Etiqueta: Chile

  • Sin acuerdos por 6% adicional y PGU: Comisión de Trabajo votará reforma previsional este lunes

    Sin acuerdos por 6% adicional y PGU: Comisión de Trabajo votará reforma previsional este lunes

    El oficialismo y la oposición aún no logran llegar a un acuerdo en materia de pensiones. Pese a aquello, este lunes, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados votará y despachará la reforma previsional.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Los mayores desencuentros entre ambos sectores políticos son por el 6% cotización adicional con cargo al empleador y el mecanismo para financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

    Frente a esta situación, las bancadas de la Democracia Cristiana, Demócratas, el Partido de la Gente e independientes ingresaron una indicación para dividir el 6% en 3% para cuentas individuales y 3% para solidaridad.

    Algunos ministros de Estado, como la Secretaria General, Camila Vallejo, y el de Hacienda, Mario Marcel, se han mostrado a favor de esta propuesta.

    No hay acuerdos por reforma previsional

    El presidente de la DC, Alberto Undurraga comentó que “la reforma de pensiones se trata de facilitarle la vida a los pensionados. A los jubilados de hoy y del futuro, no al gobierno”.

    En ese sentido, explicó que “la derecha, finalmente, lo que hace es bloquear la posición del gobierno, no abriéndose a algo que sí aprobaron cuando ellos eran gobierno. La verdad es que no se entiende”, producto que la oposición se posicionó contra la propuesta.

    En tanto, el diputado Frank Sauerbaum (RN) sostuvo que “el gobierno ha sido muy errático. Primero dijo que necesitaban un 6% para hacer reparto, luego un 4%, ahora un 3% (…) La verdad es que Renovación Nacional ni Chile Vamos, ni republicanos, hoy tienen una razón real para votar a favor de la idea de legislar”.

    Ante ello, su par y presidente de la mencionada comisión, Juan Santana (PS), expresó que “el gobierno cedió todo lo que podía ceder, incluso contra la voluntad de quienes pensamos que hay que destinar mayor porcentaje de la cotización adicional a la creación de un seguro social. Pero, también entendemos la necesidad de construir un acuerdo, lo más amplio posible. Lamentablemente, la derecha, Chile Vamos, han mostrado su intransigencia”.

    De esta forma, la Comisión de Trabajo comenzará la votación de la reforma previsional a las 15:30 horas hasta lograr su despacho. Posteriormente, deberá ser discutida en la Comisión de Hacienda.

  • Monsalve y viaje a Venezuela por crimen organizado y migración: «Nos gustaría avanzar más rápido»

    Monsalve y viaje a Venezuela por crimen organizado y migración: «Nos gustaría avanzar más rápido»

    «A Chile le gustaría avanzar más rápido en los acuerdos con el Gobierno venezolano», aseguró Monsalve, enfatizando que «en ningún caso» está descartado el viaje a Venezuela.

    El ministro del Interior subrogante, Manuel Monsalve, aseguró que el viaje a Venezuela “en ningún caso está descartado”, en medio de los esfuerzos de Chile por lograr acuerdos en materia de crimen organizado y política migratoria.

    Así lo aseguró Monsalve, detallando que se está a la espera de la revisión en detalle de que está realizando el gobierno de Nicolás Maduro de la propuesta de nuestro país.

    “Efectivamente, hemos estado desarrollando un esfuerzo para poder establecer relaciones en materia de un esfuerzo común que tienen que hacer los países”, sostuvo la autoridad de Interior.

    “Lo hemos hecho con Bolivia, lo hicimos hace una semana con Perú y está pendiente el esfuerzo que se está llevando a cabo con el Gobierno venezolano”, añadió.

    En ese sentido, Monsalve detalló que “se está realizando un trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se le ha propuesto en detalle al Gobierno venezolano acuerdos en materia de combate contra el crimen organizado y también política migratoria”.

    https://3fc62d5c809256071d522f84b7e36a38.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    De todas maneras, el ministro (s) del Interior reconoció que “hasta ahora ese detalle no nos ha permitido avanzar con la rapidez que nos gustaría como país. A Chile le gustaría avanzar más rápido en los acuerdos con el Gobierno venezolano”.

    No obstante, enfatizó en que “nosotros buscamos acuerdos sólidos, acuerdos permanentes en materias que son de interés de ambos países”.

    “Y esperamos, por lo tanto, que esta revisión que está haciendo Venezuela en detalle de lo que le hemos propuesto, nos permita tal vez no avanzar con la rapidez que nosotros queremos, pero avanzar en acuerdos sólidos con los venezolanos y en esa materia estamos trabajando junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores”.

    Cabe destacar que existe cierta tensión entre las autoridades de ambos países, algo que se evidenció en las críticas que hizo el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, quien acusó una “xenofobia antivenezolana brutal” en nuestro país, a propósito del crimen del rapero venezolano, Canserbero.

    Incluso, el propio Monsalve salió al paso de las graves acusaciones, enfatizando que “en Chile no toleramos la xenofobia”.

    Respecto a su viaje a Venezuela, el ministro (s) Monsalve aseveró que “en ningún caso está descartado. Estamos a la espera de la revisión en detalle que está haciendo el Gobierno venezolano, de las propuestas que hemos hecho y obviamente, cuando tengamos novedades se las vamos a informar”.

    “Como siempre hemos dicho, los acuerdos son entre dos partes. Nosotros hemos hecho una propuesta, esa propuesta se está revisando en detalle por el Gobierno venezolano y una vez que terminen esa revisión, esperamos que se produzca una reunión de carácter presencial”, sentenció.

    “Nosotros hemos manifestado nuestra disposición a que esa reunión presencial se produzca en Venezuela”, concluyó Monsalve.

