Etiqueta: USA

  • EEUU pone el ojo en Chile por alza de «droga zombie»: «Las sustancias sintéticas han ido en aumento»

    EEUU pone el ojo en Chile por alza de «droga zombie»: «Las sustancias sintéticas han ido en aumento»

    hile crece en criminalidad y en tráfico de drogas sintéticas. De hecho, desde tierras norteamericanas miran con preocupación el panorama actual. Como que el Puerto de San Antonio en Valparaíso se convirtió en un punto clave para trasladar droga hacia otros continentes. El enfoque de EEUU es claro: mitigar el narcotráfico y mantener un intercambio de información fluido entre ambos países. Así también, capacitar sobre las nuevas drogas que llegaron al Cono Sur.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Una droga anestésica, barata y más potente que la heroína. Esa es una descripción simple del fentanilo. Un opioide mortal que provoca sobredosis y que va en aumento en EEUU y también en Chile.

    El consumo de esta sustancia mantiene en alerta a Estados Unidos. Sólo en 2022, más de 50 mil personas murieron por sobredosis de este estupefaciente, por lo que ha sido considerada como una nueva pandemia en tierras norteamericanas.

    Conocida como la “droga zombie” (por su potencia y efecto sobre sus consumidores), los decesos derivados de su abuso representan la principal causa de muerte en estadounidenses de entre 18 y 45, según cifras analizadas desde 2020.

    En entrevista con la Unidad de Investigación de BioBioChile, las agencias de la aplicación de la ley de la Embajada de EEUU -que agrupa la DEA y el FBI, entre otras-, aseguran que la presencia del fentanilo en nuestro país también está en la mira. A tal punto que expertos de la Drug Enforcement Administration se reunieron con Carabineros y PDI para aprender a detectar el opioide y crear estrategias para mitigar el narcotráfico.

    No es lo único a lo que apuntan. La actividad criminal en Chile destaca mundialmente, en concreto por el Puerto de San Antonio, bautizado como un punto neurálgico para el traslado de drogas hacia el continente europeo.

    LA DROGA ZOMBIE EN AUMENTO

    El fentanilo no es nuevo. Si bien fue creado en la década de los 60, no fue hasta 2017 que se convirtió en el opioide más utilizado en medicina. Tanto así, que está en la lista de los “medicamentos esenciales” de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es para menos. Este analgésico se usa para calmar dolores intensos. Su efecto es superior a la propia morfina, por eso la aplican en dosis más bajas porque fácilmente puede provocar vómitos, confusión y mala coordinación.

    El estupefaciente irrumpió en los mercados ilegales y su crecimiento se descontroló. En 2022 se erigió como la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos. Los números de la DEA detallan que la droga zombie se agudiza, mientras que la heroína se reduce.

    La expansión allí se debió principalmente a la irrupción de los carteles mexicanos en la producción de este opioide sintético. Esta nueva línea de negocios significó un cambio sustancial en el narcotráfico a nivel mundial. Si antes las organizaciones preferían la marihuana y heroína, hoy la fuente principal de financiamiento puede ser encontrada precisamente en el fentanilo.

    Por ejemplo, según El Economista, la incautación de esta droga sintética en México creció más de un 900% desde 2019 a 2022.

    “LA MAYOR PREOCUPACIÓN”

    Chile, tampoco se queda atrás. Ya se han registrado decomisos de la droga e incluso en 2021 se reportó el robo de 26 ampollas de fentanilo desde la ex Postal Central.

    -¿Han identificado cadenas de negocios en Chile de fentanilo?

    La presencia de drogas sintéticas en Chile ha ido en aumento. De hecho, en febrero trajimos a Chile a tres expertos en drogas sintéticas de la DEA a reunirse con sus homólogos de la PDI y de Carabineros. Vinieron específicamente a intercambiar las mejores prácticas sobre identificación y manejo de drogas sintéticas y de precursores químicos, y sobre cómo combatir de manera efectiva la producción de drogas sintéticas y la actividad criminal. Durante ese encuentro se abordó de manera específica el fentanilo, ya que en este momento es la mayor preocupación de las fuerzas policiales de EE.UU. en lo que se refiere a drogas sintéticas. No podemos comentar si se ha detectado o no una cadena de suministro de fentanilo aquí en Chile.

