Categoría: Música

  • Los Ángeles Negros, Álex Anwandter, Gondwana y Pettinellis serán parte de la celebración de los 20 años de Rockódromo

    Los Ángeles Negros, Álex Anwandter, Gondwana y Pettinellis serán parte de la celebración de los 20 años de Rockódromo

    Desde el 11 al 15 de diciembre, más de 40 nombres protagonizarán la edición 2024 del festival organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Escuelas de Rock y Música Popular (11 al 15 de diciembre). Entre estos están también Yorka, Evelyn Cornejo, Pascuala Ilabaca, Manuel García, La Floripondio y Pentagram.

    El escenario central se ubicará en Plaza Sotomayor, con actividades también programadas para el Teatro Municipal de Viña del Mar y de Valparaíso, y el Parque Cultural de la ciudad puerto.

    Dos décadas atrás, el festival Rockódromo celebraba su primera edición desde la entonces Ex Cárcel de Valparaíso; hito cero para un certamen que, 19 ediciones después, ha crecido con escenarios en cada región del país, con bandas y artistas provenientes desde todas las regiones de Chile y también desde el extranjero. Ahora, a veinte años de esa fiesta fundacional, Rockódromo alista los detalles finales para la que será su vigésima edición, organizada y producida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Escuelas de Rock y Música Popular.

    Rockódromo 2024 se vivirá en Valparaíso desde el miércoles 11 al domingo 15 de diciembre, con la música en vivo desplegándose desde escenarios en la Plaza Sotomayor, el Parque Cultural de Valparaíso, el Teatro Municipal de Valparaíso y -por primera vez- el Teatro Municipal de Viña del Mar. En el cartel, una selección de artistas provenientes de los ciclos de formación Escuelas de Rock, de cada región de Chile, desde Arica a Magallanes; junto a artistas invitados como Pettinellis, Álex Anwandter, Pascuala Ilabaca, Yorka, Gondwana, Christian Gálvez, La Floripondio y Pentagram; además de una presentación histórica de Los Ángeles Negros, quienes viajan desde México exclusivamente para presentarse en Rockódromo 2024. 

    “A veinte años de su primera edición, Rockódromo se ha convertido en un festival público de alto estándar, que hoy dialoga con un circuito de festivales internacionales y que es capaz de reunir a gran diversidad de voces creativas que conviven en nuestro país; junto al reencuentro con Los Ángeles Negros, quienes viajan desde México para una presentación única, que es un regalo para Valparaíso”, comenta Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    HISTORIA MUSICAL PORTEÑA

    Será entonces una edición cargada de historia, que dispondrá su escenario central en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, locación que el festival ocupó desde el año 2015 hasta el 2017. El día sábado 14, allí se presentarán Los Ángeles Negros, en la única presentación que realizarán en Chile antes de retomar su gira por Norteamérica, y pocos días después de lanzar un nuevo álbum con voces invitadas de la talla de Mon Laferte, Vicentico y más.

    El escenario de Sotomayor, durante los días sábado 14 y domingo 15, recibirá también las presentaciones de Gondwana, Álex Anwandter, Pettinellis y Pascuala Ilabaca, además de La Floripondio, banda que estuvo presente en la primera edición del festival en 2004. Desde el extranjero se anotan las bandas La Santísima Voladora y Erich desde México, Rain of Fire desde Colombia y Rosa Taddei de Uruguay; todos presentes en esta edición fruto del intercambio que Rockódromo sostiene con otros festivales latinoamericanos.

    El mismo recinto que albergó la primera versión de Rockódromo, hoy convertido en el Parque Cultural de Valparaíso, será sede para dos jornadas del festival: el sábado 14 se realizará allí el escenario Guaguódromo, con las bandas Noche de Payasas, Los Pentagrama, Gabriel Andrei y los Hermanitos del Ritmo y Bin & Daggi. Al día siguiente, el domingo 15, un nuevo escenario hace su debut en el certamen porteño: el Jazzódromo, con la participación de Christian Gálvez, la Moncho Pérez Jazz Band, José Moraga Jazz Orquesta y una agrupación especialmente conformada para la ocasión, la Orquesta Jazzódromo.

    VIÑA TAMBIÉN TIENE FESTIVAL

    La partida al certamen se realizará desde una locación inédita. Por primera vez, Rockódromo extenderá sus actividades hasta Viña del Mar. El certamen se inaugurará el miércoles 11 de diciembre con una gala en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde, entre otros artistas, se presentará la banda Yorka.

