Mes: noviembre 2024

  • El PDI que se infiltró en Tren de Aragua y develó instalación de «Estado paralelo criminal» en Chile

    El PDI que se infiltró en Tren de Aragua y develó instalación de «Estado paralelo criminal» en Chile

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    En una peligrosa misión encubierta, el agente D1 de la PDI se infiltró en el Tren de Aragua. No sólo logró engañar a los miembros de la sangrienta banda transnacional, sino también terminó desentrañando un Estado paralelo instaurado, por la vía de la fuerza, en Arica. En su periplo descubrió normas, leyes y hasta un sistema tributario y judicial propios de la célula, con consecuencias fatales para quienes desafiaban su autoridad. D1 logró mapear la organización y revelar sus operaciones que hoy tiene a sus integrantes sometidos al juicio más importante contra el crimen organizado de Chile.

    —¿Jura o promete decir la verdad?
    —Prometo.

    D1 llevaba 12 años en la PDI y nueve en la Brigada Antinarcóticos cuando le tocó la misión más peligrosa de su vida: infiltrarse en el Tren de Aragua. Con una fachada de transportista no sólo logró pasar desapercibido en las entrañas del Cerro Chuño, en Arica, sino también develó la instalación de un Estado paralelo en tierras criollas por parte de Los Gallegos, la célula más mortífera de la organización transnacional con asiento en la frontera norte chilena.

    Informes y testimonios del agente encubierto revelan la imposición de un nuevo gobierno, con un sistema tributario y financiero propio, además de normas y leyes que debían ser cumplidas a cabalidad por quienes quedaban bajo el control de la banda venezolana. Si se comprobaba que alguien corría con colores propios y atentaba a los intereses de la organización, el destino era uno: morir en la casa de tortura que ellos mismos erigieron en la cúspide del cerro.

    La estela de sangre que dejaron en la ciudad fue evidente: si en 2021 se registraron 26 asesinatos, esa cifra al año siguiente llegó a los 45. Un aumento del 73% que posicionó a Arica como la comuna con peor registro de todo Chile (17,1 homicidios por cada 100 mil habitantes).

    Versátil o te mueres

    D1 fue bautizado como tal a fines de abril de 2022. Para ese entonces, ya era un avezado en el arte del embuste. Había engañado a narcos peruanos, dominicanos y colombianos. Fue a través de un oficio firmado por la fiscalía de Arica que se le encomendó recopilar antecedentes en terreno. Tal como reveló BBCL Investiga, los primeros indicios de la instalación de la banda venezolana la aportaron, sin querer, dealers chilenos. Intervenciones telefónicas desnudaron el miedo que sentían ante la eventualidad de caer en manos de Los Gallegos. “Son como fantasmas”, se escucha decir a uno de los narcos nacionales. De ahí que el oficial y su superior tomaran la decisión: “Necesitamos introducir un agente encubierto”.

    Según develó D1, sus jefes se inclinaron por él por su “capacidad camaleónica” y adaptabilidad. Había que ser versátil, pero también estudiar sociológicamente el entorno para dar con la coartada perfecta.

    —El Cerro Chuño es un sector pobre. La fachada debía ser creíble y necesaria. Creíble porque si me descubrían me iban a matar. Y necesaria, porque en el lugar habían necesidades que debían ser cubiertas. La fachada obedecía a la funcionalidad —desclasificó el espía de la policía en su declaración durante el megajuicio contra Los Gallegos, el proceso judicial más importante contra el crimen organizado que se ha librado en suelo chileno.

    Con reunión y oficio de por medio, D1 llegó al Cerro Chuño con un camión y un cartel: “Fletes”.

    El comedor

    Los primeros días en el corazón del feudo de Los Gallegos, D1 se dedicó a sostener su fachada. Llegó cargado con frutas y verduras para aparentar entregas. Desayunaba y almorzaba en los locales que adornan las calles de tierra del cerro. Cuando podía, aprovechaba la oportunidad para hacer consultas. Al poco andar, el agente ya era una cara conocida. No necesitó llamar mucho la atención para descubrir que el centro de operaciones del grupo se concentraba entre los pasajes 7 y 8, en una casa a la que bautizaron como “el comedor”.

    El domicilio de dos pisos, madera y cielo abierto, cubierto solo con una malla raschel, servía para recibir a los líderes de la banda. Los vio con pistolas al cinto. Las empuñadoras sobresalían como señal del poder.

    —Era un secreto a voces, se jactaban de ser de Los Gallegos del Tren de Aragua —dice D1.

    Precisamente el actuar desenfadado de los integrantes de la banda y la facilidad con la que corrían los chismes en el barrio jugaron a favor del espía. En menos de un mes, ya tenía la estructura jerárquica de la banda prácticamente mapeada en su totalidad. En la cúspide apareció la figura de Félix Anner Castillo Rondón. Conocido como Pure Arnel, el mandamás del clan —hoy prófugo— dictaba sus órdenes desde Perú para el tráfico de drogas e, incluso, para la ejecución de homicidios.

    Los negocios de Castillo Rondón eran dirigidos desde Tacna y en ocasiones llegaba personalmente al “comedor”. La primera vez que D1 lo vio con sus propios ojos fue a mediados de mayo de 2022. Presenció una reunión liderada por Pure cuando, en su rol de fletero, fue a dejar materiales de construcción que le habían encomendado miembros de la propia organización. Fue así como también dio con otros dos prominentes integrantes de la banda: Yoneiker Paredes Fagundez, apodado El Enano, y Jorve Galavis García, alías El Culito. Estos últimos hacían el papel de jefes territoriales en Chile, mientras el Viejo Arnel hacía sus negocios al otro lado de la frontera.

