Autor: Prensa

  • Caja fuerte, sobres especiales y fraude: contadores que delataron a Torrealba pactan juicio abreviado

    Los ex funcionarios de la Municipalidad de Vitacura -a través de sendas declaraciones ante el Ministerio Público- develaron cómo se desviaron millonarios recursos fiscales bajo la administración del entonces alcalde Raúl Torrealba. El esquema incluía de todo: retiros de los dineros desde una caja fuerte, sobres especiales con efectivo entregados detrás de «pilares» para evitar ser vistos y hasta préstamos personales. «(La plata) debía ser entregada envuelta por una hoja blanca y al interior de un sobre de papel, con la finalidad de que no se trasluciera», desclasificó uno de los dos contadores que participaron del modus operandi y que hoy se alistan para un juicio abreviado.

    FUENTE: BIO BIO

    Augusto Silva Silva y Arnaldo Cañas González, ex contadores de la Municipalidad de Vitacura, pactaron un acuerdo con la fiscalía para llegar a un procedimiento abreviado en la investigación por delitos de corrupción, ocurridos bajo la administración del entonces alcalde, Raúl Torrealba (RN hasta 2021).

    Se trata de dos profesionales que, luego de que explotara el caso, decidieron hablar y delatar el “modus operandi” del jefe comunal, en el que —de acuerdo a la investigación— también participó la cúpula de la casa edilicia. Es decir, el entonces encargado de los programas Vita, Domingo Prieto Urrejola; la directora de Desarrollo Comunitario de la época, Antonia Larraín Prieto; y el brazo derecho del alcalde, Renato Sepúlveda Nebel.

    En sendas declaraciones ante el Ministerio Público, develaron cómo se instauró el fraude al interior del municipio. Un mecanismo que incluyó sobres con dinero en efectivo para el propio Torrealba, boletas de honorarios extendidas a tíos, primos y parejas, además de préstamos personales con los que se buscaba tapar el descalabro financiero.

    Los “favores”

    De acuerdo a información recabada por BBCL Investiga, César Silva Silva y Arnaldo Cañas González declararon entre agosto y octubre de 2021 ante el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz. En sus alocuciones dijeron haber sido contratos en la municipalidad por Domingo Prieto. Este último corresponde a uno de los colaboradores del círculo de hierro del exalcalde, quien terminaría destapando el fraude.

    Según contó Cañas, su participación en los hechos comenzó en 2016, luego de que por su desempeño le asignaran nuevas funciones que implicaban trabajar en el programa Vitaemprende. Fue a partir de entonces que funcionarios de alto rango comenzaron a pedirle “favores” bajo la amenaza de perder su trabajo.

    Los favores fueron varios.

    A su juicio, “uno de los más raros y abusivos” fue que debió conseguir préstamos a título personal para tapar el déficit financiero que se generó en la Municipalidad bajo la gestión de Torrealba.

    En total, entre 2016 y 2020, debió solicitar casi una decena de préstamos y refinanciamientos.

    “Con el tiempo estas exigencias se fueron intensificando. Empezaron mayores presiones por conseguir dineros, en su mayoría para ser llevados al municipio según me señalaban, también para aportar a las cuentas corrientes de los programas Vita (Vitadeportes, Consejo Local de Deportes, Vitaemprende) o para pagar deudas de estas instituciones”, atestiguó Cañas.

    Los sobres

    De acuerdo a su testimonio, para poder pagar las cuotas de esos préstamos personales, desde la municipalidad le exigieron que buscara a otros profesionales. ¿El objetivo? Que ellos emitieran boletas de honorarios por servicios que nunca fueron prestados y así dar apariencia de legalidad a desembolsos que, en realidad, iban a parar al propio Cañas para que se pudiera poner al día.

    “Estas personas fueron mi pareja, desde el 2008 a la fecha, unos amigos y primos, un primo de mi señora; también una prima y una familiar de ella. También mi cuñado, que está casado con mi hermana; y mi hermano, aunque estaba reticente”, detalló.

