyo, según la última encuesta Plaza Pública Cadem.
De acuerdo a la medición, el mandatario cerró mayo con 30% de aprobación promedio y 64% de desaprobación, al igual que en abril pasado.
Asimismo, la confianza en el Presidente llega a 33% versus la desconfianza que alcanza el 66%, subiendo 5 puntos.
En atributos personales, “tiene carisma” (56%) es el único que se ubica sobre el 50%, mientras los más bajos son “cumple lo que promete” (27%) y “tiene experiencia para gobernar” (14%).
En atributos de gestión, en tanto, el más alto es “promoverá la igualdad de género” (81%), seguido por “cuidará el medio ambiente” (59%) y “tiene capacidad de hacer cambios para mejorar las pensiones” (44%).
Los peor evaluados, sin embargo, son “tiene capacidad para gestionar los problemas de inmigración” (29%), “tiene capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (28%) y “tiene capacidad para gestionar el conflicto en La Araucanía” (23%).
Por último, en atributos políticos, todos se ubican bajo el 50%, siendo el mejor evaluado “tiene buenas ideas y programa de gobierno” (44%), seguido por “tiene un diagnóstico claro sobre la situación política y social de Chile” (42%).
Más atrás se encuentran “cuenta con un buen equipo de gobierno” (36%), “da garantías de gobernabilidad” (35%) y “puede liderar los cambios que traerá la nueva Constitución (33%).
Los peor evaluados son “puede mantener ordenada a su coalición política” (29%) y “tiene buena relación con la oposición” (25%).
Cadem: Tohá se mete entre los “presidenciables”
En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast se mantiene en el primer lugar con 26% de las menciones.
El líder republicano es seguido por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien aparece con un 10%.
Más abajo está la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien por primera vez se ubica en el tercer lugar, con un 4%.
Recordemos que la secretaria de Estado registró una importante alza en su aprobación tras ser interpelada en la Cámara de Diputados por el RN, Andrés Longton.
Asimismo, un punto más abajo, está la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, con 3%, empatando con el expresidente Sebastián Piñera.
“Los Mil Días de Allende”, que ya inició su rodaje, también incluye en su elenco a Daniel Alcaíno y Aline Küppenheim.
En el marco de la programación conmemorativa de los 50 años del golpe de Estado en Chile, “Los Mil Días de Allende” llegará a las pantallas deTVNen septiembre.
Se trata de una serie de cuatro capítulos, que narrará la historia de Salvador Allende, desde su campaña presidencial hasta el día de su muerte, el 11 de septiembre de 1973.
“Los Mil Días de Allende”, producida por Parox y dirigida por Nicolás Acuña, inició sus grabaciones esta semana.
Componen el elenco Alfredo Castro, como Salvador Allende; Benjamín Vicuña, en el papel de Fidel Castro; Aline Küppenheim, interpretando a Hortensia Bussi; Francisca Gavilán, en el rol de María Contreras “Payita”; y Daniel Alcaíno como Augusto Pinochet, entre otros.
“Los Mil Días de Allende” ganó fondos del CNTV
“Los Mil Días de Allende” fue una de las ganadoras del Fondo del Consejo Nacional de Televisión 2022 (CNTV), en su versión N°30. La producción obtuvo un total de $520.445.211.
“Llevamos muchos meses trabajando para los contenidos conmemorativos a los 50 años del golpe de estado”, todo bajo la marca Chile50″, comentó Roberto Cisternas, Director de Programación de TVN.
“Pero sin lugar a duda la serie de “Los Mil Días de Allende” será un contenido de amplia relevancia por el nivel de la producción y el significado de estrenarlo por TVN. Nosotros somos coproductores y esperamos que luego de debut en nuestras pantallas, en septiembre, tenga una larga vida a nivel mundial”.
“Ver que esta serie avanza aún más en su materialización con el inicio del rodaje, con un tremendo casting y un equipo de nivel internacional, nos emociona mucho”, agregó el ejecutivo del canal estatal.
Cabe destacar que “Los Mil Días de Allende” es una producción colaborativa entre TVN, RTVE (España) y Canal 9 (Argentina).
Loncón ha criticado el intento por obtener mayores antecedentes del polémico “año sabático” que autorizó el exrector Zolezzi, con pago de remuneración.
La Universidad de Santiago (Usach) interpuso un reclamo de ilegalidad en contra del Consejo para la Transparencia (CPLT), para evitar entregar los antecedentes académicos de la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón.
Recordemos que el organismo le ordenó a la casa de estudios presentar antecedentes como los nombres de cursos de pre y postgrado, las horas destinadas a su realización, detalles de papers y/o estudios publicados en el marco de la actividad docente o de investigación entre 2018 y 2022.
Esto tras un amparo presentado por un medio de comunicación que solicitó los datos académicos para justificar el beneficio de Loncón de un año sabático remunerado, luego de que la bancada de Diputados de Renovación Nacional oficiara al rector de la Usach.
En ese contexto, el CPLT estableció que los antecedentes académicos y laborales de la funcionaria son de carácter público, por lo que “debe ejercerse con probidad y transparencia” lo que conlleva a “transparentar las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado ante la ciudadanía”.
No obstante, la académica manifestó su oposición y que la publicidad de la información afectaría su “integridad personal”, por lo que la Usach negó la entrega de la información en una primera instancia.
Ahora, tras lo determinado por el Consejo para la Transparencia, la casa de estudios estatal presentó un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, según publicó El Mercurio.
De esta forma, será el tribunal de alzada capitalino el que finalmente tendrá que definirse al respecto.