Categoría: Noticias Internacionales

  • Polémica en Argentina: Milei restringe parcialmente el derecho a huelga de las empresas y sindicatos

    El Gobierno de Javier Milei restringió parcialmente el derecho a huelga en Argentina al ampliar, mediante un decreto, la cantidad de servicios que deberán garantizar una prestación mínima incluso en medio de un conflicto laboral, una medida que generó polémica en el país.

    En un decreto referido a la desregularización del transporte marítimo y fluvial, el Ejecutivo incluyó un artículo en el que introdujo también modificaciones en la Ley del Régimen Laboral.

    Concretamente, el artículo amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales y creó una nueva categoría denominada “actividades o servicios de importancia trascendental”, para las que se impone un mínimo del 75% y 50% de la prestación del servicio, respectivamente, incluso en el marco de un conflicto laboral.

    “El Gobierno Nacional, a través del Decreto 340/2025, intenta suprimir el derecho a huelga en la Argentina de un plumazo y sin debate ni análisis previo”, expresó la Central General del Trabajo (CGT), la central obrera más importante de Argentina, en un comunicado oficial.

    “La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un Gobierno que pretende borrar, una vez más, los derechos que tanto costó conquistar y defender”, agregó la central.

    Milei restringe derecho a huelga

    A los servicios considerados esenciales -sanitarios, hospitalarios, relativos a agua potable, a la energía eléctrica, el gas y el control del tráfico aéreo- el decreto sumó todas las ramas del transporte marítimo y fluvial, pero también los servicios aduaneros, migratorios y la educación en todos sus niveles.

    Estableció, a su vez, como “actividades o servicios de importancia transcendental” la producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios, el transporte terrestre y subterráneo, la radio y televisión, las actividades industriales, la industria alimenticia, la producción y distribución de materiales de construcción, los servicios de reparación de aeronaves y buques y todos los servicios aeroportuarios.

    También incluyó los servicios logísticos, la actividad minera, la actividad frigorífica, el correo, la distribución y comercialización de alimentos y bebidas, la actividad agropecuaria, los servicios bancarios, financieros, hoteleros y gastronómicos, el comercio electrónico y la producción de bienes y/o servicios ligados a compromisos de exportación.

    El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano recordó que la ampliación del espectro de actividades consideradas esenciales estaba originalmente incluida en un extenso decreto de desregularización general de la economía, firmado por Milei poco después de su asunción en diciembre de 2023 y destacó que, en su momento, “ya fue declarado inaplicable por inconstitucional por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo”.

    Ottaviano remarcó que la medida anunciada “es contraria a lo que dictan la Constitución y las leyes y convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la medida en que no se puede restringir, por decreto, sin adecuación a criterios internacionales, el derecho a huelga”.

  • Y llegó el «Día de la Liberación» de Trump: La guerra comercial que podría sacudir la economía global

    Y llegó el «Día de la Liberación» de Trump: La guerra comercial que podría sacudir la economía global

    El presidente estadounidense, Donald Trump, planea anunciar hoy miércoles 2 de abril (jornada que ha bautizado como “Día de la Liberación”) nuevos aranceles contra varios países, en una medida que podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.

    El anuncio tendrá lugar a las 16:00 hora local en un gran evento llamado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a EEUU rico de nuevo”), que se celebrará en la Rosaleda de la Casa Blanca y al que acudirán todos los miembros de su gabinete.

    Una vez que Trump haga el anuncio, los aranceles entrarán en vigor inmediatamente, según detalló la Casa Blanca.

    Todavía, sin embargo, se desconocen muchos detalles sobre cómo se implementarán esos “aranceles recíprocos”, dirigidos contra aquellos países que imponen barreras a los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).

    El objetivo de Trump y eventuales consecuencias

    La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses.

    “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”, ha repetido Trump en varias ocasiones.

    Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.

    Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.

    La Casa Blanca ha adelantado que impondrá aranceles contra Brasil, la India, Corea del Sur y la Unión Europea, aunque no ha aclarado si sancionará a la UE como bloque o si evaluará a cada país por separado.

    Lo que sí ha dejado claro es que “por ahora, no habrá exenciones”.