    “Muchas veces quise salir de esta situación, no me gustaba comprometer a terceros que solo buscaban hacerme un favor cuyo detalle ni siquiera entendían, pero necesitaba mis ingresos. Por esos años, a partir del 2018 creo, empecé con desmayos en la calle y empezó a instalarse la idea entre los médicos de que podía tener un tumor cerebral. Estaba muy presionado por los altos montos de los préstamos y por mi enfermedad”, lanzó.

    El cuarto piso de Torrealba

    Pero, hasta que fue despedido en 2020, Cañas no se salió del entramado. Incluso, dijo ante la fiscalía, entregó mensualmente sobres con dinero en efectivo, de entre $5 y $20 millones a Domingo Prieto o Renato Sepúlveda. Este último, corresponde a uno de los fundadores de Renovación Nacional, quien —tal como reveló este medio— utilizó fondos municipales para viajar junto a Torrealba y otros personeros a actos electorales de candidatos a diputados y senadores de Chile Vamos. Tanto Sepúlveda, como Prieto y Larraín, según la indagatoria, eran los encargados de recibir los sobres con efectivo y entregárselos a Torrealba.

    “Don Renato hacía reuniones semanales en Dideco en las que solicitaba que sacáramos más dinero en efectivo de las organizaciones, dineros que eran variables dependiendo de lo que don Renato indicara (…) También nos pedían sacar dinero de las organizaciones para la semana de la chilenidad en septiembre, que correspondían a montos cercanos a los $5 millones, aunque a veces era más, llegando incluso en una ocasión hasta $10 millones. Recuerdo que el año 2016 o 2017 nos pidieron que entregáramos $20 millones para una festividad en diciembre”, prosiguió.

    “En una oportunidad, Antonia [Larraín] me dijo que subiera con los sobres al cuarto piso, donde se ubicaba la oficina del alcalde, ya que ella estaba ahí. Nos juntamos en el pasillo, le entregué los sobres y, acto seguido, ella entró a la oficina del alcalde, y luego de tres minutos, vuelve a salir al pasillo, ya sin los sobres en sus manos, agradeciéndome la gestión. De hecho, los sobres se los entregué de una forma disimulada, detrás de un pilar, para que nadie lo viera”, sentenció Cañas.

    Sin traslucirse

    Augusto Silva contó una historia similar. Su testimonio, eso sí, entrega más detalles respecto de los sobres con dinero en efectivo. El contador develó, por ejemplo, que éstos debían ser especialmente preparados para evitar que se conociera qué contenían.

    “(La plata) debía ser entregada envuelta por una hoja blanca y al interior de un sobre de papel, con la finalidad de que no se trasluciera”, afirmó.

    Silva atestiguó que como consecuencia de las constantes solicitudes de dinero se generó un “pozo acumulado” (es decir, un déficit) que no se reducía. Por ello, se vio en la obligación de intentar taparlo. Recurrió —al igual que Cañas— a documentación tributaria falsa extendida a nombre de familiares.

    “Era mucha la presión, por lo que me vi en la necesidad de (…) emitir boletas de honorarios electrónicas para Vita Deportes de mi pareja Lorena Baeza, desde el año 2019 y 2020, sin su consentimiento. Estas boletas servían para respaldar los retiros históricos de dinero”, lanzó.

    Además, reconoció que durante 2011 y 2012 muchas veces le tocó cobrar cheques para posteriormente pasar el dinero en efectivo a Domingo Prieto.

    “Se introducía en un sobre y se cerraba con scotch para que nadie más lo abriera. Él lo iba a buscar a la oficina del Consejo Local de Deportes donde se lo entregaba yo y si yo no estaba se lo dejaba en una caja fuerte que estaba en mi oficina del segundo piso”, acotó.

    En otras oportunidades, advirtió, Prieto lo llamaba y le pedía que fuera hasta la Municipalidad de Vitacura a dejar el sobre. “Iba al tercer piso, él salía de una oficina, se lo entregaba en el pasillo, él tomaba el sobre y se iba”.

    La audiencia

    De acuerdo a información recabada por BBCL Investiga, la colaboración de ambos exfuncionarios ante la fiscalía les permitió conseguir un procedimiento abreviado, en el que deberán aceptar los cargos que les formulará el fiscal jefe de Santiago Centro, Francisco Jacir.