    Malandrizado en un veta serio

    La identificación de los líderes permitió distinguir los autos en los que se movilizaban y, por ende, facilitó los seguimientos que eran realizados por otro equipo de la PDI. D1, en su declaración judicial, coincide con los dealers chilenos que aseguraban que fuera del Cerro Chuño Los Gallegos eran fantasmas. El agente explica que la célula estudió cuidadosamente la zona donde se impondrían para pasar desapercibidos. De ahí que la mayoría de los integrantes se desplazara en automóviles Mazda Demio, uno de los modelos más populares en el norte de Chile y la frontera.

    —Analizaron el territorio y sus formas. Era un auto económico y pasaba inadvertido. Eso le permitió tener éxito —reflexionó el agente frente a los jueces y el fiscal del causa.

    Precisamente el movimiento inusual de uno de esos vehículos alertó a D1 de que algo pasaba. Era mayo de 2022. Estaba con su cartel de fletero cerca del vertedero del Cerro Chuño, cuando vio cómo uno de los Mazda Demio de la organización enfiló raudo hacia la cima del cerro, en las cercanías de una antena erigida en la cúspide. D1 pasó algunas consultas y se enteró, por boca de otros venezolanos, que la banda andaba “malandrizando en un veta serio”.

    —Es decir, en una conducta ilícita y violenta. Estaban realizando algo para la organización —aclara D1.

    La información obtenida en terreno por el espía permitió a la fiscalía y a la PDI reconstruir más tarde el trayecto completo del automóvil antes de que D1 lo viera. Los investigadores se terminaron percatando que ese mismo día, los ocupantes del vehículo habían raptado a una trabajadora sexual que estaba bajo el control de Los Gallegos.

    —Fueron rápidos, profesionales en el actuar. Ellos hicieron un chequeo, un análisis previo del lugar. La víctima fue privada de su libertad, la sacaron contra su voluntad y, por el temor que siente, se ve impedida de pedir auxilio. El motivo era extorsivo y contaban con un lugar previamente definido.

    El lugar en las cercanías de la antena del cerro no era casual: se trataba de la casa de torturas que el grupo levantó en el Chuño para alinear a quienes se salieran de los preceptos del grupo. Sin ir más lejos, un exintegrante del grupo fue sometido a tormentos y enterrado vivo bajo esa misma construcción de material ligero que ofrecía una posición privilegiada para cometer las peores atrocidades. Primero, porque estaba apartada del resto de los rucos e impide que cualquier grito de auxilio pueda ser escuchado. Y segundo, porque ofrece una panorámica completa del lugar que permitía a Los Gallegos adelantarse a cualquier movimiento de la policía.

    Engañadas

    Según apuntan fuentes de BBCL Investiga, el plagio de la trabajadora sexual es un claro ejemplo del sistema tributario y financiero paralelo que instauró la célula del Tren de Aragua en Arica. En este caso, al igual que como ocurrió con otras víctimas de explotación sexual, la secuestrada estaba obligada a pagar impuestos —o vacuna— por trabajar en un territorio controlado por ellos. No lo hizo a tiempo y, sencillamente, la secuestraron.

    —Ella me dice que no me podía contar (qué le había pasado) porque las podían matar, que esto es muy grave y que no me podía contar nada (…) Cuando la vi más tranquila, le pregunté qué pasaba realmente y ella a grandes rasgos me dijo que se dedicaba a la prostitución, que las publicaban en una página y que les cobraban $60 mil pesos. Unos hombres la habían tomado por la fuerza y llevado al Cerro Chuño —atestiguó una de las cercanas a la víctima.

    D1 fue pieza clave para dilucidar el entramado detrás de la explotación sexual de mujeres por parte de Los Gallegos. Las víctimas eran captadas bajo engaño en Venezuela y otros países de la región e ingresadas por pasos no habilitados por trocheros. Es decir, un coyote o guía ilegal que conoce al revés y al derecho la frontera para traficar personas. Una vez en Chile las promesas de la banda se acaban y eran sometidas al violento régimen tributario de Los Gallegos.

    —Si bien existía voluntad de ellas de venir, eran engañadas porque les ofrecían condiciones que eran cambiadas cuando se encontraban en poder de la banda. Estaban en constante vulnerabilidad. No conocían el país, no tenían redes de apoyo, amigos ni familia. Y si no cumplían las condiciones amenazaban con hacerle daño a sus hijos y familias —relata D1.

    Agente de Hacienda

    D1 contó al tribunal que en su rol de agente encubierto hizo un “ejercicio práctico”. Consultó a miembros de la organización si conocían trabajadoras sexuales con quienes pudiera “atenderse”. Los venezolanos le respondieron que había “un pana” que “tenía buenas muchachas”. El pana resultó ser El Flaco, Yoger Fagundez Ramírez, uno de los acusados en el megajuicio. Él era el encargado de la explotación de las víctimas y al mismo tiempo funcionaba como un recaudador de impuestos. Una especie de violento agente de Hacienda de Los Gallegos.

    —No las traían porque eran sus amigas sino para obtener beneficios. Les cobraban vacunas a mujeres que trajeron pero también a cualquier mujer que ellos detectaran en las schoperías.

    Dentro del andamiaje detrás de la explotación sexual, aparecieron dos locales nocturnos con estrechos nexos al Tren de Aragua: el Ibiza y el Hollywood. D1 lo supo porque sus colegas, con su información, siguieron al Flaco. Y se encontraron con que el imputado compartía de cerca con Álvaro Muñoz, el dueño de ambos establecimientos, quien incluso mantenía una relación cercana con un juez de Arica que solicitó inhabilitarse antes de iniciar el juicio y con un concejal democratacristiano.

