Categoría: Economía

  • Enade 2024: Con asistencia de Boric y reconocimientos a Piñera, empresarios emplazan por más seguridad

    Enade 2024: Con asistencia de Boric y reconocimientos a Piñera, empresarios emplazan por más seguridad

    Fuente: Bio Bio La Radio

    Con el presidente Gabriel Boric como uno de los principales invitados, este jueves se dio inicio a la versión 2024 de la Enade -cuyo lema es “Contra el inmovilismo” y apuntando al crecimiento y seguridad-.

    El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, fue uno de los encargados de emitir los discursos de apertura.

    Tanto él como Karen Thal, presidenta del directorio de Icare, recordaron al expresidente Sebastián Piñera y agradecieron la presencia de Cecilia Morel y familia en el evento.

    Seguidamente, en su alocución, Mewes realizó un repaso de la actualidad del país, como la crisis de las isapres, los menores de edad que se encuentran sin matrículas, el déficit habitacional, entre otros.

    Sostuvo que si bien en términos macroeconómicos las cifras han repuntado, continúa faltando inversión. “Sin eso Chile no podrá superar el 2% de crecimiento tendencial”, dijo.

    “Somos 6 millones de chilenos y chilenas que trabajamos en empresas del sector privado y juntos movemos al país hacia el desarrollo. De hecho, las empresas aportamos más del 80% del PIB nacional y generamos cerca de 80% del empleo, con todo el círculo virtuoso que ello significa”, señaló el timonel del gran empresariado local.

    En esa línea, detalló que el sector financia alrededor de un 40% al Estado, “aportándole los recursos para realizar los programas sociales que necesitan distintos grupos de la sociedad”.

    Seguridad

    Mewes, seguidamente, se centró en temas de seguridad.

    Mencionó que en los últimos años los habitantes de todo el país “han debido enfrentar un peak de violencia, delincuencia y delitos de alta connotación que hace que la percepción de inseguridad supere el 90%, la más alta en 10 años (…)”.

    Agregó que “hace unos días conocimos con preocupación el ranking de The Economist sobre los mejores lugares del mundo para hacer negocios. Chile bajó 9 puestos a nivel global, pasando del 21 al 30”.

    Según el informe, indicó Mewes, esto se debería a “políticas que no son favorables a los negocios”, como “leyes laborales más restrictivas”, “la política nacional de litio que desincentivaría la inversión”, “el aumento de la tasa de criminalidad”, entre otras. El líder, en tanto, es Singapur, que ha crecido de manera sostenida durante las últimas décadas”.

    De manera tajante, expresó que a los empresarios “no les da lo mismo” la crisis de seguridad que vive Chile.

    “La violencia es un impuesto altísimo que hoy estamos pagando todos, personas y empresas. Es deber del Estado bajar este impuesto de manera urgente. Porque sin seguridad no hay esperanza ni carrera posible”, opinó.

    Pidió, frente a ello, que el Estado -junto con ser “un habilitador del crecimiento”- otorgue “certeza jurídica” para “avanzar y crecer”.

    “Los empresarios estaremos a la altura de lo que el país requiere para que se recupere la esperanza. Somos miles de hombres y mujeres, empresarios, empresarias y emprendedores de todos los rubros y regiones listos para la tarea del cambio, la innovación y el progreso que beneficie a todos los habitantes de nuestro país. Despejemos la pista y echemos a andar los motores del crecimiento. Chile tiene grandes oportunidades”, finalizó Mewes.

  • La inflación mostró un alza de 0,4% en marzo: Caen los alimentos y vestuario, sube la educación

    La inflación mostró un alza de 0,4% en marzo: Caen los alimentos y vestuario, sube la educación

    Si bien la inflación mensual vuelve a mostrar un incremento, el valor a doce meses del IPC logró moderarse y pasar de un 4,5% en febrero a un 3,7%.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC), principal indicador de la inflación en el país, anotó una variación positiva del 0,4% mensual durante marzo.

    Según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el costo de la vida acumula un alza de 1,6% en lo que va del año y de 3,7% a doce meses, respecto a la serie empalmada del índice.

    En febrero, el IPC anotó una variación mensual del 0,6% y un 4,5% interanual.

    Por su parte, la inflación sin volátiles tuvo un mayor incremento del 0,6% mensual, mientras que el IPC menos alimentos y energía tuvo una variación del 0,5% en marzo.

    Inflación se modera en marzo

    “Nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y cuatro presentaron incidencias negativas”, señalaron.

    “Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacaron las alzas de educación (5,4%) con 0,227 puntos porcentuales (pp.), y vivienda y servicios básicos (0,8%) con 0,137pp.. Las divisiones restantes contribuyeron, con junto, con 0,258pp.”, añadieron.