    A través de un escrito ingresado por el persecutor, el Ministerio Público solicitó al Cuarto Juzgado de Garantía capitalino, “previo acuerdo con la defensa”, fijar una audiencia para dicho efecto.

    “Después de un largo proceso, nuestros representados han aceptado un procedimiento abreviado. Para ello se ponderaron una serie de circunstancias, fundamentalmente la necesidad de cerrar este amargo capítulo en sus vidas. Mis representados, a diferencia de otros imputados, no se beneficiaron personalmente, no se quedaron con un solo peso. Por el contrario, pusieron dinero de su propio bolsillo para las Vita, dinero que aun se les adeuda”, dice Marcos Contreras Enos, abogado de ambos contadores.

    Según cuenta el abogado, ellos eran “los últimos eslabones de la cadena y no pudieron soportar las presiones de sus superiores cuando les pedían dinero bajo distintas excusas”.

    “Con su colaboración desde el primer el primer día, fueron quienes permitieron establecer en la investigación los detalles que hoy se conocen”, sentencia.

    Así las cosas, el tribunal programó la cita para el próximo 22 de mayo de 2025, a las 11:00 horas.

  • ¿Cuándo y dónde ver la visita de Colo Colo a Fortaleza en la Copa Libertadores?

    Los «albos» quieren recuperar terreno y soñar con la clasificación en su grupo.

    FUENTE: COOPERATIVA

    Colo Colo vive un momento complejo tras caer ante Deportes Limache en la Liga de Primera y espera redimirse este martes en Brasil, cuando enfrente a Fortaleza en la Copa Libertadores, con la esperanza de recuperar terreno y soñar con la clasificación a octavos de final. 

    El cuadro adiestrado por Jorge Almirón está en el último lugar del grupo E en el torneo continental con tan solo dos unidades, tras conocer el castigo de la Conmebol por los incidentes en el Estadio Monumental contra el conjunto brasileño.

    El compromiso está pactado para el martes 6 de mayo las 20:30 horas de nuestro país (00:30 GMT) y contará con la transmisión en TV abierta en la señal de Chilevisión.

    En el cable, se podrá ver en ESPN Premium, y en streaming, en la plataforma Disney+ Premium.

    Todos los detalles alrededor de este encuentro también podrás encontrarlos en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl y la transmisión radial de Cooperativa Deportes.

  • Oposición presentará acusación constitucional contra Durán esta semana

    El libelo, elaborado por diputados UDI, plantea una responsabilidad política del delegado metropolitano en la tragedia afuera del Monumental.

    Si bien toda la derecha impulsará la ofensiva, igualmente busca sumar apoyos desde partidos como la DC o Demócratas.

    FUENTE: COOPERATIVA

    La bancada de diputados de la UDI afina los últimos detalles de su acusación constitucional en contra del delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán, antes de presentarla entre el lunes y el martes, con apoyos desde RN, Republicanos, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano.

    El libelo plantea que, atendidas las fallas del plan de seguridad para el partido entre Colo Colo y Fortaleza del 10 de abril pasado, la autoridad regional es responsable políticamente de la muerte de dos hinchas del equipo nacional, tragedia ocurrida en las afueras del Estadio Monumental.

    Mientras que Durán se ha mostrado confiado de que esta acción no va a prosperar, el jefe de la bancada gremialista, Gustavo Benavente, asegura que han elaborado un buen texto, con argumentos jurídicos que lo respaldan.

    En la misma línea, el presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara, Andrés Celis (RN), relevó en la antesala que «quienes tenemos el deber de fiscalizar somos los parlamentarios, y no sacamos conclusiones a la ligera, menos cuando hay dos fallecidos«.

    «Lo que el delegado expuso ante la comisión la semana pasada fue, sinceramente, más una defensa de su cargo que una autocrítica real: hubo dos personas fallecidas, y una cadena de errores evidentes en la coordinación de seguridad, que le corresponde a él«, reprochó el diputado.