    Según estableció la indagatoria, el Flaco enviaba a las víctimas a trabajar a las empresas del ariqueño con quien solía irse de juerga. Una de las mujeres que ejercía la prostitución en el Hollywood la mataron en noviembre de 2022.

    —El modelo (de Los Gallegos) había sido elaborado a lo largo del tiempo. Ellos decían que todo lo que hacían era por “la causa”. Todo lo que se vendía era para la organización. Por eso cuando alguien se alejaba de los lineamientos el resultado era la muerte —grafica D1.

  • Oasis confirma concierto en Chile: cuándo, dónde y cómo comprar entradas

    Oasis confirma concierto en Chile: cuándo, dónde y cómo comprar entradas

    FUENTE: ADN RADIO

    La espera terminó para los fanáticos de Oasis en Chile. Este lunes, la legendaria banda británica confirmó su regreso a tierras sudamericanas, anunciando una fecha en Santiago como parte de su gira de reunión “Live 25″.

    El anuncio ha generado una ola de entusiasmo entre los seguidores de la banda en la región. La noticia fue confirmada a través de las redes sociales de la banda.

    ¿Cuándo y dónde?

    La cita que concretará el regreso de Oasis a Chile, luego de su show en mayo del 2009, está programada para el 19 de noviembre de 2025 en el Estadio Nacional, después de más de 15 años de separación.

    La gira “Live 25″ celebra el legado de Oasis y su retorno a los escenarios tras años de especulaciones sobre una posible reunión entre los hermanos Gallagher. Después de agotar rápidamente las entradas para sus conciertos en el Reino Unido e Irlanda, la banda ha decidido expandir su tour a otros continentes, incluyendo Estados Unidos, Asia, Australia y ahora Sudamérica.

    ¿Cómo comprar entradas?

    Respecto a la venta de entradas general de Oasis en Chile, esta comenzará el 13 de noviembre a las 11 horas por Ticketmaster. Pero atención, ya que debido al alto interés por entradas, habrá una preventa para los fans antes de que la gira salga a la venta. El registro para la preventa está actualmente abierto en oasisinet.com hasta el miércoles 6 de noviembre a las 11 am.

  • Elecciones EEUU 2024, resultados en directo: Donald Trump gana a Kamala Harris y será nuevo presidente, última hora en vivo

    Elecciones EEUU 2024, resultados en directo: Donald Trump gana a Kamala Harris y será nuevo presidente, última hora en vivo

    El republicano Donald Trump se encamina sin aparente obstáculo hacia la Casa Blanca. Ya tiene en su haber la victoria en los estados clave de Georgia y Carolina del Norte mientras la demócrata Harris se hace fuerte en Nueva York, California e Illinois. La ventaja es clara para el magnate, más cerca que su rival en alcanzar los 270 delegados necesarios para convertirse, por segunda vez, en el presidente de EEUU.

    La batalla se está dirimiendo especialmente en siete estados clave, territorios con el voto más volátil y con la batalla más reñida.

  • Diputadas de la Comisión de Mujer solicitan reforzar protección a víctimas de VIF tras nuevo caso de femicidio frustrado en Maipú

    Diputadas de la Comisión de Mujer solicitan reforzar protección a víctimas de VIF tras nuevo caso de femicidio frustrado en Maipú

    Las parlamentarias Morales y Medina también pidieron al gobierno impulsar el proyecto para establecer y fortalecer una protección eficaz en el monitoreo telemático en casos de violencia intrafamiliar (VIF).

    La diputada Carla Morales y su par Karen Medina, ambas integrantes de la Comisión de Mujer y Equidad de Género, expresaron su preocupación por el reciente caso de femicidio frustrado en Maipú. Durante el fin de semana, un hombre atacó a su madrastra con un arma blanca e incendió la vivienda, poniendo en evidencia las fallas en los mecanismos preventivos de violencia intrafamiliar en el país.

    Al respecto, Morales y Medina enviaron un oficio a las autoridades, exigiendo informes sobre los protocolos actuales de protección a víctimas y el seguimiento a agresores con antecedentes.

    “La situación es alarmante; necesitamos saber cómo el Ministerio de la Mujer y otras instituciones están protegiendo a nuestras mujeres en riesgo. No es suficiente con restricciones; es fundamental un monitoreo efectivo para evitar que casos como este se repitan”, expresó la diputada Carla Morales.

    Entre las solicitudes incluidas en el oficio, las legisladoras piden información detallada sobre los mecanismos preventivos y los protocolos de seguimiento para agresores con antecedentes de violencia intrafamiliar. Morales subrayó la importancia de la coordinación interinstitucional entre Carabineros, el Ministerio Público y otras entidades de seguridad.

    “Las víctimas necesitan garantías de que el sistema las protegerá de agresores con conductas reincidentes. La falta de comunicación efectiva entre instituciones solo genera inseguridad y mayor riesgo para las mujeres”, comentó.

    Por su parte, la diputada Karen Medina enfatizó la necesidad de capacitar al personal de Carabineros para actuar eficazmente en casos de violencia extrema.

    “No podemos seguir enfrentando estos episodios sin que quienes están en terreno estén preparados para intervenir. Es esencial que el personal reciba capacitación continua y especializada en temas de violencia intrafamiliar”, señaló Medina.

    Además, ambas congresistas han solicitado una revisión de los recursos destinados a las Unidades de Atención a Víctimas y un fortalecimiento de los servicios de apoyo psicológico para víctimas y familiares, tras episodios traumáticos de violencia doméstica.