    Por otro lado, dentro de las caídas destacó alimentación y bebidas no alcohólicas (-0,9%), incidiendo -0,200pp, junto con vestuario y calzado con también -0,9%, incidiendo -0,025pp. en el índice general.

    Esta alza de la inflación se encuentra dentro de las expectativas plasmadas en la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central correspondiente al tercer mes del 2024, donde se da cuenta de una proyección de 0,40%, mientras que se preveía una inflación sin volátiles también del 0,40%.

    Cifras a detalle

    – Gasolina: Esta tuvo un aumento mensual del 3,0%, aportando 0,102 puntos porcentuales (pp.) al índice general, acumulando así 1,8% al tercer mes del año.

    – Gas licuado: Mostró un alza del 6,0% en marzo, incidiendo 0,089pp., y creciendo 10,3% en lo que va del año.

    – Enseñanza universitaria: Registró una variación mensual del 5,7% (0,076pp.), acumulando también 5,7% en lo que va del 2024.

    – Arriendo: Creció un 0,6% (0,047pp.), y muestra un 2,7% en los tres primeros meses del año.

    – Transporte aéreo nacional: Marcó una contracción del 20,8%, incidiendo -0,044pp. y cayendo también un 20,8% en lo que va del 2024.

    – Cecinas: Registró una disminución en marzo de 3,4%, con -0,036pp. acumulando -1,4% en lo que va del año.

  • Crecimiento económico de Chile supera expectativas en febrero

    Crecimiento económico de Chile supera expectativas en febrero

    Banco Central de Chile anunció este lunes un crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de un 4,5% en febrero, superando las expectativas del mercado y marcando la mayor expansión interanual desde mayo de 2022. Este incremento, que se compara con el mismo mes del año pasado, destaca por su contribución de todos los sectores económicos, especialmente la minería, los servicios y la industria.

    En términos desestacionalizados, el Imacec mostró un aumento del 0,8% respecto al mes anterior y un crecimiento del 2,8% en los últimos doce meses. Este desempeño se ve influenciado por el adicional día de febrero debido al año bisiesto, y refleja la consolidación de una fase de recuperación en la actividad económica del país.

    Según el comunicado del Banco Central, «todas las actividades contribuyeron al crecimiento anual del Imacec, destacando la minería, los servicios y el resto de bienes». Esta expansión se atribuye a un incremento de 3,5% en el Imacec no minero en doce meses y un crecimiento desestacionalizado de 0,6% respecto al mes anterior, indicando un robusto inicio de año para la economía chilena.

    EXPERTOS ANALIZAN

    Frente a este panorama, Víctor Martínez, director ejecutivo de Cies UDD, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento. Martínez sugiere que, a pesar del positivo desempeño inicial de la economía, proyectado en un 2% por el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, la recuperación en sectores clave como la construcción podría requerir de intervenciones específicas por parte de la autoridad para mantener el ritmo de crecimiento.

    “Este pronóstico, no cambia después de los resultados del Imacec de enero y febrero, los cuales se explican por la consolidación de una fase de recuperación económica que se puede apreciar al mirar el crecimiento desetacionalizado del Imacec no minero” Indicó el especialista.

    Además, Martinez, advierte sobre la contracción en el sector de la construcción, subrayando la necesidad de políticas que agilicen los procesos de permisos y fomenten el mercado de capitales, para facilitar el financiamiento de nuevas inversiones. “En este contexto, se hace importante que los ajustes políticos y regulatorios se orienten hacia la agilización de los procesos de permisos, la garantía de certeza a largo plazo para los proyectos, y el fomento de políticas que amplíen el mercado de capitales. Estas medidas ayudarían a facilitar el financiamiento de nuevas inversiones en el sector.” Señaló.

    En el contexto de la alta inflación y las preocupaciones sobre el aumento de la desocupación, especialmente con situación de la siderúrgica Huachipato en Biobío, Martínez propone una perspectiva cautelosa. “Frente a las expectativas de una reducción en torno a los 100 puntos base en la TPM, la nueva perspectiva sugiere una disminución más moderada, en el orden de los 75 o incluso 50 puntos base. Este ajuste refleja una respuesta adaptativa a las condiciones económicas vigentes, buscando equilibrar el estímulo al crecimiento con el control de la inflación.”

    Aunque el reciente crecimiento del Imacec refleja factores específicos de corto plazo, el análisis de Martínez recalca que la proyección de crecimiento se mantiene en torno al 2%, limitando el espacio para la expansión del empleo. Este equilibrio entre el crecimiento económico, la política monetaria y la situación laboral será clave para la evolución de la economía chilena en los próximos meses.

  • Los pescados que debes evitar consumir por sus altos niveles de mercurio o escaso valor nutricional

    Los pescados que debes evitar consumir por sus altos niveles de mercurio o escaso valor nutricional

    Ya sea por sus altos niveles de mercurio o escaso valor nutricional, hay algunos pescados que es mejor evitar.