    Si bien la derecha completa está a favor de la ofensiva, igualmente busca sumar apoyos desde otros partidos, como la DC o Demócratas, con el fin de evitar un nuevo fracaso en la Sala, cuando el libelo necesita un mínimo de 76 votos para avanzar al Senado.

    Bancada PPD: «Será una pérdida de tiempo»

    Para el jefe de la bancada PPD-independientes, Héctor Ulloa, la presentación de esta acusación constitucional «sólo va a ser una pérdida de tiempo, ya que no contribuye en solucionar el problema de fondo, que es entregar seguridad a las personas que asisten a los estadios«.

    «Debemos tener institucionalidad, inteligencia, control biométrico, que los clubes privados implementen medidas de control de acceso. El plan Estadio Seguro, como política de Estado, ha fallado, y es en esa reestructuración donde debiéramos tener puestas todas nuestras energías«, emplazó el diputado.

    En definitiva, coincidió con Durán en cuanto a que «esta acusación constitucional no tiene ningún sustento jurídico«, e incluso añadió que «la oposición sólo busca sacar provecho político en un año electoral».

  • Morrissey cancela conciertos en EE. UU. tras ser hospitalizado por un ataque severo de sinusitis

    Morrissey tuvo que posponer dos conciertos de su gira en EE.UU. debido a una hospitalización por sinusitis severa. La gira se reanuda mañana, 5 de mayo.

    FUENTE: CONCIERTO

    Morrissey fue hospitalizado en San Diego luego de sufrir un «ataque severo de sinusitis», lo que obligó a suspender dos conciertos programados para esta semana en California. Así lo informó el equipo del cantante británico a través de su sitio web oficial.

    El exlíder de The Smiths había iniciado la etapa norteamericana de su actual gira el pasado sábado 26 de abril, interpretando rarezas de su catálogo en solitario y canciones de la legendaria banda de Manchester, algunas de las cuales no tocaba en años.

    Las fechas canceladas fueron el 1 de mayo en el Civic Theatre de San Diego y el 3 de mayo en Rancho Mirage, California. Morrissey fue atendido en el Hospital Coronado de San Diego. Y se espera que la gira se reanude este lunes 5 de mayo en el Centennial Hall de Tucson, Arizona.

    «El cantante, la banda y el equipo agradecen profundamente a quienes han mostrado comprensión en estos momentos difíciles durante la gira”, concluyó el comunicado oficial. Las fechas reprogramadas serán anunciadas próximamente.

    The Smiths, polémicas y nueva música bloqueada

    El tour actual ha llamado la atención no solo por las canciones que Morrissey está incluyendo en su setlist —como Best Friend on the PayrollScandinavia y clásicos de The Smiths—. Sino también por una reciente controversia en torno a una supuesta gira de reunión de The Smiths en 2025.

    Morrissey afirmó haber aceptado una oferta «lucrativa» para reunir a la banda el próximo año, pero aseguró que su excompañero Johnny Marr «ignoró» la propuesta. Desde el entorno de Marr desmintieron la versión: «No ignoré la oferta, dije que no», escribió el guitarrista en X/Twitter.

    Además, Morrissey enfrenta una demanda por difamación contra un troll en línea que, según él, lo ha atacado mediante cuentas falsas en redes sociales con el objetivo de «destruir su carrera». «Estas campañas de difamación maliciosas han generado narrativas falsas que afectan directamente mi integridad profesional», escribió en su sitio web.

    El músico también se convirtió en foco de controversias políticas en los últimos años. Como cuando mostró públicamente su apoyo al partido ultraderechista For Britain o cuando realizó declaraciones ofensivas hacia comunidades asiáticas y líderes políticos. Tras las críticas, sostuvo: «Desprecio el racismo y el fascismo», y reafirmó su respaldo a la comunidad musulmana.

    En noviembre pasado, Morrissey denunció que su nueva música no ha podido ver la luz debido a una supuesta «guerra contra la libertad de expresión» en el Reino Unido. «No se puede hablar libremente en Inglaterra, o terminarás en prisión», afirmó entonces.