  • Nuevo atentado incendiario en La Araucanía: Queman dos casas en Victoria

    Nuevo atentado incendiario en La Araucanía: Queman dos casas en Victoria

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/11/04/1147417/ataque-incendiario-la-araucania.html

    Los atacantes dejaron lienzos en los que exigen «respeto por los presos políticos mapuches» y protestan por el traslado «injusto» de un comunero.

    Un nuevo atentado incendiario se registró anoche en la Región de La Araucanía, esta vez en la comuna de Victoria, donde desconocidos quemaron dos casas y dejaron lienzos firmados por la Resistencia Mapuche Malleco. El ataque se produjo en la ruta que une Victoria con Curacautín, a la altura del kilómetro 24, donde las dos casas separadas por pocos metros resultaron completamente destruidas por el fuego. Bomberos y Carabineros concurrieron al lugar. Los atacantes dejaron lienzos en los que exigen «respeto por los presos políticos mapuches» y protestan por el traslado «injusto» de Patricio Queipul, uno de los procesados por hechos de violencia en La Araucanía. Sobre el atentado, el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, declaró que este es un «nuevo golpe» de la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y exigió la intervención del Gobierno. «Un nuevo golpe de la RMM en la provincia de Malleco(…). Como gremio, pedimos al Gobierno, al Estado de Chile, mayor eficacia para anteponerse ante todos los hechos violentos y terroristas que hay en la provincia de Malleco y puedan encontrar a cada uno de los responsables», sostuvo Naveillán.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/11/04/1147417/ataque-incendiario-la-araucania.html

  • ¿Podría ocurrir en Chile? Qué es la DANA, el fenómeno que dejó inéditas inundaciones y más de 200 fallecidos en España

    ¿Podría ocurrir en Chile? Qué es la DANA, el fenómeno que dejó inéditas inundaciones y más de 200 fallecidos en España

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Internacional/2024/11/04/1147392/espana-temporal-fallecidos-dana.html

