







El mandatario también sostendrá diversas reuniones durante esta jornada. «Decidí venir un día antes para poder realizar actividades de trabajo relacionadas con el hidrógeno verde», dijo.
Durante la noche del jueves, el presidente Gabriel Boric llegó a Punta Arenas, en la Región de Magallanes, donde sostendrá diversas reuniones y actividades.
El jefe de Estado también viajó a la zona para ejercer su derecho a sufragio este domingo 7 de mayo. Tras votar, volverá a Santiago para esperar los resultados.
“He decidido mantener mi local de votación aquí en la región, donde está mi corazón“, señaló a los medios durante su arribo al aeropuerto.
“Decidí venir un día antes hábil para poder realizar actividades de trabajo relacionadas con el hidrógeno verde. Voy a tener algunas reuniones oficiales, a juntarme con nuestro nuevo delegado, José Ruiz Pivcevic, (…) y, por supuesto, ver la coyuntura también acá”, agregó.
El mandatario habló sobre sus expectativas de cara a la elección de este domingo, día en que la ciudadanía deberá elegir a los 50 representantes que discutirán y aprobarán una propuesta de texto de nueva Constitución.
“Mis expectativas son fortalecer la democracia. En nuestro país hace mucho tiempo que hay una necesidad de adecuar las normas que nos rigen a los tiempos que vivimos y creo que el pueblo de Chile mayoritariamente se ha pronunciado en esa dirección”, sostuvo.
En esta línea, afirmó que “no me corresponde por el veto electoral referirme a la contingencia política específica, pero yo confío profundamente en la sabiduría democrática del pueblo de Chile y no me cabe ninguna duda que vamos a tener una jornada ejemplar, en términos tanto de participación como de profundización democrática”.
El artículo 160 de la Constitución sanciona con 0,5 UTM ($31.537) a 3 UTM ($189.222) a quienes no cumplan con el deber cívico; al no pagar, se exponen a presidio, lo que resuelven tribunales «por vía sustitución o apremio».
Fuente: Emol.com
De no pagar las multas dictadas, los electores que no fueron a votar en el Plebiscito de salida de septiembre pasado arriesgan reclusión diurna, nocturna o festiva (fines de semana). A igual apremio se exponen los ciudadanos que no las paguen, en caso de no concurrir a sufragar el próximo domingo para elegir a los consejeros constitucionales. Es decir, la sanción está en curso de forma pretérita para los que no votaron y regirá para los futuros infractores que eventualmente no cumplan con su deber cívico en tres días más. La razón de esta disposición se justifica con el regreso del sufragio obligatorio. La multa está consignada en el artículo 160 de la Constitución y dispone el castigo de un pago que va de 0,5 UTM ($31.537) a 3 UTM ($189.222). De presentar excusas, estas las pondera tribunales.
Fuente: Emol.com
En tanto, la desaprobación al Mandatario se ubicó en 65%.
Este domingo se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Plaza Pública Cadem, la que destaca que la aprobación del Presidente Gabriel Boric se ubicó en 29% y que la alcaldesa Evelyn Matthei y el gobernador Claudio Orrego son los políticos mejores evaluados.
En primer término, la evaluación a la gestión del Mandatario no tuvo grandes cambios respecto a la semana pasada. Su desaprobación se situó en 65% mientras que la aprobación llegó al 29%
Las figuras políticas mejores evaluadas de esta semana son la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, con un 67% de imagen positiva; seguida del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego con 61%. Le siguen, los jefes comunales de La Florida, Rodolfo Carter (59%) y de Puente Alto, Germán Codina (53%); además de la diputada Pamela Jiles (51%) y la ex Presidenta Michelle Bachelet (50%). «Con menos del 40% de imagen positiva se ubican Vlado Mirosevic (38%), Marco Enríquez-Ominami (38%), Ximena Rincón (38%), Franco Parisi (36%), Juan Antonio Coloma (33%), Javier Macaya (32%), Paulina Vodanovic (31%) y Jorge Sharp (31%)», consignó la encuesta.
Por último, los políticos peores evaluados son el senador Rojo Edwards (29%), la diputada Karol Cariola (29%), los alcaldes de Santiago, Irací Hassler (24%), y Recoleta, Daniel Jadue (23%); y el líder del Partido Comunista, Guillermo Teillier (20%).
Inmigración La Encuesta Cadem de la semana publicó cifras respecto a la percepción de los chilenos en materia migratoria. En ese marco, un 77% cree que la llegada de inmigrantes es mala para el país, 21 puntos más que en octubre de 2021 y el nivel más alto desde 2016. «86% piensa que deben ponerse restricciones a la inmigración, 17 puntos más que en 2021, y 66% estima que la inmigración es dañina para el país porque aumenta los problemas sociales», señaló el sondeo.