    Un 25% para los países que compran petróleo de Venezuela

    También este miércoles Trump podría anunciar aranceles destinados a aislar económicamente aún más a Venezuela, aunque la Casa Blanca no ha confirmado si formarán parte del paquete.

    En concreto, la idea de esos aranceles -que Trump adelantó a finales de marzo- es imponer gravámenes del 25% a los países que compren petróleo o gas venezolano.Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500.000 barriles diarios.

    Más presión sobre México y Canadá

    Aunque la Casa Blanca tampoco lo ha confirmado, este miércoles Trump también podría anunciar aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

    Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.De esa forma, a partir de ahora, podrían empezar a aplicarse aranceles sobre esos productos, lo que en la práctica supondría la muerte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    No obstante, aún no está claro si estos aranceles se implementarán finalmente, ya que el mandatario no ha hecho comentarios al respecto en los últimos días, y en ocasiones anteriores ya ha pospuesto su entrada en vigor.

  • Tras ratificación de condena: Gobierno de Milei retira la jubilación de privilegio y pensión a Cristina Fernández

    Tras ratificación de condena: Gobierno de Milei retira la jubilación de privilegio y pensión a Cristina Fernández

    De acuerdo con el vocero de la Presidencia, Manuel Adorni, la ex mandataria recibía una suma de unos 21,8 millones de pesos mensuales.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Internacional/2024/11/14/1148484/milei-retira-jubilacion-privilegio-cristina.html

    El Gobierno de Javier Milei anunció este jueves que retirará la jubilación de privilegio que la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) percibe por haber ocupado la Jefatura del Estado, después de que la justicia confirmara en segunda instancia la condena por corrupción contra ella. También se le retirará la pensión por ser viuda del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007), informó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la sede del Ejecutivo.

    Adorni informó de que ambas pensiones, tanto de jubilación como de viudedad, suponen un costo de 21,8 millones de pesos (unos 21.800 dólares al cambio oficial actual). Esta asignación tiene carácter no contributivo por la ley 24.018 para expresidentes y ex vicepresidentes y se otorga «con carácter excepcional y extraordinario como contraprestación al honor, mérito y buen desempeño en el cargo», afirmó Adorni. Cristina Fernández «fue condenada por la Cámara de Casación Penal por ser autora del delito de administración fraudulenta, lo que representa lo contrario al honor, mérito y buen desempeño», justificó el portavoz al anunciar la decisión tomada por el Gobierno. La Cámara Federal de Casación Penal argentina ratificó, en segunda instancia, una condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos emitida en 2022 por el Tribunal Oral Federal 2.

    Aquel fallo contempló que se había incurrido en un delito de administración fraudulenta en la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015). «La jubilación a un mandatario no debería existir en Argentina, más aún si quien la percibe está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a los argentinos que vieron esfumar sus esperanzas a manos de la política», explicó Adorni. El portavoz presidencial hizo este anuncio en pleno proceso judicial, pues la ex presidenta todavía puede apelar el fallo a la Corte Suprema de Justicia, por lo que la sentencia contra ella no será efectiva hasta que haya un veredicto final. Adorni reconoció que hay «una posibilidad cierta» de que Cristina Fernández acuda a la Justicia para denunciar este hecho y agregó que la expresidenta podrá seguir cobrando la jubilación y la pensión de acuerdo a los aportes hechos al sistema de seguridad social, pero «no este adicional por privilegios», en alusión a lo correspondiente por ser expresidenta y viuda de presidente. Asimismo indicó que el Gobierno de Milei «no va a destinar fondos a ninguna persona que esté condenada por corrupción y que haya mancillado el honor y la dignidad de los argentinos».

  • «Tiene el deber»: Nuevo Frente Popular pide a Macron que les encargue la formación de gobierno

    «Tiene el deber»: Nuevo Frente Popular pide a Macron que les encargue la formación de gobierno

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La coalición de izquierda Nuevo Frente Popular consiguió 182 escaños en la Asamblea Nacional de Francia, después que este domingo se llevara a cabo la segunda vuelta de las elecciones legislativas.

    En este escenario, el líder del Nuevo Frente Popular, Jean-Luc Mélenchon, ha emplazado al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a encargarles la formación de gobierno.

    Macron “tiene el deber de llamar al Nuevo Frente Popular a gobernar”, ha afirmado Mélenchon ante sus simpatizantes reunidos en París.