    -¿Existe preocupación de EEUU por lo que ocurre en Chile?

    El tráfico de drogas en toda la región sigue siendo una gran preocupación para los Estados Unidos. Como parte de nuestras funciones habituales, la Embajada monitorea de manera constante y rutinaria las tasas de delincuencia y los informes sobre actividad delictiva en Chile para garantizar que estemos brindando a los ciudadanos estadounidenses en Chile la información de seguridad más actualizada posible. Hemos notado un aumento en el crimen organizado y violento en Chile y cada vez que recibimos información sobre actividades criminales específicas o de organizaciones criminales que operan en Chile, la compartimos con nuestras contrapartes policiales chilenas. Tenemos una excelente colaboración con el gobierno chileno y con todas sus agencias policiales en la lucha contra el crimen transnacional y seguimos dedicados a trabajar en estos esfuerzos con el socio confiable y líder regional que es Chile.

    Informes enviados al Congreso de EEUU evidencian que la potencia de este nuevo tipo de sustancias aseguran un margen de ganancias enorme para dealers alrededor del mundo. “En contraste a las drogas de origen vegetal, los opioides sintéticos son baratos de producir, pueden ser fabricados en cualquier lugar sin necesidad de construir laboratorios avanzados y son fáciles de ocultar y transportar en pequeñas cantidades, incluso por correo”, versa el último reporte en la materia del Departamento de Estado.

    Por si fuera poco, la mayoría de los precursores para su elaboración son aún considerados legales. De acuerdo a un artículo de la BBC, producir un kilo del opioide cuesta en promedio unos 32 mil dólares. Esto, tras patear o cortar la droga se pueden obtener unos US$20 millones. Negocio redondo.

    PUERTO DE SAN ANTONIO

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en marzo de este año que concluía que “Chile es utilizado como país de tránsito de cocaína (…) en particular por el Puerto de San Antonio”.

    El reporte global de 184 páginas detalla que en América del Sur las principales rutas para traficar drogas son las vías marítimas. En concreto, porque el Océano Pacífico es un “trampolín” para estos envíos. Así, el Puerto de San Antonio fue catalogado como el punto principal para el traslado de cocaína al hemisferio norte.

    De acuerdo al último reporte internacional del control de narcóticos del Departamento de Estado de EEUU, Bolivia, por ejemplo, registró un potencial para producir 312 toneladas de cocaína en tan sólo un año (2020).

    Información recogida por EEUU apunta a que justamente “Chile, Perú y en una menor medida Brasil, son los puntos principales de salida” de estos productos ilícitos.

    -¿Es Chile un país sólo “de paso” (exportador) de droga? ¿Cuál es la logística necesaria para exportar tales niveles de droga como advierte el informe de la ONU?

    La mayoría de los países dentro de la región del Cono Sur continúan siendo considerados principalmente como países de tránsito de drogas, incluido Chile. Varios factores contribuyen al estatus de Chile como país de tránsito. Éste limita con dos de los países productores de cocaína más grandes del mundo y exporta e importa cantidades sustanciales de bienes y productos en una variedad de industrias a través de puertos extensos e infraestructura logística.

    TRAZABILIDAD DE ARMAS

    -¿Han identificado disputas entre carteles u organizaciones criminales extranjeras por el territorio chileno? ¿Los puertos chilenos son objeto de disputa entre éstas? En caso contrario: ¿Hay evidencia de posibles acuerdos entre estas bandas para operar en Chile?

    Hemos observado un aumento de la actividad criminal organizada y violenta en Chile, que también ha sido cubierta por la prensa y el Observatorio del Narcotráfico 2022 de la Fiscalía. No podemos comentar si esas organizaciones pueden o no estar interactuando y cómo, pero cada vez que recibimos información sobre actividades criminales específicas o una posible interacción entre organizaciones criminales en Chile, la compartimos con nuestras contrapartes chilenas encargadas de la aplicación de la ley.

    -¿Cuál es la evaluación que hacen respecto de Chile en materia de narcotráfico?

