Etiqueta: PROYECTO

  • Parque Punta de Lobos lanza proyecto de educación ambiental diseñado en conjunto con la comunidad

    Parque Punta de Lobos lanza proyecto de educación ambiental diseñado en conjunto con la comunidad

    Una nueva infraestructura educativa busca generar sensibilidad respecto de este valioso ecosistema, que recibe anualmente a más de 600 mil visitantes, superando al Parque Nacional Torres del Paine, para así fortalecer su protección.

    FUENTE: EL TIPOGRAFO

    Desde la selección de los temas a tratar hasta las imágenes talladas en dos arcos de madera ubicados a lo largo del Parque Punta de Lobos. Cada detalle de la nueva infraestructura educativa y de interpretación ambiental de este parque de la región de O’Higgins fue co-construido junto a la comunidad de Pichilemu, en una iniciativa implementada con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson y que busca contribuir a proteger mejor este importante ecosistema del borde costero de nuestro país.

    Llamado formalmente la “Segunda Etapa de Elementos de Interpretación Ambiental”, el proyecto consiste en tres paneles educativos ilustrados por Antonia Lara ubicados en los senderos del parque, dos portales de madera instalados en zonas claves para entender las características naturales y la riqueza cultural de este valioso entorno, y una nueva señalética para poner en valor a las cactáceas del borde costero.

    “En marzo iniciamos una serie de reuniones con la comunidad que nos permitieron definir de manera colaborativa cuáles eran los énfasis medioambientales y culturales relevantes para las distintas organizaciones e incluso las emociones que las personas vinculaban a este icónico lugar de Pichilemu. Todo con el fin de diseñar este nuevo proyecto de infraestructura, que ayudará a educar y sensibilizar a los visitantes, así como poner en valor la historia e importancia de Punta de Lobos”, explicó Patricio Mekis, director ejecutivo del Parque Punta de Lobos, quien añadió que el parque es uno de sitios turísticos más visitados del país, superando incluso a Torres del Paine, con más de 600.000 visitantes anuales.

    La visión de la comunidad

    En las reuniones antes señaladas por el ejecutivo participaron desde juntas de vecinos hasta antiguos habitantes del lugar, artesanos, historiadores, organizaciones deportivas, autoridades locales y regionales, entre otros actores comunitarios. Juntos, por ejemplo, estuvieron de acuerdo en la importancia de vincular el parque a su acervo místico, a la abundante presencia de cuarzo, así como a las diversas historias que forjaron lo que hoy es Punta de Lobos.

    De igual modo, los participantes dieron importancia a la reflexión y capacidad de asombro al momento de contemplar la naturaleza, así como la sensibilización sobre el rol de los visitantes en la conservación del lugar.

    Con el apoyo de un equipo de expertos de TRIVAL ―organización que diseñó y desarrolló la metodología del proyecto―, este trabajo se tradujo en el diseño de la nueva infraestructura que resalta la flora y fauna del lugar, construido sobre materiales biocompatibles con el parque, como madera de ciprés y aluminio rescatado del reciclaje de latas recolectadas en las playas aledañas. La presencia de figuras humanas contemplado la naturaleza, las imágenes de pelícanos, ballenas y chaguales, las piedras de cuarzo, las descripciones didácticas de la geología del lugar y, por supuesto, la infaltable y emblemática ola de Punta de Lobos, son parte de los elementos que los turistas y locales pueden encontrar en el proyecto de infraestructura, inaugurado hace pocos días.

    “Estamos contentos de seguir fortaleciendo y profundizando nuestra colaboración con Parque Punta de Lobos, un verdadero tesoro ecosistémico de nuestro país que esperamos que siga encantando a muchas más personas para que, finalmente, se motiven a proteger el planeta. Porque nosotros creemos firmemente que para cuidar primero hay que conocer, y son precisamente proyectos como estos los que nos acercan a ese propósito”, señaló Antonia Ibáñez, gerente de Medio Ambiente de Fundación Ibáñez Atkinson, organización que desde 2013 trabaja para generar oportunidades que permitan a las personas acceder y vivenciar la música y la lectura, así como valorar y proteger su entorno.

    El evento de lanzamiento contempló también una instancia de presentación de los paneles, dirigida por Antonio Saldías, historiador de Pichilemu; Matías Ugarte, geólogo; y Camila Soto, colaboradora del proyecto.

  • Gobierno dice que proyecto de la condonación del CAE sería presentado el primer semestre de 2024

    Gobierno dice que proyecto de la condonación del CAE sería presentado el primer semestre de 2024

    “Para poder avanzar en la solución a los deudores y deudoras del Crédito con Aval del Estado se requiere un proyecto de ley, un trámite legislativo, mucha discusión y también pensar no solamente en las y los deudores, sino que cómo se produce el tránsito del modelo de financiamiento, porque eliminarlo implica cómo se va a reemplazando este método paulatinamente”, indicó la ministra Vallejo.

    La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que el proyecto que busca la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) sería presentado durante el primer semestre de 2024.