    “El primer ministro debe irse” y Macron “debe ceder y admitir esta derrota sin intentar eludirla de ningún modo”. “El presidente tiene el poder, tiene el deber de convocar al Nuevo Frente Popular para gobernar”, ha remachado el dirigente de izquierdas.

    Poco después, el primer ministro francés, Gabriel Attal, ha anunciado desde el patio de la Palacio de Matignon, residencia oficial del jefe de Gobierno que presentará este mismo lunes su dimisión al presidente, Emmanuel Macron, “fiel a la tradición republicana”.

    Sin embargo, ha subrayado que el centrismo “está vivito y coleando” gracias a la “determinación” de sus representantes. “Hemos aguantado y tenemos tres veces más diputados que las estimaciones sugeridas al inicio de esta campaña”, ha destacado en su discurso.

    “Alianzas antinaturales”

    Por Agrupación Nacional, el primero en reaccionar ha sido su presidente, Jordan Bardella, quien ha criticado las alianzas políticas “antinaturales” que han dado la victoria al Nuevo Frente Popular.

    “Esta tarde, estos acuerdos electorales arrojan a Francia en brazos de la extrema izquierda de Jean-Luc Mélenchon”, ha denunciado Bardella ante sus simpatizantes. Estas “alianzas políticas antinaturales” buscaban “impedir por todos los medios a los franceses elegir libremente una política diferente”, ha apuntado. En ese sentido, ha destacado que su partido “está logrando hoy el avance más importante de toda su historia”.

    Ha reprochado así las “componendas electorales orquestadas desde El Elíseo entre un presidente de la República aislado y una extrema izquierda incendiaria” que “no llevarán al país a ninguna parte”.

    Bardella ha asegurado que su partido “encarna más que nunca la única alternancia” que se enfrenta al “partido único”. Ha criticado en particular a Macron, quien “no se limitó a empujar al país hacia la incertidumbre y la inestabilidad”, sino que además “priva a los franceses de toda respuesta a sus dificultades cotidianas durante muchos meses en medio de una crisis de poder adquisitivo”.

    “Mientras la inseguridad y el desorden golpean duramente al país, Francia se ve privada de una mayoría, de un gobierno que pueda actuar y, por tanto, de un rumbo claro para recuperar Francia”, ha argumentado.

    Otras opciones

    Volviendo a los resultados, según el estudio de Ifop para LCI-TF1, por detrás de las tres principales formaciones –Nuevo Frente Popular, Juntos por la República y Agrupación Nacional– quedarían Los Republicanos/derecha diversa no afines al partido de Le Pen (60-65 asientos), la izquierda diversa (10 asientos) y otros con 5-6 escaños.

    Desgranado por partidos, según la investigadora Ipsos, Agrupación Nacional es la formación con más representantes (120-136). Otros 12-16 diputados son diputados de Los Republicanos afines al partido de Marine Le Pen.

    El bloque del Nuevo Frente Popular está formado por La Francia Insumisa (68-74 escaños), el Partido Socialista (63-69 escaños), Los Ecologistas-Europa Ecología-Los Verdes (32-36 escaños) y el Partido Comunista de Francia (10-12 puestos).

    El partido centrista Renacimiento ha logrado 95-105 representantes y el Movimiento Demócrata (MoDem) se ha hecho con 31-37 asientos. Horizontes ha logrado 24-28 diputados y Unión de los Demócratas e Independientes (UDI) se ha hecho con 6-8 puestos.

    Los Republicanos no aliados de Agrupación Nacional y la derecha diversa suman 57-67 asientos. Además hay 13-16 diputados de la izquierda diversa y disidentes del Nuevo Frente Popular. Candidatos de otras formaciones o independientes han logrado 8-11 escaños.

  • Líder laborista, Keir Starmer, llega a Buckingham para ser nombrado primer ministro del Reino Unido

    Líder laborista, Keir Starmer, llega a Buckingham para ser nombrado primer ministro del Reino Unido

    El líder laborista, Keir Starmer, ganador de las elecciones generales celebradas en el Reino Unido, entró este viernes en el palacio de Buckingham, residencia oficial del rey Carlos III, para ser nombrado nuevo primer ministro por el soberano.