    Chile continúa siendo principalmente un país de tránsito de drogas. Tenemos excelentes relaciones de trabajo con todos nuestros contrapartes de las agencias policiales de Chile. Diariamente compartimos e intercambiamos información con éstas y ese intercambio de información ha demostrado ser increíblemente valioso en el combate contra el narcotráfico y los crímenes relacionados con la droga en Chile, Estados Unidos y la región (…) Durante el último año hemos recibido a decenas de profesionales chilenos del ámbito de la aplicación de la ley en la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) en San Salvador, y en el Centro de Inteligencia de El Paso, en Texas. También hemos apoyado intercambios de mejores prácticas con la PDI y Carabineros sobre el uso del sistema eTrace, que permite rastrear la compra y el uso de armas de fuego en delitos violentos, rastrear transacciones haciendo uso de criptomonedas e identificar y manejar drogas sintéticas. También hemos desarrollado sesiones con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile sobre medidas de investigación intrusiva.

    VISAS Y LANZAS INTERNACIONALES

    El fiscal del Orange County de California desató el jueves recién pasado una inusitada controversia, luego de que acusara a Chile de negarse a entregar información penal de compatriotas que utilizan el programa Visa Waiver y que han sido detenidos en Estados Unidos.

    El impasse se resume en lo dificultoso que resulta obtener los antecedentes de los ciudadanos chilenos que han sido arrestados, y que han llegado al país del norte con el programa de Sistema Automático de Autorización de Viajes (ESTA VISA, por sus siglas en inglés). Esto volvió a reflotar los rumores de la cancelación del beneficio, algo que fue rápidamente desmentido desde la embajada.

    -Es de público conocimiento que existen delincuentes chilenos en EEUU que son conocidos bajo la chapa de “lanzas internacionales”. Más allá de eso, ¿han identificado bandas chilenas de mayor complejidad operando en EEUU u otros países? ¿De qué tipo?

    Sí, hemos hablado públicamente sobre incidentes de ciudadanos chilenos que viajan a los Estados Unidos sin visa a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) para participar en actividades delictivas. Ello ha sido ampliamente informado por la prensa, incluso en los últimos días. Este es un problema que debe ser resuelto y continuamos trabajando con las contrapartes chilenas para fortalecer el intercambio de información para prevenir este tipo de delitos. No hemos visto evidencia de organizaciones criminales internacionales chilenas de mayor tamaño que operen en la región.

    -¿Hay bandas transnacionales con participación de chilenos que la DEA haya detectado? ¿Cuáles?

    Hemos visto que para que las organizaciones criminales internacionales operen efectivamente en cualquier país, requieren de cierto nivel de participación y de apoyo de individuos en esos países.

    Consultados respecto si han emitido alertas recientemente por la supuesta presencia de organizaciones criminales en Chile, como las maras salvadoreñas, desde las agencias evitaron responder. Pese a ello, el Gobierno ya había descartado su llegada tras especulaciones de la oposición.

  • Hombre que ganó la lotería tres veces reveló su secreto

    Hombre que ganó la lotería tres veces reveló su secreto

    La técnica utilizada por el afortunado ganador le valieron millonarios premios.

    Un hombre de 52 años reveló cuál fue su ‘sencillo truco‘ para ganar la lotería en tres ocasiones en Maryland, Estados Unidos.

    El afortunado, cuya identidad prefirió mantener en reserva, ganó el pasado 13 de abril US$ 50.000, algo así como unos $40 millones, tras comprar un boleto en el juego de azar llamado ‘Pick 5’.

    Esta no fue la unica ocasión, ya que el también camionero logró obtener millonarios premios en dos ocasiones previas, una en mayo de 2022, donde obtuvo dos premios por separado de US$50.000 cada uno.

    Es decir, en solo 11 meses, el oriundo de Waldorf ganó US$150.000 (cerca de $122 millones) en menos de 11 meses.

    El ganador anónimo señaló este triunfo se debió a que encontró sus números de la suerte; siempre juega la secuencia 48548.

    «Juego a la lotería todo el tiempo. Uno nunca sabe, no puedes ganar si no lo haces», indicó el hombre según consignó el comunicado de prensa de la lotería.

    Cabe consignar que desde la propia empresa indicaron que la probabilidad de ganar el mayor premio en el juego ‘Pick 5’ es de 1 en 100.000.

  • Steve Kerr, entrenador de la NBA, explota tras el ataque en una escuela en Texas

    Steve Kerr, entrenador de la NBA, explota tras el ataque en una escuela en Texas

    «No voy a hablar de baloncesto», dijo Steve Kerr, entrenador de los Golden State Warriors, al comenzar la rueda de prensa antes del partido de martes contra los Dallas Mavericks.