En esa línea, un 73% considera que los inmigrantes irregulares deben ser expulsados, versus un 26% que estima que los extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados deberían poder quedarse cumpliendo con los requisitos de inmigración. Por último, un 59% cree que los chilenos son hoy más discriminadores frente a la inmigración.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/04/23/1093079/encuesta-cadem-migracion-aprobacion-boric.html
Álvaro Elizalde remplazará a la Ex Ministra Uriarte.
La Presidencia de la República informó que, tras semanas de ausencia por problemas de salud, el Presidente Gabriel Boric, ha aceptado la renuncia de la ministra Ana Lya Uriarte, titular de la Secretaría General de la Presidencia.
En su reemplazo, el Mandatario nombró a Álvaro Elizalde, expresidente del Partido Socialistas, y senador por la Región del Maule.
La información fue entregada vía comunicado de prensa, en el que el Presidente Boric dijo agradecer “la gestión de Ana Lya Uriarte, quien atraviesa una situación de salud que requiere reposo por tiempo aún indefinido”.
“El Presidente de la República valora su profesionalismo, dedicación y compromiso, y manifiesta la certeza de que seguirá vinculada al proyecto político cuando se recupere”, asegura el escrito.
Ana Lya Uriarte se encontraba con licencia desde el 20 de marzo, luego de presentar problemas de salud, lo que después derivó en un diagnóstico de anemia, asociado a las secuelas que le dejó el coronavirus.
La ahora extitular de Segpres, había extendido su licencia médica durante la mañana del lunes 17 de abril.
Álvaro Elizalde Soto es abogado de la Universidad de Chile y actualmente es senador por la Novena Circunscripción, Región del Maule.
Fue presidente del Senado entre el 11 de marzo de 2022 y el 14 de marzo de 2023. Además, ejerció como ministro secretario General de Gobierno desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de mayo de 2015, bajo
el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria; y fue presidente del Partido Socialista de Chile.
Desde la Moneda anunciaron que a partir del primero de Mayo habrá un aumento en el sueldo mínimo. Tambíen, destacó que llegará a 500 mil pesos el 2024
Jeannette Jara, Ministra del Trabajo dió a conocer un importante anunció que a partir del próximo 1 de mayo el sueldo mínimo en nuestro país tendrá un considerable y será de $440 mil. En declaraciones, la Edil del trabajo mencionó:
“Lo que va a ocurrir el 1 de mayo de este año, es que el salario mínimo que hoy está en $410.000, va a pasar a $440.000. Además, el 1 de septiembre de este año va a tener un segundo reajuste a $460.000 y finalmente el 1 de julio del próximo año va a quedar en 500.000 pesos”, apuntó.
Además, se refirió a los problemas que, eventualmente, podría traer este aumento del salario y que preocupan a la ciudadanía, como por ejemplo, una mayor cesantía o una carga extra para las pymes: “La experiencia del alza muy significativa que tuvimos el año pasado, nos dice que con un subsidio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas como hemos estado, se han podido ir adaptando a pagar un salario mínimo que se acerque más a estándares que le permita a las personas a vivir tranquilas, por ejemplo a la línea de la pobreza”.
El 30,8% de los consultados respalda la gestión del actual Mandatario, mientras que la desaprobación mostró un descenso, ubicándose en un 54,8%.
Este domingo se conoció una nueva edición de la encuesta Pulso Ciudadano, donde una de las principales novedades fue el alza en la aprobación a la gestión del actual presidente Gabriel Boric. Según el estudio, el 30,8% de los consultados aprobó el desempeño del Mandatario, lo que implica un aumento de 5,4% respecto a la medición anterior.
Asimismo, también se constató un descenso en su desaprobación, la que alcanzó el 54,8%, siendo menor en un 6,2%. En tanto, un 14,3% declaró no saber cómo evaluar su desempeño.
Otro de los puntos importantes de esta edición fue un nuevo panorama de cara a una carrera presidencial, donde José Antonio Kast se ubicó en el primer lugar de las menciones espontáneas. El líder del Partido Republicano se ubicó primero en las preferencias con el 14,7% y, pese a que bajó 0,4% respecto a la última edición de la encuesta, superó a Evelyn Matthei, quien ahora está en segundo lugar, con el 11,4% de las menciones (- 4,9%).
El líder del Partido Republicano se ubicó primero en las preferencias con el 14,7% y, pese a que bajó 0,4% respecto a la última edición de la encuesta, superó a Evelyn Matthei, quien ahora está en segundo lugar, con el 11,4% de las menciones (- 4,9%). En tercer lugar se ubico el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter con el 6% (+ 2,1%), seguido de la ministra Camila Vallejo con 5,4% (+ 1,4%) y luego la ex presidenta Michelle Bachelet con 4,6% (- 0,8%).