    Durante su audiencia con el rey, un trámite constitucional de rigor tras unas elecciones generales, el soberano encarga al vencedor la formación del nuevo Gobierno, con el que en este caso se pone fin a 14 años de Ejecutivos conservadores consecutivos.

    Al término de su encuentro con el monarca británico, Starmer se dirigirá a Downing Street, residencia y despacho oficial del primer ministro de este país, donde pronunciará su primer discurso a la nación como jefe de Gobierno.

    Keir Starmer se impuso en los comicios generales celebrados este jueves a los conservadores de Rishi Sunak de manera arrolladora, con una histórica mayoría absoluta, con 412 escaños, cuando apenas quedan 2 circunscripciones por contabilizarse, que se conocerán mañana.

    No obstante, pese al buen resultado, los de Starmer no superaron el récord de 418 logrado en 1997 por el antiguo dirigente Tony Blair.

    Por su parte, los conservadores de Rishi Sunak se hundieron en una crisis sin precedentes, con solo 121 escaños, de 365 logrados en los comicios de 2019, que ganó Boris Johnson con su promesa de ejecutar el Brexit.

  • Aumentan a 9 los muertos por el terremoto de Taiwán en medio de fuertes réplicas

    Aumentan a 9 los muertos por el terremoto de Taiwán en medio de fuertes réplicas

    Al menos nueve personas murieron, 821 resultaron heridas, 127 permanecen atrapadas o varadas y 28 edificios se derrumbaron tras el fuerte terremoto registrado este miércoles en Taiwán, que ya ha dejado más de un centenar de réplicas de diferentes magnitudes, informaron fuentes oficiales.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El seísmo, cuya magnitud fue de 7,2 según la Agencia Meteorológica Central (CWA) de Taiwán y de 7,4 de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos, ocurrió a las 07:58 horas del miércoles (21:58 hora de Chile del martes) en el mar, concretamente 25 kilómetros al sureste del condado oriental de Hualien.

    Esta zona ha sido la más afectada por el terremoto, tanto en pérdidas de vidas humanas como en daños materiales, puesto que numerosos edificios e infraestructuras han sufrido daños y al menos dos bloques de viviendas quedaron parcialmente colapsados.

    Hasta las 16:30 horas, la isla había registrado 123 réplicas de diversa intensidad, entre ellas nueve con una magnitud de entre 5 y 6, según la CWA.

    Asimismo, de acuerdo a la eléctrica estatal Taipower, un total de 371.275 hogares se quedaron sin luz después del terremoto, aunque alrededor del 99% ya ha recuperado el suministro eléctrico.

    La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, pidió a la población que mantenga la calma y extreme las precauciones, puesto que es probable que se produzcan nuevas réplicas de entre 6,5 y 7 grados del terremoto en los próximos días.

    Este sismo es el más intenso que ha sufrido Taiwán desde el 21 de septiembre de 1999, cuando un terremoto de magnitud 7,6 acabó con la vida de 2.416 personas.

    Taiwán se asienta en la confluencia de las placas filipina y eurasiática, por lo que los terremotos son frecuentes en la isla.

  • Colombia expulsa a diplomáticos argentinos luego que Milei llamara «asesino terrorista» a Petro

    Colombia expulsa a diplomáticos argentinos luego que Milei llamara «asesino terrorista» a Petro

    El Gobierno de Colombia ordenó este miércoles la expulsión de diplomáticos de la Embajada de Argentina en Bogotá, en respuesta a nuevas ofensas del presidente de ese país, Javier Milei, quien tildó de «asesino terrorista» a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en una entrevista con el canal CNN en Español.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La decisión fue informada por Cancillería en un comunicado en el que dijo que “el Gobierno de Colombia ordena la expulsión de diplomáticos de la embajada de Argentina en Colombia“, sin precisar el número de afectados, y agregó: “El alcance de esta decisión se comunicará a la Embajada argentina por los canales institucionales diplomáticos”.

    Milei se refirió a Petro como “asesino y terrorista” en una entrevista con la cadena estadounidense CNN en Español en la que también llamó “ignorante” a su par de México, Andrés Manuel López Obrador. La entrevista será emitida el próximo domingo pero el canal divulgó este miércoles unos avances.