    Tras la aprobación de la Ley de Presupuesto, la vocera del Ejecutivo comentó: “Nosotros hemos señalado que el compromiso de avanzar en la condonación y en alguna solución respecto a quienes tienen deudas del Crédito con Aval del Estado es algo que tenemos en agenda, y que debería esto debería ocurrir ya en el primer semestre del próximo año, del 2024”.

    “Algunos detalles los ha entregado el subsecretario, pero no podemos adelantar mucho más, porque esto es un proyecto que ha estado diseñándose, pero va a requerir también la discusión del Congreso Nacional”, añadió.

  • Piden dar urgencia a proyectos que buscan aumentar fiscalización en municipios por alza de corrupción

    Piden dar urgencia a proyectos que buscan aumentar fiscalización en municipios por alza de corrupción

    Para controlar los casos de corrupción, diputadas y diputados de todos los sectores destacaron la relevancia de darle urgencia a los proyectos de ley que buscan aumentar la fiscalización en municipios.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    A raíz de la discusión de proyectos que buscan potenciar herramientas de fiscalización en municipios, distintos parlamentarios solicitaron una mayor urgencia para el debate de estas iniciativas.

    Esto, en el marco del escándalo de corrupción que involucra al exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, y sus colaboradores.

    Lee también…

    Caso Torrealba: Contraloría ampliará investigación por corrupción en el municipio de Vitacura

    Situación que llevó a la creación de una comisión investigadora para seguir el caso y que tuvo como primer exponente al contralor general, Jorge Bermúdez.

    En la instancia, la autoridad destacó el proyecto ingresado por el diputado de Acción HumanistaTomás Hirsch, que pretende entregar facultades al ente contralor para fiscalizar los dineros públicos.

    Lo anterior contempla fondos que reciben corporaciones y organizaciones sin fines de lucro ligadas a municipios, pero que son privadas.

    Otro proyecto en la materia es el que propone ampliar los mecanismos de participación ciudadana y “eleva los niveles de probidad y transparencia en la gestión municipal y de corporaciones y fundaciones de participación municipal”.

    La diputada Joanna Pérez, presidenta de la comisión y una de las autoras de la iniciativa, entregó detalles sobre esta.

    https://f25a0031c75f5553cc2370e61e18432b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En tanto, el diputado del PDGRubén Oyarzo, que también patrocinó esta iniciativa, resaltó la relevancia de avanzar en estos proyectos.

    El contralor Jorge Bermúdez también destacó algunas de las iniciativas que van en esa línea, como la fue despachada por el Congreso que establece un nuevo estatuto de protección a favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa.

  • Comisión rechazó el proyecto de sexto retiro de las afp

    Comisión rechazó el proyecto de sexto retiro de las afp

    Este martes, el proyecto de ley sufrió un traspié en el Congreso, pero aún no está cerrado el proceso legislativo. Hoy, nuevamente habrá novedades en Valparaíso.

    Ayer martes, en el Congreso fue un día importante en la tramitación de un posible sexto retiro de fondos desde las cuentas individuales de las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP). La iniciativa legal es impulsada por el Partido de la Gente (PDG) y por los parlamentarios Pamela Jiles y René Alinco.

    Finalmente, la Comisión de Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados rechazó en general el proyecto de ley. Originalmente eran 10 las iniciativas legales que buscaban un nuevo rescate de dinero desde los fondos para las jubilaciones de los chilenos y, a la larga, se fundieron en una sola propuesta.

    Razones del rechazo

    El proyecto de ley recibió 10 votos en contra y sólo 3 a favor en la Comisión. Apoyaron la iniciativa Pamela Jiles (PH), Miguel Ángel Calisto (IND) y Jorge Durán (RN), quien reemplazó la diputada Camila Flores.

    El Gobierno fue el principal impulsor del rechazo a la propuesta legal. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó las razones del Ejecutivo para estar en contra del proyecto de ley.

    “No se ayuda a las personas, sino que se les permite simplemente utilizar ahorros para su vejez con consecuencias económicas que son negativas”, aseguró Marcel.

    “Es importante explicar cómo han ido cambiando las circunstancias de los retiros. Hoy, sus efectos positivos son mucho más limitados y sus costos para la ciudadanía son mucho mayores”, agregó el jefe de la cartera de Hacienda.

    ¿Qué pasará?

    De todas formas, el proceso legislativo sigue en marcha, a pesar del rechazo en la Comisión. Ahora, el sexto retiro debe ser votado en general por la Sala de la Cámara de Diputados. El Gobierno ingresó la propuesta legal con urgencia de discusión inmediata, de manera que la votación se llevará a cabo durante la tarde de este miércoles en el Congreso.

    El diputado Gaspar Rivas, quien respalda el proyecto de ley, sostuvo que “si no se aprueba el sexto retiro en la Sala, nos van a obligar a ir por el séptimo”. Jiles, por su parte, manifestó que “hoy, la situación económica objetiva es peor que la que teníamos en los tres retiros que sí fueron aceptados por la Cámara”, agregando que “(el Gobierno) no asume la situación crítica en la que están las personas”.