Seguridad y proceso constituyente Según la encuesta, el 50% de los consultados expresó que la delincuencia es el principal problema del país, seguido de la inflación (29,3%) y el narcotráfico (26,2). En ese sentido, el 66% apuntó que la razón fundamental para que se diera un aumento de la delincuencia en el país es la inmigración ilegal, mientras que el 48% mencionó al aumento del narcotráfico y el 28% el incremento del tráfico de armas.
En tanto, el 78,3% de la ciudadanía se mostró de acuerdo o muy de acuerdo en que Carabineros necesita de mayor formación y preparación para poder enfrentar a la delincuencia, así como el 75,9% aseveró que el control de este fenómeno será un proceso que durará varios años.
Por otra parte, el 52,7% se mostró a favor de la posibilidad de decretar estado de excepción en la región Metropolitana con el fin de aumentar la seguridad, en una medida reprobada por el 22,2% y con un 25,1% que sin tener una postura clara al respecto.
Finalmente, sobre el proceso constituyente el 29,8% señaló estar interesado o muy interesado en el mismo, contra el 47,9% que dijo estarlo poco o nada. Asimismo, el 62,% dijo tener poca o nada de confianza en el proceso, contra el 13,9% que cuenta con mucha confianza en el mismo, mientras que el 23,6% aseveró que su confianza es «mediana»
La ministra del Interior cuestionó la protesta del jefe comunal, recalcando que la nómina definitiva de las zonas que serán intervenidas policialmente aún no está lista.
Fuente: Emol.com
La ministra del Interior, Carolina Tohá, desestimó este jueves los reclamos que realizó ayer el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien protestó por la decisión del Gobierno de no incluir a su comuna en las diez primeras a ser intervenidas con el Plan Calle Sin Violencia.
Tras visitar a los carabineros que fueron heridos en un procedimiento en esa zona de Santiago, la jefa de gabinete recalcó que el Ejecutivo aún no tiene definido en qué sectores o barrios se aplicará esa iniciativa, pese a que los propios jefes comunales dieron a conocer la lista.
Al respecto, la secretaria de Estado indicó que «las comunas que van a integrar ese plan todavía no han sido informadas. Cómo alguien puede decir que está excluido si todavía no se conocen las comunas que van a ser incluidas en el plan».
«Cuando las informemos, los primeros que van a saber van a ser los alcaldes y las alcaldesas, y todo Chile va a saber las métricas y los indicadores que se consideraron», agregó, en un encuentro con la prensa realizado en el Hospital de Carabineros. Según la titular de Interior, «esto va a ser plenamente transparente y no va a haber ningún tipo de criterio que no sea concentrarnos en las comunas donde tenemos más delitos violentos»
La diligencia se realizó en las oficinas del exmandatario ubicadas en la comuna de Vitacura y durante ella Piñera estuvo acompañado por tres abogados.
Fuente: Emol.com
El expresidente Sebastián Piñera declaró este martes ante la fiscal Ximena Chong, quien investiga las eventuales violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del estallido social, y la responsabilidad de las autoridades civiles y de Carabineros.
La diligencia, que se extendió por más de 10 horas, se realizó en sus oficinas de Vitacura, y continuará en la tarde de este miércoles. En la oportunidad, el exmandatario estuvo acompañado por tres abogados de su confianza, entre ellos Samuel Donoso. Al abandonar las oficinas, ya en la madrugada de hoy miércoles, la fiscal Chong explicó que «el día de hoy estaba agendada la declaración en calidad de imputado del expresidente de la República, Sebastián Piñera.
La declaración estaba agendada para las 15:30 horas. Nosotros llegamos alrededor de las 15:00 horas». «La declaración principió antes de las 15:30 horas. Concluyó la primera parte alrededor de las 23:00 horas. Se hicieron las pausas necesarias para que la declaración se llevara a cabo en las condiciones óptimas», agregó. «El expresidente estuvo acompañado de tres de sus abogados defensores de confianza. Las últimas horas, a partir de las 23:30 en adelante, el expresidente estuvo revisando el texto de la declaración», añadió.
También indicó que «debido a lo extenso de la jornada, tomamos la definición de continuar mañana (hoy) durante la jornada de la tarde para que pudiera concluir esa revisión e hiciéramos las correcciones en el texto que va a dar a la carpeta investigativa». «Quiero destacar que no tuvo resistencia a ninguna de las preguntas que se formularon.