    Ya son 217 las personas que han muerto producto del temporal -sin precedentes- que afectó con devastadoras inundaciones a Valencia (este de España) en los últimos días. Y dicha cifra podría aumentar, toda vez que decenas de seres humanos permanecen desaparecidos. El sábado, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró que recuperar e identificar los cuerpos de los fallecidos es una de las prioridades del Gobierno y que «hay que hacerlo con agilidad y con todas las garantías y dignidad que las víctimas y sus familias merecen». NOTICIAS RELACIONADAS Suben a 211 los fallecidos por inundaciones en España: Aún hay decenas de desaparecidos 40 Aumentan a 205 los muertos por el intenso temporal que afectó al este de España 33 De todas maneras, más de un millar de militares fueron desplegados en el terreno junto a bomberos, policías y socorristas para intentar localizar eventuales supervivientes y despejar los numerosos destrozos ocasionados. Los relatos respecto a esta situación han sido desgarradores. Una mujer identificada como María llamó a la radio Cadena SER para contar que su madre la llamó preocupada, «llorando y con muchísima ansiedad para decirnos a mí y a mi marido que mi hermano le había llamado y realmente la llamó para despedirse», afirmó. Ella reveló que su hermano estaba trabajando en un polígono y que, ante la llegada del agua, él junto con sus compañeros debieron subirse al techo del almacén de la fábrica. «Lo último que hemos sabido es que estaban todos sujetándose en un muro hasta que los rescaten», explicó. Guillermo Serrano Pérez, joven de 21 años, comentó, en tanto, que pasó la noche del martes atrapado junto a sus padres en uno de los puentes de la carretera V-31, conocida como la Pista de Silla, luego de que se subiera el río. El clan se dirigía en su vehículo rumbo al municipio de Paiporta (Valencia) cuando saltó la alerta roja, según reportó el diario El País. Por otra parte, el domingo con gritos de «fuera» y lanzamiento de barro recibieron a la comitiva de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, el presidente Sánchez, y el presidente regional de Valencia, Carlos Mazón, a su llegada a Paiporta (municipio de la Comunidad Valenciana), en reclamo por la reacción que han tenido las autoridades ante la tragedia. Tras el hecho, Sánchez afirmó que reconoce el «sufrimiento» de los afectados, pero rechazó «cualquier tipo de violencia». El rey Felipe VI, en tanto, pidió a las autoridades y equipos de emergencia de su país «entender el enfado y la frustración» de los damnificados. Qué es la DANA Ahora, lo ocurrido en el territorio europeo, es resultado de una combinación de factores meteorológicos y humanos, según han dicho expertos de la zona y, consultados por Emol, otros especialistas abordaron de qué trata este fenómeno y si es que podría ocurrir en Chile. En primer lugar hay que saber que el temporal que afectó, principalmente en Valencia, se denomina en España como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). NOTICIAS RELACIONADAS Cifra aumenta a más de 150: ¿Por qué las inundaciones en España dejaron tantos fallecidos? 131 Inundaciones en España: Sigue la búsqueda de los «muchos» desaparecidos y Gobierno dice que emergencia aún no termina 40 Raúl Valenzuela, doctor en Ciencias Atmosféricas, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, sostiene que «la DANA acá en Chile la conocemos como baja segregada. Y hay otros países que tienen nombres propios para el fenómeno». Entonces, para explicarlo consultó: «¿Qué es una baja segregada o la DANA en este caso?» y, para darlo a entender, primero dijo que hay que imaginarse cuando uno va a la playa, ve las olas y estas rompen. «La ola empieza a romper, empieza a producir espuma, luego da una vuelta en sí misma y luego llega a la costa, ¿cierto? Más o menos eso es lo que todos vemos cuando vamos a la playa», dice y agrega que «en la atmósfera también hay olas, pero las olas en la atmósfera se llaman Ondas de Rossby que se desplazan horizontalmente de oeste a este, se desplazan a la altura de los polos. Entonces, cuando esa Onda de Rossby empieza a aumentar su altitud, llega un minuto en que se rompe. Un fenómeno similar a lo que vemos en la playa». Cuando se rompe esa Onda de Rossby, continúa explicando, «se genera una pequeña circulación ciclónica y es la que conforma la DANA (…) En la DANA le llaman depresión aislada, porque se separa de la depresión que es esta Onda de Rossby». La DANA, agrega, «no se manifiesta en superficie, sino que es aire que queda alrededor de los 5 mil metros de altitud. Entonces, uno podría decir es aire frío que está circulando de manera ciclónica en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Entonces está girando y ese giro lo que hace es traer vapor de agua. Es como si funcionara como una aspiradora. Está aspirando agua desde las zonas más tropicales». Ahora, Valenzuela asevera que «el problema que tuvieron en el caso de España, fue que la Onda de Rossby generó lo que se llama un patrón de bloqueo». «La lluvia que tenía que haberse dispersado (…) se quedó en el mismo lugar» «Cuando se tienen las Ondas de Rossby que están cruzando por el hemisferio norte, más o menos cerca del polo, tienen cierta altura o cierta profundidad», comenta y agrega que el conflicto «es que cuando empiezan a aumentar demasiado esa profundidad tienden a desacelerar. Es decir, tienden a mantenerse en la misma posición y cuando ocurre eso si anteriormente hubo una baja segregada o DANA, esa baja segregada tiende a quedarse ahí mismo». Entonces, advierte que «ese fue el mayor problema que tuvieron en el caso de las lluvias de Valencia que hemos visto en las noticias, que ese aire frío estaba rotando, estaba sustrayendo o tomando vapor desde el trópico, pero no avanzó, se quedó encima de la zona de Valencia, avanzó muy poco. Entonces, básicamente la lluvia que tenía que haberse dispersado entre España, quizás Francia o Europa más central, se quedó en el mismo lugar». «Fueron esos dos factores, la DANA que estaba girando ahí, extrayendo vapor, y también el patrón de Ondas de Rossby que generó un movimiento estacionario -también se le conoce así-, que no se movía, estuvo ahí y, por lo tanto, el agua cayó en el mismo lugar», resume. Patricio González Colville, máster en Climatología del Centro de Investigaciones y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, explica por su parte que la DANA «sucede cuando las corrientes atmosféricas que circulan alrededor de la atmósfera del planeta (también conocidas como ‘corrientes en chorro’) se ondulan en extremo. Como consecuencia originan el desprendimiento de una bolsa en forma de gota que acaba transformándose como una depresión, también conocida como baja presión de aire frío y circulación cerrada dispuesta a estallar ante cualquier perturbación». «En la región mediterránea de España este fenómeno no es aislado», añade, pues «ha ocurrido en otras ocasiones, fundamentalmente en el otoño europeo (octubre). Sin embargo, ahora el ambiente meteorológico es distinto. Esas bolsas aisladas de aire frío entran en contacto con el aire recalentado por el Mar Mediterráneo y dan lugar a una repentina perturbación atmosférica que da paso a grandes tormentas. Las bajas presiones son concentradoras y generadoras de nubes cumulonimbus, que poseen un alto contenido de vapor de agua. Lo que ha sido excepcional es la extrema violencia de las lluvias y el viento, de forma tan repentina y en corto plazo». El cambio climático hizo la tormenta «más intensa» Si