    El jueves 12, el Teatro Municipal de Valparaíso recibirá una Gala Carnaza, en la que –junto a bandas de las Escuelas de Rock- se presentarán Manuel García y Evelyn Cornejo. ‘Carnaza’ alude al festival de música en formato acústico (una persona, un instrumento musical) que durante estas dos décadas ha formado parte de la Red de Festivales Rockódromo de las Escuelas de Rock y Música Popular.

    Y siguiendo con las referencias al pasado del festival porteño, la versión 2024 albergará una nueva edición de Rockódromo Industria, organizado por la Secretaría Ejecutiva del Fondo de la Música. Se trata de un espacio de encuentro para músicos, representantes, productores y agentes de las industrias creativas, que incluye actividades entre el jueves 12 y el sábado 13. Pronto, toda la programación será publicada al detalle en escuelasderock.cultura.gob.cl.

    Rockódromo es un festival producido y organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en esta versión 2024 cuenta con la colaboración de la Universidad de Valparaíso y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). En la edición más reciente de Rockódromo, realizada en diciembre de 2023 en el Parque Alejo Barrios de Valparaíso, el festival reunión a cerca de 20 mil personas y –de acuerdo a un estudio realizado por Evento Medido- significó un impacto económico para la ciudad de Valparaíso de $727 millones.

    Rockódromo 2024: el festival más largo del mundo

    Desde el 11 al 15 de diciembre. Valparaíso, Chile.

    Los Ángeles Negros, Gondwana, Alex Andwanter, Pettinellis, La Floripondio, Pascuala Ilabaca & Fauna, Manuel García, Yorka, Evelyn Cornejo, La Coleccionista de Ataduras (Arica), Pampi & Valentina (Tarapacá), Samuel (Antofagasta), Maldita Banda (Atacama), Animales de Lumiere (Coquimbo), Quivik (O’Higgins), Personal Papers (O’Higgins), Vane Bravo Trío (Maule), Phuyu y la Fantasma (Ñuble), Animales Exóticos Desamparados (Biobío), Camila Riquelme (La Araucanía), Chercán (Los Ríos), Dodo (Los Lagos), Mbiro Mental (Aysén), Eli Moya (Magallanes), Du0fem (Valparaíso), Alondra Noctvrna (Valparaíso), Chimonos Chimonos (Valparaíso), El Manso Lote (Valparaíso), Aureola incoherente (Valparaíso), León Martín (Valparaíso), Melissa Johnson & Chagual (Valparaíso), Noche de Payasas (Coquimbo), Los Pentagrama (Metropolitana), Gabriel Andrei y los Hermanitos del Ritmo (RM), Bin & Daggi (Los Lagos), La Santísima Voladora (México), Rain Of Fire (Colombia), Rosa Taddei (Uruguay), Erich ( México), Christian Gálvez, Moncho Pérez Jazz Band, José Moraga Jazz Orquesta, Orquesta Jazzódromo…

    Y más por confirmar

  • Ozzy Osbourne entra en el Rock & Roll Hall of Fame: “Sin Randy Rhoads, no estaría aquí ahora mismo”

    Ozzy Osbourne entra en el Rock & Roll Hall of Fame: “Sin Randy Rhoads, no estaría aquí ahora mismo”

    El Príncipe de las Tinieblas por fin es reconocido como artista en solitario por el Rock Hall of Fame

    Fuente: ROCK FM

    El pasado sábado, Ozzy Osbourne entró en el Rock & Roll Hall of Fame como artista en solitario, siendo la segunda vez que era reconocido por la institución después de entrar en la misma con Black Sabbath en 2006. 

    Osbourne fue introducido al Rock & Roll Hall of Fame por Jack Black, de Tenacious D, que calificó a Ozzy de “ el mejor frontman de la historia del rock ‘n’ roll”.

    El actor continuó diciendo que la portada del álbum de debut en solitario de Ozzy ‘Blizzard Of Ozz» «era lo más metalero que había visto nunca, y yo ni siquiera sabía lo que era el metal. Luego volví a los primeros discos de Ozzy, a Black Sabbath. Y yo estaba, como: ‘Mierda, este hijo de puta inventó el heavy metal … la mierda más oscura, más pesada que el mundo había oído nunca‘”.