  • Trump ordena reabrir Alcatraz para «albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de EE.UU.»

    El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que ha ordenado reabrir la prisión de Alcatraz, en la costa de California, Estados Unidos, para “albergar a los delincuentes más despiadados y violentos” del país.

    En un mensaje publicado en su red Truth Social a las 18:55 horas de Chile, Trump llamó a reconstruir y abrir Alcatraz, la conocida prisión federal frente a San Francisco que operó entre 1934 y 1963.

    “Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha estado plagado de delincuentes violentos, crueles y reincidentes, la escoria de la sociedad, que sólo contribuirán a la miseria y el sufrimiento. Cuando éramos una nación más seria, en el pasado, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos y mantenerlos alejados de cualquier persona a la que pudieran dañar”, aseveró Trump.

    El mandatario dijo que así era como debía ser y que en su administración ya no se tolerarían aquellos “delincuentes en serie que siembran la suciedad, el derramamiento de sangre y el caos”.

    “Hoy ordeno a la Oficina de Prisiones, junto con el Departamento de Justicia, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional, que reabran un ALCATRAZ sustancialmente ampliado y reconstruido para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”, explicó Trump, además de agregar que la reapertura será un “símbolo de ley, orden y justicia”.

    Alcatraz albergó en su momento criminales peligrosos, como el líder mafioso de Chicago Al Capone. A lo largo de los años, la cárcel fue objeto de diversas polémicas, relacionadas a distintos intentos de fugas y al estado en que permanecían carceleros y presos, aislados del continente.

    Su cierre se debió a los altos costos para su mantención, comparado con otras prisiones. Hoy, Alcatraz es una atracción turística que recibe más de 1,5 millones de visitantes al año.

  • Cadem: Tohá llega a 11% en presidenciales y chilenos se consideran más de derecha que de izquierda

    Cadem: Tohá llega a 11% en presidenciales y chilenos se consideran más de derecha que de izquierda

    La candidata presidencial del Partido Por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, subió cinco puntos en las menciones espontáneas para próximo presidente de Chile en la última encuesta Plaza Pública de Cadem, llegando a 11%. En tanto, actualmente los chilenos se consideran más de derecha que de izquierda.

    La medición, aplicada entre el miércoles y el viernes, consultó la opinión de 701 personas —un 10,7% de respuestas entre 6.582 llamadas telefónicas.

    En ella, Tohá experimentó un importante alza en menciones espontáneas, pasando del 6% de la semana anterior a 11%. Así, se ubicó en tercer lugar, por detrás de la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei (22%, 2 puntos más respecto a la medición previa), y José Antonio Kast (13%, un punto más), del Partido Republicano.

    Más atrás quedaron el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (10%, un punto menos), el frenteamplista Gonzalo Winter (6%, dos puntos más), la comunista Jeannette Jara (6%, dos puntos más) y Franco Parisi del Partido de la Gente (4%, dos puntos más).

    De igual forma, Tohá subió en la cantidad de encuestados que creen que será la próxima presidenta, llegando hasta un 15% en esa categoría, sólo superada por Evelyn Matthei, con un 32%. Kast (14%), Kaiser (11%), Winter (3%), Jara (2%) y Parisi (2%) aparecen más atrás.

    Chilenos se consideran más de derecha que de izquierda

    Cadem también consultó a los chilenos dónde se ubicaban políticamente. Para ello, pidieron a los encuestados que dijeran un número entre 1 y 10, donde el 1 representaba “más a la izquierda y 10 más a la derecha”. El resultado fue un promedio de 6, más cercano a la derecha que a la izquierda.

    Con la misma metodología, se consultó sobre si preferían la libertad o la seguridad, promediando un 7,8, más del lado de la seguridad. Curiosamente, Evelyn Matthei promedió un 7,7 en la percepción de los encuestados sobre su pensamiento en aquel ítem.

    Igualmente, consultados sobre si preferían privilegiar el corto o el largo plazo, los encuestados se inclinaron por el corto plazo con un promedio de 6,2, donde también se ubica su percepción de Matthei.