bien en la Comunidad Valenciana se han reportado otros eventos similares con consecuencias fatales -como por ejemplo el de 1982, cuando el desbordamiento del río Júcar en Valencia y la rotura de la presa de Tous, al este del país, causaron 38 muertos y la evacuación de cien mil personas- el temporal actual es el peor de este siglo. Consultado por si en esto tendría relación el cambio climático, el meteorólogo de la DMC, Elio Brufort, sostiene que «en rigor se podrían relacionar, porque con el cambio climático se indica que en promedio las temperaturas, tanto en la superficie como también en la superficie del mar, está aumentando. Por lo tanto, el calor se traduce en energía, y la energía se traduce en que estos eventos sean más, que estemos por un lado más intensos y con mayor frecuencia». NOTICIAS RELACIONADAS El temporal de Valencia es el peor de este siglo: Cronología de las inundaciones más devastadoras en España 27 El dramático relato de víctimas de las inundaciones en España: «Vino una ola, como si fuera un tsunami» 17 El doctor Valenzuela expresa que las DANA no las produce el cambio climático, pero, lo que podría ser, «es que el cambio climático hizo que esta tormenta haya sido más intensa, porque el cambio climático antropogénico lo que sí hay evidencia es que está aumentando la temperatura global. Al aumentar la temperatura global, uno lo que hace es aumentar la capacidad que tiene la atmósfera para contener vapor de agua antes de que condense». Así, aclara que «el cambio climático lo que está haciendo es que haya más vapor de agua en la atmósfera y, por lo tanto, esa misma DANA que ocurrió ahora, en un mundo alternativo donde, digamos, de alguna manera encontramos la tecnología para no utilizar gases de efecto o emitir gases de efecto invernadero, en ese mundo alternativo podría haber ocurrido la misma DANA, pero en vez de haber caído 400 milímetros en 48 horas, quizá hubiesen caído 200 o 180. Y obviamente, eso tiene un impacto directo en las diferencias de escorrentía superficial, el daño y el impacto que causó este fenómeno». González Colville, en esta materia, afirma que «la explicación al desastre dejado en Valencia se debería a que la temperatura media del Mediterráneo no deja de aumentar. Por ejemplo en julio y agosto (verano europeo) se batió el récord histórico: 28,2°C como consecuencia del cambio climático». Según los modelos meteorológicos, explica, «cuanto más caliente está el mar, más energía y vapor de agua inyecta en la atmósfera, más fuerte es la perturbación y, en consecuencia, más violentas resultan las descargas y más catastróficos los efectos. Lo anterior asociado a fuertes vientos de 200 km/h». Un dilema adicional, precisa, es que «en las actuales ciudades no existe mecanismo de adaptación capaz de dar respuesta a un aluvión de agua que deja caer, de golpe, casi 500 litros por metro cuadrado durante seis horas consecutivas. No existe adaptación al hecho de que un río normal se transforme, en apenas unos minutos, en un Amazonas, al interior de una ciudad como Valencia, de calles estrechas y en pendientes». En Chile ya hemos tenido una DANA En relación a si en Chile podría ocurrir una DANA, Valenzuela expone que sí, pues en territorio nacional ocurren las bajas segregadas. «Hace poco tuvimos de hecho una, en septiembre cayó lluvia producto de una baja segregada en Chile, entonces sí, podemos tener», dice. Ahora, tanto en España como en Chile o cualquier otro lugar, «si hay más vapor de agua, se pueden intensificar los episodios», aclara. En la misma línea se refiere González, quien afirma que acá hay «bajas segregadas» y que «afectan mayoritariamente las zonas pre o cordillerana de las zonas centro-norte, y mayoritariamente durante el otoño-invierno; también en primavera, pero en menor medida. Si bien pueden dejar lluvias intensas y tormentas eléctricas (asociadas a granizos), producto de que la nube cumulonimbus es la misma de la DANA, acá la diferencia es que no tenemos un ‘Mar Mediterráneo’ que se esté calentando e inyectando calor y humedad, como fue el caso de España». «Nuestro océano Pacífico es más frío. Sin embargo, el peligro es que la atmósfera sigue elevando su temperatura: ese es el riesgo en el corto plazo para Chile», remarca. ¿Estamos preparados? Víctor Orellana, ex subdirector de Onemi, aborda otro aspecto en esta materia: ¿Estamos preparados para enfrentar un fenómeno de tal magnitud? ¿Cómo se puede prevenir? En primer lugar dice que hay que remitirse al tema del fenómeno, pues «son bien intensos, relativamente inusuales, pero que están ocurriendo cada vez más seguido, por el cambio climático». NOTICIAS RELACIONADAS Fotos y video | Los daños producidos por el intenso temporal en España que ha dejado al menos 64 muertos 30 Suben a 62 los muertos por las inundaciones en España: Sánchez asegura que «no vamos a dejar solos» a los afectados 22 Ahora, lo positivo que tienen estos fenómenos -indica- «es que se pueden analizar con bastante antelación (…) De eso se encarga todo el organismo técnico que es la Dirección Meteorológica, tanto aquí como en España. Ellos van definiendo, en la medida en que se va acercando la fecha, con mayor certeza, con mayor certidumbre, qué es lo que va a ocurrir (…) Y eso se va afinando ya en los últimos tres días, con mayor claridad». En cuanto al monitoreo, afirma que se hace «con distintas tecnologías. Algunas son satelitales, que esas se monitorean desde afuera, digamos (…) Y se puede ir viendo ya cuando se posan en el lugar, antes de que se desarrolle, antes de que se manifieste como lluvia». «El tema es que luego, para verlo ya en las últimas seis horas, se requiere otra tecnología que analice este fenómeno, pero ya desde abajo, desde la Tierra, y esos son los radares meteorológicos. Esa tecnología nosotros no la tenemos en Chile», agrega. Orellana recuerda que en 2015 se presentó un fenómeno similar en Chile -y cuando él era parte de Onemi- y hasta cierto nivel sabían que el evento podría ser bien intenso, pero tenían un margen muy amplio, es decir, «como entre Antofagasta y Coquimbo, que es bastante, son varios miles de kilómetros», pero «finalmente ocurrió en la cordillera de la región de Atacama». Entonces, sostiene que para tener un mayor nivel de exactitud se requieren los radares. «Permite saber cuánta cantidad de agua hay en esa nube que yo estoy mirando desde abajo y con eso puedo estimar, definir cuánta agua caería en la tierra, y con eso, poder modelar qué inundaciones voy a tener». Esa metodología también ayudaría, de acuerdo a lo que relata, a dar la información a la población con mayor precisión y a que esta confíe para evacuar. «Mientras mayor sea la calidad de la información que tú tienes, puedes entregarle un mejor aviso de evacuación a la población, en sentido de oportunidad y de exactitud. En cambio, si tú tienes mala información, la puedes entregar muy tarde y puede ser poco preciso». El objetivo en estos casos -añade- es «salvar vidas». En resumen, manifiesta que estos fenómenos «han ocurrido en Chile y seguirán sucediendo. Se ha avanzado con ciertos aspectos, pero el problema tiene muchas variables y la que falta, que es accesible, porque se sabe cuál es la solución en la tecnológica, sobre todo lo que es el monitoreo de las últimas horas, digamos, de un fenómeno a través de radares meteorológicos, por ejemplo, pero también sistemas de alertamiento masivo que avisan a las personas en rangos que les den confianza para que puedan alcanzar también a tener el tiempo para poder evacuar. Es una combinación».