    Después de ser presentado por Black, Osbourne aceptó el premio sentado en un trono: «Bueno, aquí estamos. ¿Sabéis qué? No puedo creer que yo también esté aquí. Permitidme dar las gracias, porque no voy a aburriros con un largo monólogo. Me gustaría dar las gracias a quien me votó en el Rock And Roll Hall Of Fame por mi trabajo en solitario. Un gran agradecimiento. Gracias desde el fondo de mi corazón. Gracias, gracias. Gracias, gracias. Gracias a usted”.

    «Mis fans me han sido tan leales a lo largo de los años que no tengo palabras para agradecérselo. A lo largo de los años he tenido la suerte de tocar con algunos de los mejores guitarristas, baterías y bajistas del mundo, y algunos de ellos están aquí esta noche. Pero tengo que decir una cosa sobre un tipo llamado Randy Rhoads. Si no hubiera conocido a Randy Rhoads, no creo que estaría sentado aquí ahora. Y más que eso, mi esposa Sharon. Me salvó la vida. Y a mis nietos y a mis bebés. Los quiero a todos”.

    «Así que con todo eso, voy a seguir con el programa y devolvérle el micrófono a Jack».

  • Álvaro Henríquez: 55 años de un ícono del rock chileno

    Álvaro Henríquez: 55 años de un ícono del rock chileno

    Álvaro Henríquez, vocalista y líder de Los Tres y Pettinellis, cumple 55 años este 18 de octubre, con una carrera marcada por su influencia en la música chilena y su búsqueda por las raíces folclóricas.

    FUENTE: CONCIERTO

    Este viernes, el cantautor y músico chileno Álvaro Henríquez celebra sus 55 años, consolidándose como una de las figuras más emblemáticas del rock nacional.

    Líder de las bandas Los Tres y Pettinellis, Henríquez ha dejado una impronta significativa en la música de su país a lo largo de su carrera.

    Trayectoria musical

    Nacido en Concepción el 18 de octubre de 1969, Henríquez inició su andanza musical a los 12 años, cuando ingresó al Conservatorio de Música de su ciudad natal. Estudió Licenciatura en Música en la Universidad de Concepción, y su trayectoria comenzó con bandas juveniles como Los Dick Stones y Los Escalímetros Voladores.

    Más tarde, formó parte de Los Ilegales, junto a Roberto «Titae» Lindl y Jorge «Yogui» Alvarado, este último reconocido por su papel en Emociones Clandestinas.

    A finales de los años 80, Henríquez se unió a la banda Los Tres, que se consolidó como uno de los grupos más influyentes del rock chileno.

    Su estilo musical combina rock, jazz y elementos del folclor, lo que ha llevado a la inclusión de cuecas en sus discos y presentaciones.

    La banda ha lanzado siete álbumes, destacándose el aclamado He Barrido el Sol, el cual incluye temas icónicos que han resonado en varias generaciones.

    Además de su trabajo con Los Tres, Henríquez ha incursionado en otros proyectos, incluyendo Pettinellis, con quienes ha lanzado tres álbumes, y una carrera como solista que se inició en 2004.

    Reconocimiento y legado

    La presencia de Los Tres en México durante los años 90 marcó un antes y un después para las bandas chilenas en el extranjero. Su éxito en este mercado permitió abrir las puertas a otros grupos como Los Bunkers y Lucybell, extendiendo la influencia de la música chilena en Latinoamérica.

    Henríquez ha sido reconocido no solo por su talento como músico, sino también por su interés en reconstruir y preservar el patrimonio musical chileno.

    Su labor de investigación sobre las raíces folclóricas se traduce en una búsqueda constante por enriquecer la cultura musical de su país.

    Además de su carrera musical, Henríquez es el fundador de la marca de vinos «Madre Atómica», en homenaje al destacado músico Pedro Aznar. Este emprendimiento muestra su versatilidad y compromiso con la cultura chilena más allá de la música.

  • La Oreja de Van Gogh y Leire Martínez anuncian su separación

    La Oreja de Van Gogh y Leire Martínez anuncian su separación

    El grupo y la vocalista han anunciado a través de un comunicado su separación “después de 17 maravillosos años”.