    Aprobación del presidente Boric y apoyo para pinchazos

    La aprobación del actual presidente Gabriel Boric, en tanto, subió de un 29% a un 31%. Mientras, su desaprobación bajó tres puntos, hasta un 64%.

    Por otro lado, un 78% de los encuestados que habían escuchado sobre el tema se mostraron de acuerdo con la interceptación telefónica de Miguel Crispi, exasesor del mandatario. Sólo un 9% estuvo en desacuerdo.

    Un 88% estuvo de acuerdo en que se incauten los teléfonos de autoridades en investigaciones, mientras que un 68% se mostró a favor de que se intervenga el celular del presidente como parte de una indagatoria judicial.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

  • Alerta de tsunami en Chile: fuerte terremoto de magnitud 7.8 a 240 kilómetros de Tierra del Fuego

    Gabriel Boric, presidente chileno, pidió hacerle caso a las autoridades. El sismo se dio a las 8:58, hora local.

    Rige una alerta por tsunami en Chile, luego de que este viernes se produzca un fuerte sismo a 240 kilómetros de Tierra del Fuego, Argentina. La magnitud del mismo fue de 7.8, tal como indicó el Centro Sismológico Nacional (CSN) de Chile. Las autoridades pidieron retirarse de la zona por el aviso mencionado.

    El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) publicó una amenaza de tsunami para Chile, por lo que «solicita evacuar sector del borde costero de la Región de Magallanes«. A través de sus redes sociales, el organismo pidió «actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta».

  • Comienza a implementarse la Reforma de Pensiones: revisa cuáles son los primeros cambios, según la ley

    Este jueves 1 de mayo entra en vigor la Reforma de Pensiones, aprobada a inicios de este año y promulgada en marzo. Con ella, tendrán lugar una serie de cambios en el sistema previsional que afectarán tanto a trabajadores como a pensionados y empleadores.

    Eso sí, gran parte de ellas se llevarán a cabo de forma gradual. Revisa a continuación cuáles son.

    Los primeros cambios de la Reforma de Pensiones

    La primera medida (y que entra en vigor este 1 de mayo) es la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía a todos los afiliados, transformándose en un beneficio universal. Recordemos que antes solo lo recibían los beneficiarios de prestaciones por cesantía del Fondo de Cesantía Solidario.

    Lo anterior significa que el Seguro de Lagunas Previsionales aumentará su cobertura, pues mitigará el impacto negativo que tiene sobre las pensiones el tiempo en que las personas no cotizan por pérdida de empleo.

    Luego, en agosto de este año comienza a implementarse la nueva cotización con cargo al empleador, partiendo por un 1% adicional.

    Recordemos que uno de los pilares de la reforma de pensiones es el aumento gradual de la cotización con cargo al empleador, que pasará del 1,5% actual a un 8,5% en un plazo de 9 a 11 años. De este porcentaje, un 4,5% irá a las cuentas individuales administradas por las AFP, y el 4% restante se destinará al Seguro Social.

    Poco después, en septiembre de 2025, comienza a aplicarse el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000. Eso sí, primero será solo para pensionados de 82 años o más. Recordemos que este incremento se realizará de forma escalonada en 3 etapas, donde recién en septiembre de 2026 se concretará el aumento dirigido a personas de 75 años o más, y un año después para personas de 65 años o más.

    Luego, en enero de 2026 comienza el pago de los beneficios del nuevo Seguro Social, incluyendo la Compensación por Años Cotizados y el Bono a mujeres por expectativas de vida.

    El primero requiere que las mujeres tengan, al menos, 10 años cotizados, mientras que en el caso de los hombres se exigen 20. En la práctica, implementa un incremento de 0,1 UF ($3.886) por cada año que registren de cotizaciones. En tanto, el Bono por expectativa de vida permitirá que hombres y mujeres que se jubilan a los 65 años, con el mismo ahorro e igual grupo familiar, obtengan la misma pensión.

  • Partido Socialista decidió apoyar la candidatura de Carolina Tohá

    Partido Socialista decidió apoyar la candidatura de Carolina Tohá

    Decisión se tomó por unanimidad del Comité Central.