    En cambio, conmovido por las noticias del tiroteo en una escuela de Texas que acababan de difundirse, Kerr reclamó a los senadores estadounidenses una rápida votación que establezca una verificación de antecedentes para aquellos que quieran comprar armas.

    «¡¿Cuándo vamos a hacer algo?!», exclamó visiblemente conmocionado Steve Kerr.

    “Desde que salimos de la filmación, alrededor de catorce niños fueron asesinados a 400 millas de aquí, y un maestro. En los últimos 10 días, hemos tenido ancianos y negros asesinados en un supermercado en Buffalo, hemos tenido feligreses asiáticos asesinados en el sur de California, ahora tenemos niños asesinados en la escuela”, se explayó el responsable del equipo de San Francisco.

    El estratega mostró su furia y en tres oportunidades golpeó la mesa, en una de ellas con la voz quebrada y hasta llegó a tomarse la cara ante su quiebre inminente. “¿Cuándo vamos a hacer algo?. Estoy tan cansado de subir aquí y ofrecer condolencias a las familias devastadas que están allá afuera”, reclamó. “Estoy tan cansado. Perdóneme. Lo siento. Ya es suficiente”, subrayó.

    Estados Unidos registró 19.350 homicidios con armas de fuego en 2020, casi un 35% más que en 2019. Según los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la principal agencia de salud pública estadounidense.

    Mantente informado de esta y otras noticias deportivas aquí


  • Tiroteo en Texas: al menos 19 niños y dos maestras mueren en un ataque en una escuela primaria

    Tiroteo en Texas: al menos 19 niños y dos maestras mueren en un ataque en una escuela primaria

    Un joven de 18 años mató al menos a 19 niños y dos maestras este martes en un tiroteo en una escuela primaria en Uvalde, en Texas, EE.UU.

    El tiroteo ocurrió sobre el mediodía, hora local, en la Robb Elementary School, informaron las autoridades.

    El gobernador del estado, Greg Abbott, dijo que el atacante abandonó un auto antes de ingresar en la escuela para abrir fuego «horriblemente, incomprensiblemente».

    El sospechoso, identificado como Salvador Ramos, fue abatido por la policía en la escena del crimen.

    El jefe de policía local, Pete Arredondo, dijo en una conferencia de prensa que «numerosas» personas resultaron heridas, pero no dio cifras.

    A su regreso a EE.UU. tras un corto viaje por Asia, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo una alocución en la que quedó patente su frustración.

    «En el nombre de Dios, ¿cuándo le vamos a hacer frente al lobby de las armas?«, subrayó.

    La Robb Elementary School tiene una matrícula de unos 500 estudiantes y casi el 90% de ellos son latinos y alrededor del 87% se considera económicamente desfavorecidos.

    Qué pasó en el Tiroteo en Texas

    La policía de Uvalde informó que fue notificada de un «tirador activo» en la escuela poco antes del mediodía del martes y que había enviado allí unidades especiales.

    Poco después de conocerse la noticia, el Distrito Escolar Independiente Consolidado de Uvalde, unos 135 km al oeste de la ciudad de San Antonio, le confirmó a la BBC que los estudiantes de la Robb Elementary School habían sido evacuados.

    Abbott contó que el atacante portaba una pistola y también llevaba puesto un chaleco antibalas. El joven conducía una camioneta que chocó contra una zanja a pocos metros de la Robb Elementary School, donde entró y comenzó a disparar.

    Dos fuentes policiales confirmaron a CBS News, socio estadounidense de la BBC, que el sospechoso, además de la pistola, portaba un rifle semiautomático AR-15 y tenía también cargadores de municiones de alta capacidad cuando entró en la escuela.

    La agencia de noticias Associated Press informó que un oficial de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. que estaba cerca cuando comenzó el tiroteo ingresó a la escuela y disparó y mató al hombre armado, que estaba detrás de una barricada.

    Según los informes, dos agentes fronterizos recibieron disparos en un intercambio con el pistolero, uno de ellos en la cabeza. Las autoridades dijeron que ambos se encuentran en condición estable en el hospital.

    Mantente informado de esta y otras noticias Internacionales aquí