    La Oreja de Van Gogh y Leire Martínez se separan. La mítica banda y la vocalista han anunciado por medio de un comunicado en su perfil de Instagram que se separan después de 17 años. “Después de 17 años maravillosos repletos de música y emociones que jamás olvidaremos, queremos anunciar que las trayectorias profesionales de Leire y La Oreja de Van Gogh seguirán caminos separados”, han escrito en sus redes.

    Un adiós que llega justo después de que la propia vocalista vasca se derrumbase en pleno directo sobre el escenario en un concierto que celebró este fin de semana en Los Alcázares, en Murcia, donde multitud de fans se preocuparon por su estado.

    Una decisión muy meditada

    Un anuncio que ha pillado por sorpresa a sus más de 300.000 seguidores en Instagram, y que como ellos mismos han confesado, ha sido de lo más complicado: “La decisión ha sido dura y difícil, pero llega después de mucho tiempo de reflexión y profundas conversaciones en las que no hemos conseguido acercar nuestras diferentes maneras de vivir el grupo”.

    Termina una etapa fascinante que todos llevaremos en el corazón y que nos ha permitido disfrutar de la mejor profesión del mundo de una manera soñada”, han concluido en su comunicado, añadiendo que no olvidarán los momentos vividos junto a la vocalista, quien tantas alegrías ha dado al grupo y a sus fans en las casi dos décadas que han estado juntos.

  • Proyecto Música Ensamble Representa a Chile en el Primer Congreso Internacional de Educación Colaborativa

    Proyecto Música Ensamble Representa a Chile en el Primer Congreso Internacional de Educación Colaborativa

    Los días 7 y 8 de octubre de 2024, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Educación Colaborativa en Bogotá, un evento que reunió a destacados especialistas y profesionales de la educación de todo el mundo. Chile fue representado por Jéssica Báez Lehner, directora del proyecto Música Ensamble, y Nicolás Benítez Morales, director musical de la agrupación. Ambos presentaron un enfoque innovador y rupturista en la educación colaborativa a través de la música inclusiva, capturando la atención de la audiencia y generando una excelente acogida tanto por la organización como por el público asistente.

    Música Ensamble, nacido en Quillota, Chile, ha sido pionero en la integración de personas con discapacidades en el ámbito musical, demostrando cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para la transformación social. En su intervención, Jéssica y Nicolás compartieron los inicios del proyecto y cómo han promovido la música como un derecho fundamental accesible a todas las personas, especialmente en comunidades vulnerables. Este enfoque ha roto barreras, no solo en lo artístico, sino también en los paradigmas tradicionales de la educación.

    El equipo de Música Ensamble está compuesto por un grupo de personas que creen firmemente en el poder transformador de la música. En este proyecto no solo se trabaja el ámbito artístico, sino también se pone un fuerte énfasis en la formación socioemocional, donde se busca que los jóvenes desarrollen habilidades integrales esenciales para una carrera musical profesional. Esto abre la posibilidad de no solo facilitar la inclusión social, sino también una inserción laboral efectiva en el ámbito musical. Además, el rol de las familias es clave para que este proceso sea exitoso, proporcionando apoyo constante para que los jóvenes superen desafíos y se conviertan en referentes para otros jóvenes con discapacidad, mostrando que es posible alcanzar grandes logros a través de la música.

    La participación de los chilenos fue destacada en un congreso que incluyó a países como México, España, Perú, Cuba y Colombia. La organización del evento conoció a Música Ensamble en 2019, durante el III Congreso de Innovación en la Educación, y desde entonces han seguido su trayectoria. El público, compuesto por expertos en educación, felicitó a los representantes chilenos y realizó numerosas preguntas sobre cómo llevar este tipo de iniciativas a otras comunidades. «La audiencia se mantuvo muy atenta y nos comentaron sobre el tremendo impacto social que ha generado nuestro trabajo», destacó Nicolás Benítez.

    Una de las noticias más emocionantes para el equipo de Música Ensamble fue la serie de invitaciones recibidas para compartir su experiencia en otros países. La posibilidad más prometedora es viajar junto a la banda completa, para que las audiencias internacionales puedan vivenciar de primera mano el poder transformador de la música inclusiva. «Es un sueño ver cómo lo que comenzamos en Quillota ahora es visto como un ejemplo de transformación social a nivel internacional», afirmó la directora.

    Además, se han establecido lazos estrechos con España y Perú, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones para el desarrollo de mejoras en la educación inclusiva y el fortalecimiento de una cultura inclusiva en la región. Este tipo de redes internacionales refuerzan la proyección global de Música Ensamble.