    «Es fundamental para lo que viene», valoró la abanderada del PPD.

    Fuente: Cooperativa

    El Comité Central del Partido Socialista decidió apoyar como colectividad la candidatura presidencial de Carolina Tohá (PPD) luego de que su timonel, Paulina Vodanovic, declinara seguir adelante con su postulación a la Moneda.

    La decisión fue tomada por unanimidad del máximo organismo dentro de la tienda y de esta forma la exministra del Interior ya suma los apoyos de su propio partido, el Partido Socialista, el Partido Radical y el Partido Liberal: todas las colectividades que componen el Socialismo Democrático

    Con este nuevo ordenamiento de fuerzas, los partidos oficialistas llegarán hoy ante el Servicio Electoral (Servel) para inscribir su primaria con cuatro candidatos: la la mencionada Carolina Tohá, la también exministra Jeannette Jara por el Partido Comunista, el diputado Gonzalo Winter por el Frente Amplio y el diputado Jaime Mulet por la Federación Regionalista Verde Social.

    Tópicos: País | Política | Presidenciales

    Partido Socialista decidió apoyar la candidatura de Carolina Tohá

    Publicado:

     Martes, 29 de Abril de 2025 a las 21:38hrs. 

    Autor: Cooperativa.cl

    Decisión se tomó por unanimidad del Comité Central.

    «Es fundamental para lo que viene», valoró la abanderada del PPD.

    Partido Socialista decidió apoyar la candidatura de Carolina Tohá

    Foto: ATON (archivo)

    «Me siento muy honrada y agradecida de que el PS se sume a este camino que estamos haciendo», expresó Tohá.

    Suscríbete a nuestro canal deWhatsapp

    Llévatelo:

    Las + leídas48939Detallan investigación en el caso del hijo de Lorene Prieto: Habría delicado diagnóstico de salud

    47805Rocío Toscano arremete contra Lucas Bolvarán por «papito corazón»

    41062Castellón y Rodrigo Contreras fueron denunciados por vulnerar el reglamento

    Videos + Vistos2987SuperGeek en Cooperativa: Las mejoras en el servicio 5G

    1930Kaiser: Queremos que si alguien roba un Súper 8, pague con cárcel

    916″No dejes de moverte»: El cortometraje que busca concientizar sobre la artritis reumatoide

    En portadaJara: Apoyo del PS a Tohá hace «más entretenida» la primaria

    Asaltantes huyeron con un vehículo y especies desde domicilio de Maipú

    Partido Socialista decidió apoyar la candidatura de Carolina Tohá

    El Comité Central del Partido Socialista decidió apoyar como colectividad la candidatura presidencial de Carolina Tohá (PPD) luego de que su timonel, Paulina Vodanovic, declinara seguir adelante con su postulación a la Moneda.

    La decisión fue tomada por unanimidad del máximo organismo dentro de la tienda y de esta forma la exministra del Interior ya suma los apoyos de su propio partido, el Partido Socialista, el Partido Radical y el Partido Liberal: todas las colectividades que componen el Socialismo Democrático

    Con este nuevo ordenamiento de fuerzas, los partidos oficialistas llegarán hoy ante el Servicio Electoral (Servel) para inscribir su primaria con cuatro candidatos: la la mencionada Carolina Tohá, la también exministra Jeannette Jara por el Partido Comunista, el diputado Gonzalo Winter por el Frente Amplio y el diputado Jaime Mulet por la Federación Regionalista Verde Social.

    «Se necesita proyectar el Socialismo Democrático»

    Revisa tambiénJara: Apoyo del PS a Tohá hace «más entretenida» la primariaNiño fue apuñalado varias veces por dos sujetos en Recoleta

    La timonel socialista, Paulina Vodanovic, leyó ante la prensa el voto político aprobado por su colectividad: «Consideramos indispensable crear las condiciones para derrotar a la derecha y a la ultraderecha en la próxima elección presidencial y ofrecer al país un Gobierno de centroizquierda que impulse políticas sociales y económicas que hagan eco en la ciudadanía, que vayan en la línea de consolidar la dignidad para las y los trabajadores, para la clase media, para todo Chile; así lo exige nuestro país».