    En ese sentido, la Cancillería aseguró en su comunicado de hoy que “en nombre del Gobierno de Colombia, repudia declaraciones hechas por el señor Javier Milei, presidente de Argentina (…) en las que se expresa de forma denigrante en contra del primer mandatario de los colombianos, el respetado señor Gustavo Petro”.

    “No es la primera vez que el señor Milei ofende al mandatario colombiano, afectando las históricas relaciones de hermandad entre Colombia y Argentina”, recuerda la Cancillería.

    https://e405b8f681bbbc517631e5c9abb7ff8c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Igualmente señala que estas expresiones y otras anteriores del presidente argentino “han deteriorado la confianza de nuestra nación, además de ofender la dignidad del presidente Petro, quien fue elegido de manera democrática”.

    Este no es el primer rifirrafe entre Milei y Petro, situados en las antípodas ideológicas, pero es la vez que más lejos ha llegado esta crisis, ya que la expulsión de personal diplomático es una medida rara vez usada por el Gobierno colombiano.

    El caso más reciente que se recuerde fue la expulsión, en diciembre de 2020, de dos diplomáticos de la Embajada de Rusia en Bogotá acusados de “actividades incompatibles” con su cargo por, supuestamente, hacer tareas de inteligencia militar.

    Rencillas constantes

    El pasado 26 enero, el Gobierno de Colombia llamó a consultas a su embajador en Argentina, Camilo Romero, luego de que Milei dijera que Petro “es un comunista asesino que está hundiendo” al país.

    https://e405b8f681bbbc517631e5c9abb7ff8c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    La Cancillería detalló en esa ocasión en un comunicado que esas declaraciones, hechas en una entrevista con la periodista Patricia Janiot, “desconocen y vulneran los profundos lazos de amistad, entendimiento y cooperación que históricamente han unido a Colombia y Argentina” y por eso llamó, “de manera inmediata, a consultas al embajador Camilo Romero”.

    Un mes después, el 24 de febrero, el Gobierno colombiano volvió a expresar su “enérgico rechazo” a lo que calificó de “irresponsables declaraciones” de Milei por una nueva ofensa a Petro, a quien se refirió como “una plaga”.

    En esa ocasión, el canal de televisión colombiano NTN24 abordó a Milei al salir de la convención anual de la derecha estadounidense celebrada en National Harbor (Maryland), donde fue arropado por el expresidente estadounidense Donald Trump.

    Al ser preguntado por una periodista sobre lo que piensa de Petro, Milei dijo: “Que está hundiendo a los colombianos, o sea, que es una plaga letal para los propios colombianos”.

    La relación entre Petro y Milei nunca ha sido buena e incluso desde que el segundo era candidato presidencial, el mandatario colombiano arremetió contra él por sus comentarios despectivos sobre los socialistas, comparando sus ideas con las de Hitler.

    Durante la pasada campaña electoral argentina, Petro apoyó abiertamente la red social X al rival de Milei, Sergio Massa, y cuando el candidato de La Libertad Avanza fue elegido presidente, en octubre último, el mandatario colombiano catalogó su triunfo como “triste para América Latina”.

    Además, el jefe de Estado colombiano ha comparado a Milei con los dictadores Jorge Videla, de Argentina, y Augusto Pinochet algo por lo que también fue criticado en su momento.

  • Hombre que ganó la lotería tres veces reveló su secreto

    Hombre que ganó la lotería tres veces reveló su secreto

    La técnica utilizada por el afortunado ganador le valieron millonarios premios.

    Un hombre de 52 años reveló cuál fue su ‘sencillo truco‘ para ganar la lotería en tres ocasiones en Maryland, Estados Unidos.

    El afortunado, cuya identidad prefirió mantener en reserva, ganó el pasado 13 de abril US$ 50.000, algo así como unos $40 millones, tras comprar un boleto en el juego de azar llamado ‘Pick 5’.

    Esta no fue la unica ocasión, ya que el también camionero logró obtener millonarios premios en dos ocasiones previas, una en mayo de 2022, donde obtuvo dos premios por separado de US$50.000 cada uno.

    Es decir, en solo 11 meses, el oriundo de Waldorf ganó US$150.000 (cerca de $122 millones) en menos de 11 meses.

    El ganador anónimo señaló este triunfo se debió a que encontró sus números de la suerte; siempre juega la secuencia 48548.