    Como reconocimiento a su trabajo, se anunció que la historia de Jéssica Báez Lehner y de Música Ensamble ha sido publicada en un libro que recopila historias de maestros inspiradores de todo el mundo. Este libro, que será distribuido internacionalmente, posiciona al proyecto como un referente global en las prácticas educativas no formales, resaltando su contribución al acceso cultural y su impacto social en comunidades vulnerables.

    El congreso concluyó con un fuerte compromiso para seguir promoviendo la educación colaborativa como una herramienta transformadora. Para Música Ensamble, esta participación no solo marca un hito en su trayectoria, sino que abre nuevas oportunidades de colaboración y expansión, demostrando que las iniciativas comunitarias pueden romper fronteras y transformar la sociedad a través del arte.

    Música Ensamble no solo ha demostrado su capacidad para transformar vidas, sino que su impacto en la sociedad es inmenso. Según Jéssica Báez, directora del proyecto, este tipo de iniciativas merecen no solo ser destacadas, sino también recibir un apoyo concreto y permanente por parte del Estado. «El trabajo que realizamos tiene un tremendo impacto no sólo en la vida de los jóvenes sino también en toda la comunidad. Es fundamental que tanto el gobierno local como nacional se comprometan a fortalecer y financiar proyectos como este, que generan un cambio profundo y promueven una verdadera inclusión social a través del arte», afirmó.

  • Desde Los Tres a Pascuala Ilabaca: Conoce toda la cartelera de conciertos gratuitos que habrá en el Mes de la Música

    Desde Los Tres a Pascuala Ilabaca: Conoce toda la cartelera de conciertos gratuitos que habrá en el Mes de la Música

    La fiesta incluye recitales de grandes exponentes de la música nacional, así como de artistas emergentes.

    La música chilena está de fiesta y en el marco del Día de la Música y los Músicos Chilenos, se dio a conocer una potente cartelera de conciertos que estará disponible durante todo este mes.

    Se trata de recitales realizados por grandes exponentes de la música nacional, así como de artistas emergentes, los que están disponibles en la plataforma de Chile Cultura.

    Recordemos que el Día de la Música y los Músicos Chilenos se realiza cada 4 de octubre, fecha establecida por ley en homenaje al natalicio de la cantautora, pintora, escultora y bordadora, Violeta Parra.

    Este año la fiesta musical incluirá conciertos de Los Tres, Pascuala Ilabaca, Pedro Piedra y muchos artistas más a lo largo y ancho de Chile.

    Así por ejemplo, los eventos en regiones consideran shows como La Brígida Orquesta en el Festival Ike Ike en Iquique, Pedropiedra en Coquimbo, Los Tres en el Festival Chinchorro sin Fronteras de Arica, entre otros.

  • Mejor que Lollapalooza? Revelan lineup de Cosquín Rock 2025: ¿Cuánto sale ir desde Chile?

    Mejor que Lollapalooza? Revelan lineup de Cosquín Rock 2025: ¿Cuánto sale ir desde Chile?

    El Cosquín Rock 2025 promete ser uno de los eventos más importantes de la música en Latinoamérica, con un line-up de grandes artistas como Los Piojos, Babasónicos y Divididos. Aquí te contamos cuánto cuesta ir desde Chile.

    El lineup del Lollapalooza 2025 ha dejado a muchos fanáticos decepcionados, con críticas por la falta de grandes nombres y artistas emblemáticos que han caracterizado ediciones anteriores del festival. Esto ha llevado a que muchas personas desvíen su atención hacia el Cosquín Rock 2025

    El festival  reveló su esperada grilla de artistas que formarán parte del Cosquín Rock 2025 y promete ser de los más destacados de Latinoamérica con un line-up que incluye grandes nombres como Los PiojosBabasónicosDivididosDeadmau5, Airbag y Wos, el evento se realizará el 15 y 16 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla, Córdoba. Este festival de música, que celebra su 25º aniversario, ha emocionado a miles de fanáticos, quienes se preparan para una experiencia inolvidable.

    Uno de los momentos más esperados será el regreso de Los Piojos, quienes no se presentan juntos desde hace 15 años. Además de esta histórica reunión, otros artistas icónicos como DivididosSkay y Los Fakires, y No Te Va Gustar también están en la alineación, junto a propuestas más modernas como Nicki NicoleDillomCa7riel, Paco Amoroso y Luck Ra.