    «Asimismo, se necesita proyectar el Socialismo Democrático, con una visión nuestra, para tener un proyecto de país para el futuro. El Socialismo Democrático sin el Partido Socialista no es tal y por eso es indispensable que estemos con nuestras propuestas, como el partido de los trabajadores, un partido de la izquierda; la izquierda moderna, responsable y posible, la izquierda que gana», añadió.

    «Enfrentamos el desafío de construir una alternativa progresista capaz de frenar el avance de la ultraderecha y de responder a las legítimas demandas sociales de nuestro pueblo. Para ello, necesitamos una candidatura que combine experiencia, liderazgo político, apertura al diálogo y que tenga la capacidad de convocar a sectores amplios de la sociedad, más allá de la base de apoyo del actual Gobierno. En este marco, el Partido Socialista -representado por este, su órgano mayoritario representativo- hace suya la propuesta de nuestra presidenta, en orden a respaldar la candidatura de Carolina Tohá, para que con el apoyo de nuestro partido, sea la candidata del Socialismo Democrático», complementó la senadora.

    «Porque el PS piensa en Chile, comprometemos nuestro apoyo leal y decidido a Carolina Tohá Morales en las próximas primarias presidenciales«, sentenció.

  • Marcel responde a propuesta de la CUT sobre salario mínimo: “El compromiso del Gobierno era llegar a los $500 mil dentro de su mandato”

    El ministro de Hacienda se refirió a la solicitud sindical de llegar a $1 millón en 2029, señalando que la meta presidencial ya se cumplió y hay restricciones para asumir nuevas.

    FUENTE: ADN RADIO

    La propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de impulsar un significativo aumento del salario mínimo, proyectando alcanzar el millón de pesos en 2029, generó reacciones inmediatas desde el Gobierno y el sector empresarial. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) expusieron sus visiones contrapuestas a la aspiración sindical.

    La propuesta de la CUT apunta a un incremento del 12% este año, pasando de los actuales $510.536 a $578.948, para luego seguir una trayectoria escalonada que culmine en $1 millón para 2029, e incluso una cifra bruta de $1.149.326 para el año 2030 mediante una fórmula específica.

    Consultado sobre esta iniciativa tras participar en un seminario, el ministro Marcel recordó que el compromiso original del actual gobierno ya se cumplió e incluso se adelantó. “El compromiso que tenía el Gobierno del Presidente Gabriel Boric era llegar a los $500 mil dentro de su mandato. Esa meta se adelantó, lo cual fue positivo para los trabajadores y las trabajadoras”, afirmó el jefe de la billetera fiscal.

    Las limitaciones del Gobierno y el próximo paso

    Sin embargo, el ministro fue claro al señalar que cumplir una meta no implica asumir automáticamente una nueva, especialmente una que trasciende el período del gobierno actual. “Pero eso no quiere decir que tengamos ahora que sumar una nueva meta de mediano plazo que, por lo demás, se extiende más allá del mandato del actual Gobierno”, explicó Marcel.

    Según el ministro, el referente principal para el Ejecutivo es haber alcanzado los $500 mil y haber aplicado la reajustabilidad correspondiente en enero. De cara a futuros ajustes, el criterio deberá centrarse en mantener el poder adquisitivo. “Y a partir de aquí el criterio tiene que ver con, de partida, cuáles son los ajustes nominales que se requieren para mantener esos valores”, añadió.

    Marcel enfatizó las restricciones que enfrenta el gobierno actual para comprometerse con proyecciones salariales a tan largo plazo. “Por una cuestión de horizonte político y por otro lado de consistencia con lo que fueron las prioridades de Gobierno”, dijo, agregando que “si bien nos parece legítimo plantear una aspiración en términos de la evolución del salario mínimo en el futuro, el gobierno actual tiene muchas limitaciones en términos de hasta donde puede comprometer”.

    Pese a ello, aseguró que están trabajando en una propuesta propia, calificándola como un “acercamiento más pragmático”, la cual sería comunicada a la brevedad, con plazo límite mañana.