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Internacional/2024/11/04/1147392/espana-temporal-fallecidos-dana.html

  • San Rosendo: piden anular elección municipal y acusan a alcalde reelecto por «acarreo» de votantes

    San Rosendo: piden anular elección municipal y acusan a alcalde reelecto por «acarreo» de votantes

    Fuente: BIO BIO LA RADIO

    Piden anular la elección municipal en San Rosendo y acusan al alcalde reelecto de la comuna, Rabindranath Acuña, de haber sido favorecido con un “acarreo” de votantes.

    El abogado Claudio Vigueras, en representación del exconcejal y excandidato a alcalde por San Rosendo, Joaquín Sanhueza, presentó una reclamación ante el Tribunal Electoral Regional del Bío Bío para anular las elecciones del 26 y 27 de octubre, ya que asegura que las cifras de votantes no coinciden.

    Lo anterior, porque según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en San Rosendo viven 2.820 personas mayores de edad habilitadas para sufragar, y en los comicios recién pasados habrían votado más de 4 mil.

    Para el jurista, este hecho provocó que la elección esté viciada, por lo que debería ser declarada nula y repetirse.

    El exconcejal y excandidato a alcalde por San Rosendo, Joaquín Sanhueza, señaló a Radio Bío Bío tener pruebas que demuestran que llegaron muchas personas desde lugares como Chiguayante o San Pedro de la Paz a votar a la comuna.

    Ante ello, La Radio se comunicó con el alcalde reelecto de San Rosendo, Rabindranath Acuña, quien señaló que primero lo conversará con su equipo jurídico y posteriormente entregará un pronunciamiento al respecto.

  • Diputadas Carla Morales y Marlene Pérez piden acciones por alarmantes brechas en atención del cáncer de mama entre sector público y privado

    Diputadas Carla Morales y Marlene Pérez piden acciones por alarmantes brechas en atención del cáncer de mama entre sector público y privado

    Las parlamentarias que integran la llamada “Bancada Rosa” expresaron su preocupación por el aumento de esta enfermedad en pacientes jóvenes.

    En Chile, el cáncer de mama ha emergido como una seria problemática de salud pública, con seis mujeres falleciendo diariamente a causa de esta enfermedad. Para abordar esta preocupante situación, las diputadas Marlene Pérez y Carla Morales han puesto de manifiesto las notables diferencias en la atención y acceso a tratamientos entre el sistema público y privado.

    De acuerdo con información proporcionada por especialistas del sector, se ha detectado que las pacientes afiliadas a Fonasa enfrentan tiempos de espera más prolongados y gozan de un acceso limitado a terapias innovadoras en comparación con aquellas que se atienden a través de isapre. Esta disparidad en la calidad de atención resalta la necesidad urgente de mejoras en la equidad y acceso a tratamientos para todas las mujeres afectadas por esta enfermedad.

    Según datos del Global Cancer Observatory (Globocan) del 2022, en Chile se registraron un total de 5,640 casos de cáncer de mama, siendo alarmante el incremento de diagnósticos en mujeres jóvenes, con un aumento anual entre un 2% y un 3%. Aunque tradicionalmente las mujeres mayores de 50 años han sido las más afectadas, la creciente incidencia en mujeres jóvenes subraya la importancia de una respuesta coordinada para abordar esta crisis de salud pública.

    Ante este escenario, las legisladoras enviaron un oficio al Ministerio de Salud solicitando información detallada sobre medidas implementadas para promover la educación sobre factores de riesgo del cáncer de mama entre las mujeres jóvenes, campañas de concientización en escuelas, protocolos para la detección precoz, cifras de incidencia, acceso a estudios genéticos, mejora en la cobertura de chequeos y tratamientos, recursos destinados a investigación, y medidas de apoyo específicas para mujeres jóvenes diagnosticadas.

    La parlamentaria Marlene Pérez enfatizó en las alarmantes cifras en la región del Biobío, donde según los datos se han detectado más de 1700 casos de cáncer de mama en los últimos tres años en la provincia de Concepción.

    Al respecto, la legisladora fue enfática al señalar que “estas cifras reflejan la importancia de implementar medidas preventivas, campañas de concienciación y acceso a diagnósticos tempranos para combatir esta enfermedad. Es esencial que el Estado, a través de políticas de salud pública, tome acciones concretas para abordar esta creciente incidencia de cáncer de mama, garantizando atención médica de calidad, apoyo emocional a pacientes y familias, así como programas de educación sobre la importancia de la detección temprana”.

    “Además, se deben fortalecer los servicios de salud para asegurar un tratamiento oportuno y adecuado a las afectadas. La colaboración entre autoridades de salud, profesionales médicos y la comunidad en general es fundamental para hacer frente a esta situación y mejorar los índices de prevención y supervivencia en casos de cáncer de mama en la región del Biobío”, recalcó Pérez.

    Por su lado, la diputada Carla Morales sostuvo que “es imperativo que se garantice la equidad en el tratamiento del cáncer de mama en Chile, independientemente del sistema de salud al que estén afiliadas las pacientes. Es importante destacar que la detección temprana puede ser crucial para un mejor pronóstico y tratamiento de esta enfermedad”.

  • España: Fallecidos por el temporal aumentan a 205

    España: Fallecidos por el temporal aumentan a 205

    De esa cifra, 202 corresponden a la provincia de Valencia.

    Son 47 personas fallecidas más que el recuento anterior, registrado el jueves.

    El número de muertos por el temporal en el este de España aumentó a 205, de los que 202 son ya en la provincia de Valencia, según informó este viernes el Centro de Emergencias de la Generalitat Valenciana (gobierno regional).

    Son 47 personas fallecidas más que el recuento anterior, que se había establecido este jueves en 158 (155 de ellas en Valencia). Sin embargo, la cifra sigue siendo provisional, ya que continúa el proceso de levantamiento e identificación de los cadáveres.