    ¿Cuánto cuesta ir desde Chile?

    Para los fanáticos chilenos que deseen asistir, los costos pueden variar dependiendo de varios factores, entre ellos, el vuelo, el alojamiento y, por supuesto, las entradas. A continuación, un desglose estimado de los gastos:

    1. Entradas:
      Las entradas para el Cosquín Rock 2025 están disponibles en el sitio oficial del festival. Los precios parten desde 50,000 pesos argentinos (37,000 pesos chilenos) para un día, mientras que el abono para ambos días cuesta alrededor de 90,000 pesos argentinos (66,600 pesos chilenos). Además, el Abono Fanatic, que incluye acceso privilegiado y servicios exclusivos, ronda los 150,000 pesos argentinos (111,000 pesos chilenos).
    2. Alojamiento:
      Los precios de los alojamientos en Córdoba pueden variar según la ubicación y el tipo de hospedaje. Una noche en un hotel económico puede costar alrededor de 10,000 pesos argentinos (7,400 pesos chilenos), mientras que una opción más lujosa podría superar los 25,000 pesos argentinos (18,500 pesos chilenos) por noche. Para el fin de semana completo, puedes esperar pagar entre 20,000 y 50,000 pesos argentinos (14,800 y 37,000 pesos chilenos) por persona, dependiendo de la opción elegida. El precio promedio de un Airbnb es de 15.000 pesos chilenos la noche.
    3. Comida y transporte:
      Los gastos diarios en comida y transporte en Córdoba también pueden variar, pero un presupuesto promedio para ambos rubros sería de unos 5,000 pesos argentinos (3,700 pesos chilenos) por día, lo que da un total aproximado de 10,000 pesos argentinos (7,400 pesos chilenos) para los dos días del festival.

    ¿Cómo comprar las entradas?

    Las entradas para el Cosquín Rock 2025 ya están disponibles en el sitio oficial del festival (www.cosquinrock.net). Aún se pueden conseguir tickets para ambos días o para uno solo, además del Abono Fanatic para los fanáticos más acérrimos que quieran disfrutar de beneficios adicionales. Solo hay que seguir estos pasos:

    1. Ingresar al sitio oficial.
    2. Hacer clic en el banner para pedir entradas.
    3. Seleccionar las entradas deseadas y continuar.
    4. Elegir el método de retiro y seguir las instrucciones.

    ¿Cuánto cuesta el viaje desde Chile?

    Si estás pensando en viajar desde Chile para asistir al Cosquín Rock 2025, los precios de vuelos en oferta de JetSmart durante el Cyberday pueden ser una excelente opción. A continuación, te detallamos los costos para que planifiques tu viaje.

    El costo total de un vuelo ida y vuelta desde Santiago (SCL) hasta Córdoba (COR), con una escala en Buenos Aires (Aeroparque), es de $203.332 pesos chilenos. Este precio incluye todos los cargos y tasas aeroportuarias:

    • Tarifa aérea: $111.600
    • Tasa de inmigración (Argentina): $9.000
    • Tasa de seguridad (Argentina): $7.200
    • Tasa aeroportuaria (Argentina): $51.300
    • Tasa de embarque (Chile): $22.500
    • Tasa de seguridad de aviación (PSA): $1.732

    El vuelo de ida sale el 11 de febrero desde Santiago a las 06:34 con llegada a Buenos Aires a las 08:40, y luego una escala de 11 horas antes de llegar a Córdoba a las 21:07. El regreso es el 18 de febrero con salida desde Córdoba a las 21:40, nuevamente con una escala en Buenos Aires, y llegada a Santiago el 19 de febrero a las 11:55.

    Con este vuelo y los costos de entradas y alojamiento, puedes armar un presupuesto completo para disfrutar del festival.

    Precio final del viaje: 

    El costo total estimado para asistir al Cosquín Rock 2025 desde Chile, incluyendo el pasaje de ida y vuelta, el pase para los dos días del festival, la comida (15,000 pesos chilenos por día) y el alojamiento (15,000 pesos chilenos por día durante 8 días), es de 509.932 pesos chilenos.