    Aunque todos los pescados tienen mercurio en alguna medida, la mayoría no representa un problema para nuestra salud porque sus niveles no son significativos. Sin embargo, hay especies que sí podrían causar daño debido a su alta cantidad.

    Mark Stibich, PhD y experto en cambios de comportamiento en el portal Very Well Fit, señala que el mercurio “es un metal que se convierte en líquido a temperatura ambiente y, con el tiempo, puede acumularse lentamente en los cuerpos de los humanos, los peces y otros animales que comen pescado”.

    Pero, ¿por qué es tan peligroso? El grupo internacional de defensa ambiental Natural Resources Defense Council (NRDC) explicó que “el mercurio funciona como una neurotoxina, interfiriendo con el cerebro y el sistema nervioso”.

    “La exposición al mercurio antes del nacimiento y durante la infancia puede causar retraso mental, parálisis cerebral, sordera y ceguera. Incluso en dosis pequeñas, el mercurio puede afectar el desarrollo del niño, causando déficit de atención y problemas de aprendizaje”, indican.

    Para los adultos también es tóxico. El envenenamiento por mercurio en adultos puede producir “pérdida de memoria, temblores, pérdida de visión y entumecimiento de los dedos, las manos y los pies. También puede afectar negativamente la fertilidad y la regulación de la presión arterial”.

    Si bien el mercurio puede eliminarse naturalmente del organismo, puede tardar meses en desaparecer completamente.

    Lee también…

    Los niveles de mercurio en el atún no han disminuido en más de 50 años: ¿es peligroso consumirlo?

    ¿Cómo llega el mercurio a los pescados?

    Stibich explica que el mercurio es liberado por eventos ambientales tales como erupciones volcánicas, pero también por actividades humanas como los incendios forestales, quema de carbón y otros combustibles.

    Tras permanecer en el aire, llega a la tierra y agua, donde “bacterias y otros microorganismos convierten el mercurio en metilmercurio. Entonces, los pescados y mariscos en el agua comienzan a absorberlo”.

    De hecho, aquellos peces que comen otros peces suelen tener mayor cantidad de metilmercurio, así como aquellos más grandes, porque viven por más tiempo y acumulan más.

    Por lo mismo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) realizó un estudio y dio conocer los pescados con niveles bajos, moderados, altos y muy altos de mercurio:

    A continuación te indicamos la lista de pescados con poca, moderada, alta y muy alta cantidad de mercurio, según el NRDC.

    Pescados con poco mercurio (Consumir sin límite)

    Anchoas
    Pez Mantequilla
    Bagre
    Almeja
    Cangrejo
    Cangrejo de río
    Gurrubata
    Rodaballo
    Abadejo (del Atlántico)
    Merluza
    Arenque
    Caballa
    Mújol
    Ostra
    Percha de mar
    Platija
    Abadejo
    Salmón (enlatado)**
    Salmón (fresco)**
    Sardina
    Vieira
    Sábalo
    Camarón
    Lenguado del Pacífico
    Calamar (chipirón)
    Tilapia (mojarra)
    Pescado Blanco
    Romero
    Reineta

    Moderado mercurio (Consuma 6 veces o menos al mes)

    Lubina (negro, rayado)
    Carpa
    Bacalao (de Alaska)
    Corvinas (Sciaenidae)
    Halibut (Atlántico)
    Halibut (Pacífico)
    Jacksmelt
    Langosta
    Mahi Mahi
    Rape
    Percha (de agua dulce)
    Bacalao Negro
    Raya
    Pargo
    Atún (enlatado)
    Bonito
    Trucha Marina

    Alto mercurio (Consumir menos de 3 veces al mes)

    Pez Azul
    Mero
    Caballa (Golfo)
    Lubina Chilena
    Atún (Albacora enlatada)
    Atún (Aleta Amarilla)

    Mercurio muy alto (evitar comer)

    Caballa Gigante
    Aguja
    Pargo Alazán
    Tiburón
    Pez Espada
    Blanquillo

    **Salmón Cultivado puede contener pcbs, químicos que pueden afectar la salud.

    Pescados con escaso valor nutricional

    https://84dd0b9addc8facf05d26e5d4d826c8e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    El pescado suele ser un aliado en nuestras dietas por su alto contenido en proteínas y vitaminas. Sin embargo, no todos los peces son igual de buenos para tu salud. Según un artículo de El Español, hay tres especies que deberías evitar.

    Tilapia: Este pescado, que cada vez es más común en los supermercados chilenos, es originario de China. Es barato y bajo en calorías, con unas 130 calorías por cada 100 gramos. Sin embargo, carece de sabor y necesita mucho aliño para ser apetitoso. Además, según expertos, como tiene menos omega-3 y otros nutrientes importantes, no es tan bueno como otros pescados blancos, como la merluza.