    Además de los fallecidos en Valencia, hubo dos muertos en la región de Castilla-La Mancha y uno en Andalucía.

    Tópicos: Mundo | España

    España: Fallecidos por el temporal aumentan a 205

    Publicado:

     Viernes, 1 de Noviembre de 2024 a las 09:14hrs. 

    | Periodista Digital: EFE

    De esa cifra, 202 corresponden a la provincia de Valencia.

    Son 47 personas fallecidas más que el recuento anterior, registrado el jueves.España: Fallecidos por el temporal aumentan a 205

    Foto: EFE

    En la feria homónima ya se habilitó un pabellón para hacer la autopsia, el reconocimiento y la entrega de los cadáveres.

    Suscríbete a nuestro canal deWhatsapp

    Llévatelo:

    Las + leídas25179Hijo de Catalina Pulido murió a los 28 años: «Gracias por cada minuto»

    8474Frente Amplio suspendió militancia de diputada Marcela Riquelme tras denuncia de abuso sexual

    7056Mujer deberá devolver terreno que compró a precio de huevo y ni siquiera pagó

    Videos + Vistos865Perro salvó al alcalde electo de Macul de un portonazo

    466Patrulla fue grabada participando de pique clandestino: Carabineros anunció drásticas sanciones

    464El Sentido del Humor revivió «Los Asesores» riéndose hasta del caso Monsalve

    En portadaQuintana tras elecciones: Se emparejó la cancha, pero no hay que adelantar la presidencial

    España: Fallecidos por el temporal aumentan a 205

    Frente Amplio suspendió militancia de diputada Marcela Riquelme tras denuncia de abuso sexual

    El número de muertos por el temporal en el este de España aumentó a 205, de los que 202 son ya en la provincia de Valencia, según informó este viernes el Centro de Emergencias de la Generalitat Valenciana (gobierno regional).

    Son 47 personas fallecidas más que el recuento anterior, que se había establecido este jueves en 158 (155 de ellas en Valencia). Sin embargo, la cifra sigue siendo provisional, ya que continúa el proceso de levantamiento e identificación de los cadáveres.

    Además de los fallecidos en Valencia, hubo dos muertos en la región de Castilla-La Mancha y uno en Andalucía.

    Revisa tambiénFiscal venezolano que encendió la polémica por el caso Ojeda fue ratificado hasta 2031Nicky Jam retiró su apoyo a Trump: «Puerto Rico se respeta»

    Un gran número de fallecidos en Valencia corresponde a la localidad de Paiporta (62 según los últimos datos facilitados), y desde este viernes están llegando al pabellón habilitado en el recinto de la Feria de Valencia los cadáveres a los que ya se les practicó la autopsia y fueron identificados, donde se custodian antes de que se entreguen a las familias.

    El procedimiento que se ha establecido es que, una vez identificados los cuerpos, los juzgados van a contactar desde hoy mismo con los familiares que hayan comunicado sus desapariciones para notificarles la defunción y expedir la documentación que permitirá a sus funerarias o sus compañías de seguros acudir al recinto ferial a hacerse cargo de los cuerpos.

    El Ejército está llegando este viernes a los municipios de la provincia más afectados por las inundaciones para ayudar a despejar calles y accesos, mientras que las autoridades han pedido evitar desplazamientos de particulares a la zona con afán de colaborar, porque se están produciendo colapsos.

  • Revelan que histórico de Real Madrid amenaza continuidad de Gary Medel en Boca: Fernando Gago lo busca

    Revelan que histórico de Real Madrid amenaza continuidad de Gary Medel en Boca: Fernando Gago lo busca

    Gary Medel no ha tenido la continuidad que esperaba en Boca Juniors, elenco al que llegó como un experimentado para nutrir al cuadro ‘Xeneize’, pero con la salida del DT, Diego Martínez y la llegada a la banca de Fernando Gago, su participación en el equipo parece estar en duda.

    Resulta que nuevas informaciones revelan que el ‘Pitbull’ estaría viviendo sus últimos momentos como jugador del emblemático cuadro argentino, luego del interés de Juan Román Riquelme y del propio Gago por un exjugador que vistió los colores del Real Madrid.

    Fue específicamente el medio español Relevo, quienes aseguraron que desde Boca Juniors pusieron la mira en Sergio Ramos, excentral, capitán y emblema de los ‘Merengues’ que se encuentra sin equipo a sus 38 años.

    En concreto, en el medio español detallaron que “las conversaciones entre el presidente del club y el futbolista se han repetido en las últimas semanas, sumándose además las que mantiene directamente con Fernando Gago, excompañero en Real Madrid”.

    Sergio Ramos, el líder que busca Boca

    Todo esto apoyado en la idea de que ser uno de los líderes del plantel junto a Edinson Cavani, relegando aún más a Gary Medel en el plantel ‘Xeneize’ y pensando en que el chileno ocupa una plaza importante de jugador extranjero.

    Eso no es todo, ya que también aseguraron que Boca estaría dispuesto a desembolsar un salario cercano a los US$5 millones de dólares por temporada y que su llegada podría ser anunciada como el ‘regalo de Navidad’ de la dirigencia a sus hinchas.

    Un duro panorama para el exseleccionado chileno, quien aterrizó en Vasco Da Gama de retorno de Europa, salvó del descenso al cuadro brasileño siendo capitán y posteriormente volvió a Boca, donde no ha tenido ni los minutos y las participación que esperaba en el cuadro donde brilló hace algunos años.

    Es importante destacar que Gary Medel tiene contrato con Boca hasta diciembre del 2025, pero un movimiento como el de Sergio Ramos, cambiaría el panorama para él en el cuadro trasandino.