    «Juego a la lotería todo el tiempo. Uno nunca sabe, no puedes ganar si no lo haces», indicó el hombre según consignó el comunicado de prensa de la lotería.

    Cabe consignar que desde la propia empresa indicaron que la probabilidad de ganar el mayor premio en el juego ‘Pick 5’ es de 1 en 100.000.

  • A los 90 años falleció el legendario pianista de jazz Ahmad Jamal

    A los 90 años falleció el legendario pianista de jazz Ahmad Jamal

    El músico inspiró a figuras como Miles Davis, Herbie Hancock o Keith Jarret.

    Fuente: Radio Cooperativa

    El legendario pianista y compositor de jazz Ahmad Jamal, que fue una referencia para músicos como Miles Davis, Herbie Hancock o Keith Jarret, falleció este domingo a los 92 años.

    Su hija Sumayah Jamal aseguró al diario The New York Times que su padre murió en la tarde del domingo en la población de Ashley Falls (Massachusetts), después de una larga batalla contra el cáncer de próstata.

    Jamal nació el 2 de julio de 1930 en el seno de una familia bautista en Pittsburgh (Filadelfia) y fue bautizado con el nombre de Frederick Russell Jones. A los 7 años comenzó a tomar clases formales de piano, que incluían el estudio de compositores clásicos como Bach, Liszt o Beethoven, y a los 14 empezó una carrera profesional que duraría siete décadas.

    A los veinte años de edad, cuando se encontraba de gira en Detroit, ciudad en la que había una nutrida comunidad musulmana, se convirtió al Islam y se cambió de nombre.

    De su personalidad como músico se ha destacado su capacidad de innovación y la de influir en otros músicos, una influencia que ha llegado a artistas de la música popular de nuestros días.

    Jamal se resistía a que su música se describiera con el término de jazz y prefería que se la considerase «música clásica estadounidense». Era conocido por su estilo parco de tocar, a menudo prolongando silencios entre las notas, en una dinámica descrita como «»menos es más».

    El mítico trompetista Miles Davis, su amigo de toda la vida, dijo de Jamal que de él procedía «toda su inspiración», y sobre su estilo escribió en su autobiografía que le dejó «pasmado con su concepto del espacio, la ligereza de su toque, su atenuación y su forma de interpretar las notas, los acordes y los pasajes».

    Su estilo relajado y su innovador concepto musical se hicieron pronto muy populares en el mundo del jazz y, antes de cumplir los treinta años, en 1958, obtuvo un gran éxito con su álbum «At the Pershing: But Not for Me», que se convirtió en uno de los discos instrumentales más vendidos de su época.

    Su influencia ha llegado a nuestros días, con raperos como Nas o estrellas del hip hop como De La Soul empleando sus riffs de piano en sus composiciones.

    Durante su prolongada carrera fue objeto de numerosos premios y reconocimientos, como la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2007 y el Grammy a los Logros de su Carrera, en 2017.

  • argentina en llamas: Pobreza se dispara por inflación y roza el 40% y todos apuntan al presidente fernandez

    argentina en llamas: Pobreza se dispara por inflación y roza el 40% y todos apuntan al presidente fernandez

    El país trasandino está pagando un alto precio por su creciente 100% de inflación

    La crisis en Argentina se dispará día a día acabando con un año de ganancias y aumentando la presión sobre el Presidente Alberto Fernández. Es que los fondos del país trasandino están colocando una barrera al Gobierno para implementar gastos en bienestar sociales.

    En este mismo contexto, alrededor del 39,2% de los ciudadanos argentinos vivían en situación precarías en la segunda mitad del año pasado. Estás cifras crecieron a un 36.5%, según la información entregada por expertos gubernamentales esta semana.

    Los altos niveles de pobreza le ponen presión al Mandatario Alberto Fernández y a la coalición peronista para que puedan entregar más ayudas sociales antes de las próximas elecciones. Sin duda es una tarea difícil, debido a que Argentina reducirá su déficit fiscal este año recortando el gasto público.

    Son muchas interrogantes que se viven en Argentina, los inversiionsitas ruegan que la próxima administración pueda recuperar el valor de la moneda, una medida muy bien recomendada por muchos analistias en el tema, que mencionan que es necesario para que la economía sea más competitiva y no siga poniendo en riesgo la economía en el país.