    Panga: Otro pescado de origen asiático que debes tener en cuenta es la panga. Mayormente criada en Vietnam, este pescado proviene del río Mekong, uno de los más contaminados del mundo. Al igual que la tilapia, la panga tiene poco sabor y es menos nutritiva que otras opciones, como la merluza. De hecho, contiene menos proteínas y ácidos grasos saludables. Además, hay preocupaciones sobre su alimentación, ya que se cree que se nutre de desechos.

    Perca africana: Por último, la perca africana, aunque es baja en calorías y se usa en dietas de adelgazamiento, no es la mejor opción. Tiene poco sabor y su valor nutricional es inferior al de otros pescados. Además, se han encontrado residuos de pesticidas y mercurio en ella, lo que sugiere que no es la más segura para el consumo frecuente.

    En resumen, si quieres disfrutar de los beneficios del pescado, es mejor optar por otras opciones más nutritivas que estas tres especies y que estén en la lista de bajo nivel de mercurio.

  • Dónde está la bencina más barata en San Antonio hoy 11 de marzo de 2024

    Dónde está la bencina más barata en San Antonio hoy 11 de marzo de 2024

    El 11 de marzo de 2024, te presentamos un listado de las bencineras más económicas en la comuna de San Antonioregión de Valparaíso. Si estás buscando ahorrar en tu próximo llenado de combustible, no te pierdas esta información actualizada sobre los precios de la gasolina en la zona. ¡Sigue leyendo para conocer dónde encontrar las mejores ofertas!

    Los precios más bajos en San Antonio, según tipo de combustible:

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    – Copec, Av. Barros Luco 950:
    – Bencina 93 octanos: $1317.0 por litro
    – Bencina 97 octanos: $1395.0 por litro
    – diésel: $1066.0 por litro

    – Shell, Avda. Barros Luco 2946:
    – Bencina 95 octanos: $1364.0 por litro

    – Copec, Av. Barros Luco 950:
    – kerosene: $1205.0 por litro

    Es importante recordar que la información proporcionada sobre las bencineras más baratas en la comuna de San Antonioregión de Valparaíso, fue recopilada por la Comisión Nacional de Energía y solo incluye aquellas estaciones que han actualizado sus precios en los últimos 7 días. Esto garantiza la precisión de los datos y permite a los consumidores tomar decisiones informadas al momento de cargar combustible en sus vehículos.

  • Banco Central detalla el ajuste que tuvo que hacer ante el cambio que realizó INE a canasta del IPC

    Banco Central detalla el ajuste que tuvo que hacer ante el cambio que realizó INE a canasta del IPC

    Con el objetivo de disponer de un indicador de precios representativo del comportamiento de consumo de los hogares de Chile en la actualidad, el INE eliminó productos y añadió otros a la canasta del IPC. Por ejemplo, agregó carnes apanadas y bebidas vegetales; y sacó el servicio de telefonía fija, cámara fotográfica, entre otros.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Debido al cambio en la canasta de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en febrero, el Banco Central comunicó un ajuste que realizó al respecto.

    En detalle, el instituto emisor tuvo que aplicar cambios en la selección de productos de la canasta sin volátiles, que es el principal indicador que utiliza como medida de inflación subyacente.

    “Luego de disponer de la información detallada de la nueva canasta del IPC y sus series de referencia, los equipos técnicos del Banco Central reestimaron el IPC sin volátiles”, confirmó.

    Cambios en la canasta del IPC

    El cambio en la canasta de medición del IPC incluyó la eliminación e incorporación de productos, modificaciones en la clasificación, medición y ponderación de los productos y/o de las subdivisiones del índice.

    Ello, con el fin de disponer de un indicador de precios representativo del comportamiento de consumo de los hogares de Chile en la actualidad.

    Entre los productos nuevos que se integraron a la canasta destacan las carnes apanadas, bebidas vegetales, aspiradoras, suplementos alimenticios y nutricionales; y muebles para jardín y exteriores, entre otros.

    https://d283d60b8e267d69ff1938bac8878bef.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En contraparte, entre los productos eliminados por las tendencias del mercado se incluyeron los servicios de telefonía fija, impresoras, cámara fotográfica y servicio de fotocopiado, entre otros.

    En paralelo, hubo productos a los que se aumentó su ponderación en la canasta: arriendo, alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares, automóviles nuevos, gasolina, pan, suministro de electricidad y carne de vacuno.

    Entre las principales características de la nueva canasta del IPC, destaca la baja en el número de productos, de 303 a 283, “privilegiando la eficiencia operativa, evitando una sobre especificación al nivel de producto”.