    Por otro lado, solo la entrada más cara para el Lollapalooza 2025 cuesta 700.000 pesos chilenos, mientras que el pase general para los tres días del evento tiene un valor de 347.200 pesos chilenos. Esto convierte al Cosquín Rock en una opción más económica y atractiva para muchos fanáticos de la música.

  • Los Bunkers anuncian concurso para ir a su MTV Unplugged: ¿Cómo participar?

    Los Bunkers anuncian concurso para ir a su MTV Unplugged: ¿Cómo participar?

    Fuente: La Hora

    La banda penquista grabará su show acústico el próximo miércoles 9 de octubre.

    Anote la fecha. El próximo miércoles 9 de octubre se realizará la tercera sesión de una banda chilena en la historia de los icónicos MTV Unplugged. Al igual que Los Tres en 1996 y La Ley en 2001, Los Bunkers sorprenderán con versiones acústicas de sus mejores éxitos.

    Con un gran 2024 que incluyó una gira por Chile en el verano, su tercera presentación en el Festival de Viña del Mar y dos shows en el Estadio Nacional, la banda penquista suma así una nueva experiencia que reconocerá su trabajo.

    Tan especial es la ocasión que, debido a que esta será la primera sesión que se grabará en Chile, Los Bunkers anunciaron un concurso para que sus fanáticos puedan asistir al evento, que se realizará en los estudios de Chilevisión y contará con la dirección de Pablo Larraín y la producción de Emmanuel «Meme» Del Real, líder Café Tacvba.

  • A los 88 años muere Kris Kristofferson, leyenda de la música country y ganador del Globo de Oro

    A los 88 años muere Kris Kristofferson, leyenda de la música country y ganador del Globo de Oro

    Kris Kristofferson, leyenda de la música country y actor galardonado, falleció a los 88 años en su hogar en Hawái, según informó este domingo la portavoz de la familia, Ebie McFarland. El icónico músico murió en paz, rodeado de sus seres queridos en su casa de Maui.

    Nacido el 22 de junio de 1936 en Brownsville, Texas, Kristofferson revolucionó el género country, integrando temas sociales progresistas en sus composiciones, según destacó su representante. La revista Rolling Stone lo calificó como “uno de los mejores compositores de todos los tiempos”, al haber ampliado los límites de la música country con su estilo único.

    El artista formó parte del legendario grupo The Highwaymen, junto a grandes figuras del country como Waylon Jennings, Willie Nelson y Johnny Cash. Esta colaboración, que comenzó en 1985, marcó una de las etapas más memorables de la música country.

    Antes de dedicarse por completo a la música, Kristofferson sirvió en el ejército de los Estados Unidos, una carrera que lo llevó a Alemania a principios de los años 60. Sin embargo, decidió abandonar la vida militar para seguir su verdadera pasión: la música.

    Estudió literatura en la Universidad de Oxford, lo que le brindó una sólida base para la escritura de sus canciones.

    Su carrera despegó en la década de 1960 cuando empezó a trabajar en Columbia Records, donde conoció a artistas como Johnny Cash y Bob Dylan. En poco tiempo, sus composiciones fueron interpretadas por más de 450 artistas, lo que consolidó su lugar en la industria musical.

    Entre sus temas más emblemáticos se encuentran “Sunday Mornin’ Comin’ Down”, “Help Me Make It Through the Night”, “For the Good Times” y “Me and Bobby McGee”.

    Además de su éxito en la música, Kristofferson también destacó en el cine, participando en más de 70 películas. Su actuación en Nace una estrella (1976), junto a Barbra Streisand, le valió el Globo de Oro como mejor actor. También apareció en la popular saga de acción Blade, entre otros títulos importantes.

    A pesar de su éxito en Hollywood, siempre fue la música lo que definió su vida. Con una carrera que abarcó décadas y un legado que continuará inspirando a futuras generaciones, Kris Kristofferson dejó una huella imborrable tanto en la música como en el cine.

  • Rock in Rio: más que un festival de música, una experiencia sin igual

    Rock in Rio: más que un festival de música, una experiencia sin igual

    Seis escenarios, más de 250 mil metros cuadrados, y grandes artistas. Rock in Rio, presentado por Itaú, es una experiencia de unidad y celebración, la que supera a cualquier evento musical chileno.

    Se pueden decir muchas cosas de Río de Janeiro, pero probablemente la más cierta es que la ciudad carioca es una fiesta constante y sobre todo cuando se realiza el icónico festival Rock in Río, que posicionó a Brasil en el circuito del show business por primera vez en 1985.