No guardó silencio, pese a conocer este derecho. No ejerció el derecho a guardar silencio. De hecho, en esta ronda de declaraciones que se iniciaron con más autoridades, la defensa del expresidente fueron los primeros en acceder a la realización de la diligencia en la fecha que nosotros propusimos», enfatizó la fiscal. Sobre los delitos imputados a Piñera, la fiscal detalló que la Fiscalía Metropolitana Centro Norte lleva adelante dos investigaciones a cargo del fiscal regional Xavier Armendáriz.
Una de esas indagatorias es por delitos de lesa humanidad, «donde el expresidente tiene la calidad de imputado, porque hay querellas nominativas a su respecto». «En paralelo, llevamos una investigación, también radicada en el fiscal regional Armendáriz, relativa a eventuales responsabilidades homicidas de los mandos de carabineros, en esa investigación el expresidente no es indagado directamente», agregó. Por su parte, el abogado Donoso indicó que «la declaración del presidente se enmarca dentro de lo que ha sido el ánimo de él en esta causa, que es colaborar en todo lo que la fiscalía determine».
«Tenemos la convicción de que el actuar en aquellos días tan complejos que fueron los posteriores al estallido social, siempre el actuar del Gobierno se enmarcó dentro de dos grandes puntos: se produjera el control del orden público necesario para el país, pero siempre enmarcado dentro del respeto de los derechos humanos», finalizó Donoso.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece una reducción de la jornada laboral desde 45 a 40 horas a la semana. Ahora el Presidente deberá promulgarla. Su entrada en vigencia será gradual.
Despachada. El proyecto de ley que establece un nuevo régimen de jornada laboral a 40 horas semanales fue aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados.
Situación general. El principal cambio en la jornada ordinaria permite la reducción desde 45 a 40 horas el máximo semanal.
Gradualidad: En el primer año de vigencia de la ley, la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas; en el tercer año a 42 horas, y al quinto año se llega a las 40 horas. Una empresa puede voluntariamente adelantar ese régimen.
Trabajadoras de casa particular. Aquí se aplican dos jornadas especiales:
Trabajadores transporte terrestre: hay diferencias entre quienes son choferes y tripulantes.
Trabajadores agrícolas permanentes: cumplen una jornada “especial” de carácter anual. Se rebaja de modo proporcional para adecuarse a las 40 horas semanales.
Trabajadores del mar: se adapta el nuevo límite de 40 horas semanales para cuando el trabajador opera en una nave. El exceso se pagará como horas extraordinarias. Cuando la nave está en puerto, la diferencia entre el actual régimen (48 horas) y el nuevo sistema implica un pago de horas extraordinarias.
Trabajadores en servicios aéreos: se diferencia por momento o tipo:
Trabajadores de plataformas independientes: la base del cálculo de horas se recorta desde una bolsa de 180 a 172 horas mensuales.
Trabajadores en turnos especiales, como la minería: existe una serie de características diferenciadas para quienes tengan “jornadas excepcionales”.
Jornada 4×3: una novedad es que las personas podrán pactar un esquema de trabajo de cuatro días a la semana, cuyas jornadas duren más, con tres días libres. Existe un máximo por día: 10 horas diarias, lo que debe hacer en acuerdo entre las partes.
Jornada ordinaria promediada: otra novedad es que las partes pueden pactar que el mes se “complete” en cuatro semanas. En esos casos, la jornada semanal efectivamente trabajada no puede superar las 45 horas. Hay dos modalidades, dice el ministerio:
Artículo 22 sobre excepción de la jornada: una disposición limita los supuestos que aplican para quienes están con contratos sin jornada laboral fija. “Sólo quedan en dicha condición quienes ejercen labores de alta gerencia dentro de una empresa, así como quien no esté sometido a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones”, dice el ministerio.
Bandas para padres y madres: para generar otro incentivo de “conciliación” de la vida familiar y laboral, se crean las “bandas horarias”:
Descanso adicional: se permite que una vez al año, de modo excepcional, las horas extras sean pagadas por hasta cinco días de feriado adicionales. Debe ser de mutuo acuerdo entre trabajadores y empleadores y quedar por escrito.
Se elimina las jornadas largas: la nueva ley deroga el artículo 27 que permitía al personal de hotelería, restaurantes y clubes trabajar hasta 12 horas diarias distribuidas en 5 días en determinadas circunstancias de flujo de público.
En el rubro hotelero, además, se terminan las jornadas de 60 horas semanales. Quedará en 40 horas, aunque los trabajadores podrán efectuar turnos cortados como los de restaurantes.
Registro de asistencia: la Dirección del Trabajo establecerá requisitos al sistema de control de registro y control de asistencia. Ahora en la ley quedarán incluidos los sistemas electrónicos de control de asistencia.
Colación: “Si se ha pactado en instrumento colectivo que la hora de colación sea imputable a la jornada de trabajo, se establece que dicho concepto deberá ser ajustado de común acuerdo por las partes”, dice el ministerio