    Con 19 ediciones y celebrando los 40 años desde su creación, Rock in Río es actualmente el festival de música y entretenimiento más grande del mundo. Pero su grandeza no sólo recae en sus grandes artistas o impresionante entorno. Lo que lo hace más impresionante es el despliegue que se realiza en todo Río de Janeiro, transformando la ciudad completa en parte del evento.

    Es difícil recorrer Río sin encontrar cada cinco minutos algún indicio, desde publicidad hasta vendedores ambulantes, que tengan relación con Rock in Río. La ciudad y sus habitantes se empapan de esta fiesta de la música que se realiza en Cidade do Rock, un sector que queda más bien retirado, cerca de Barra de Tijuca, pero al que se puede acceder fácilmente en transporte público o en transporte oficial del evento. Además, la mayoría de los hoteles ofrecen a sus huéspedes traslados especiales para los días del festival.

    Rock in Río 2024

    Rock in Río se realiza durante dos fines de semana. Este 2024 tuvo lugar del 13 al 15 de septiembre y posteriormente del 19 al 22.  El evento parte todos los días puntualmente a las 14:00 horas y finaliza a altas horas de la madrugada, pasadas las 2:30.

    La edición de este año también coincidió con la celebración de los 100 años de Itaú, el banco más importante de Brasil y presentador oficial de Rock in Río por séptima ocasión. La relación entre el evento y la compañía es bastante estrecha. De hecho, las principales atracciones de Cidade do Rock pertenecen a Itaú, como la icónica rueda de la fortuna para la que los asistentes realizan largas filas para subirse.

    Uno de los objetivos del banco es ser parte de la vida de las personas. Y la música, para muchos, es parte fundamental de su día a día. Con ella despiertan emociones, sentimientos y recuerdos”, aseguró Melina Ketzinger, Gerente de Marketing de Itaú Chile.

    “El día 27 de septiembre Itaú celebra 100 años. Un siglo transformándose para mantenerse relevante y formar parte de la vida de las personas”, agregó la vocera. Luego explicó que la celebración “empieza en Rio y llega a Chile, donde celebramos juntos con nuestros clientes y colaboradores invitados al festival junto a mucho contenido en nuestras redes sociales”.

    Además de los seis escenarios del eventos, otra de las atracciones principales del festival es el stand de Itaú ubicado entre medio de los dos stages principales. Con una gran estructura de tres pisos, pantallas transparentes de alta tecnología, música en vivo e incluso una barra de tragos, esta activación ofrece un lugar perfecto para disfrutar de una vista panorámica de Rock in Río y un lugar donde descansar del calor y largas horas de pie.

    Lo mejor de la música

    Cidade do Rock también tiene una amplia explanada de más de 250 mil metros cuadrados. Acá encontrarás más de 150 puntos de hidratación, una variada oferta gastronómica y también actividades y juegos para los asistentes. La producción del eventos es a otro nivel, nada comparable con festivales en Chile. El evento es tan importante que incluso en su zona vip de Itaú existe un buffet, aire acondicionado, música en vivo y, por supuesto, una amplia oferta de tragos y bebidas.

    Por Rock in Río han pasado más de 2000 artistas, entre los que destacan Queen, Paul McCartney, Red Hot Chili Peppers, Iron Maiden, Rod Stewart, Metallica muchos otros. Este 2024 no fue la excepción y también reunió a un amplio grupo de importantes artistas. Algunos de los más importantes fueron Incubus, Katy Perry, Cyndi Lauper, Journey, Deep Purple, Evanescense, Ed Sheeran, y más.

    Además de la impresionante puesta en escena de los artistas, el festival también realiza un gran despliegue de producción. Con shows de aviones y pirotecnia, el evento no teme “tirar toda la carne a la parrilla”, como se diría en buen chileno.

    Los asistentes al evento disfrutan, probablemente sin saberlo, de una experiencia sin igual y que invita a celebrar la música y cultura. Sumado a esto, el arte visual también es parte importante de Rock in Río, dando espacio a ilustraciones y trabajo de artistas brasileños.

    Por más de 12 horas diarias, los asistentes al festival de música y entretenimiento más grande mundo se olvidan de todo y solo disfrutan de la música y todas las experiencias que Rock in Río tiene preparadas para ellos y que se lleven recuerdos inolvidables.