  • Gareca no es el único: revelan masiva lista de técnicos contactados por la ANFP para asumir en La Roja

    Gareca no es el único: revelan masiva lista de técnicos contactados por la ANFP para asumir en La Roja

    La ANFP se habría contactado con al menos siete entrenadores, pero por ahora no sale humo blanco para definir al sucesor de Eduardo Berizzo en La Roja.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ANFP y la Federación de Fútbol de Chile siguen con la búsqueda de técnico para La Roja, cupo que quedó vacante en noviembre pasado con la renuncia de Eduardo Berizzo.

    Tras la salida del ‘Toto’, y el interino de Nicolás Córdova, un sinfín de nombres han surgido como alternativas para el banco del combinado nacional pero, con el 2023 llegando a su fin, aun no hay entrenador definido.

    El que más cerca ha estado de llegar a un acuerdo ha sido el argentino Ricardo Gareca, extécnico de la Selección peruana, quien incluso recibió la venia pública de Pablo Milad, mandamás de la ANFP.

    Pero según detalla El Deportivo, el ‘Tigre’ no sido el único estratega que ha sido contactado desde Quilín en los últimos días.

    De acuerdo al citado medio, son al menos siete los entrenadores que han hablado con la testera del fútbol nacional, ya sea de forma presencial o digital, y se han escuchado presentaciones y visiones de juegos de cada uno de ellos.

    Todos los candidatos al banco de La Roja

    Lo cierto es que Ricardo Gareca sigue siendo el candidato número uno para el combinado chileno, ya que su buen paso por Perú y el proyecto que ofrece gusta mucho en la ANFP.

    Otro DT que recibió el llamado desde Quilín fue Luis Zubeldía. El argentino de 42 años viene de ser campeón de Copa Sudamericana, aunque también es un firme candidato para asumir en Colo Colo.

    El también trasandino Gabriel Milito igual fue contactado desde Chile. El ex Argentinos Juniors ya trabajó en nuestro país, cuando entrenó a O’Higgins en 2019.

    Gabriel Heinze, también argentino, contestó el llamado de la ANFP en los últimos días. El ‘Gringo’ no continuará en Newell’s, pero también recibió ofertas desde España.

    El único técnico que no es trasandino de la lista es Miguel Herrera. El ‘Piojo’, sin embargo, no convence del todo al interior de Quilín.

    Por último, también fueron sondeados los argentinos José Néstor Pékerman y Eduardo Coudet, quienes serían los con menos opciones de llegar a La Roja.

  • El oficio reservado de Defensa con que Chile cerró la puerta a vender material bélico a Ucrania

    El oficio reservado de Defensa con que Chile cerró la puerta a vender material bélico a Ucrania

    La FAMAE se quedó sin la posibilidad de comercializar material bélico a Ucrania. Todo como consecuencia de un oficio reservado en el que el Ministerio de Defensa se encargó de remarcar la postura del Gobierno de Chile sobre no entrometerse más allá en el conflicto bélico que se originó con la invasión de Rusia en febrero de 2021.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El Ministerio de Defensa de Chile le bajó el pulgar a la venta de armas y municiones a Ucrania.

    Según información recopilada por BBCL Investiga, fue a través de un oficio reservado ―firmado por el subsecretario Ricardo Montero Allende― que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric impidió a la Fábrica y Maestranzas del Ejército (FAMAE) comercializar material bélico al país presidido por Volodímir Zelenski.

    Y es que en medio de la invasión de Rusia, lanzada en febrero de 2021, que Kiev inició una búsqueda de nuevos proveedores para hacer frente al conflicto. En ese contexto, este año los sondeos ucranianos ―apuntan fuentes de este medio― incluyeron a Chile.

    La FAMAE se quedó sin la posibilidad de comercializar material bélico a Ucrania. Todo como consecuencia de un oficio reservado en el que el Ministerio de Defensa se encargó de remarcar la postura del Gobierno de Chile sobre no entrometerse más allá en el conflicto bélico que se originó con la invasión de Rusia en febrero de 2021.

    https://0e64770c4de87577bfaa1e72c9b8d5eb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    El Ministerio de Defensa de Chile le bajó el pulgar a la venta de armas y municiones a Ucrania.

    Según información recopilada por BBCL Investiga, fue a través de un oficio reservado ―firmado por el subsecretario Ricardo Montero Allende― que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric impidió a la Fábrica y Maestranzas del Ejército (FAMAE) comercializar material bélico al país presidido por Volodímir Zelenski.

    Y es que en medio de la invasión de Rusia, lanzada en febrero de 2021, que Kiev inició una búsqueda de nuevos proveedores para hacer frente al conflicto. En ese contexto, este año los sondeos ucranianos ―apuntan fuentes de este medio― incluyeron a Chile.

    LA CONSULTA

    De acuerdo a conocedores de la materia, intermediarios consultaron directamente a la FAMAE —con sede en Talagante— sobre la posibilidad de que le vendieran material bélico al país de Europa Oriental.

    https://0e64770c4de87577bfaa1e72c9b8d5eb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En consecuencia, a mediados de este año el organismo elevó la solicitud al Ministerio de Defensa Nacional. Así,el que se encargó de reflejar la postura del Ejecutivo fue el propio subsecretario de Defensa, Ricardo Montero Allende. Lo hizo mediante un oficio reservado fechado el 1 de diciembre de este año.

    En el documento le manifestó a la FAMAE que no procediera con la venta de insumos de guerra a Ucrania. Lo anterior, argumentando que el Gobierno de Chile prefería mantenerse al margen en esta materia.

    En todo caso, la respuesta del subsecretario va en línea con la postura de Cancillería que en marzo de este año explicitaron en Interferencia.

    En la oportunidad, al ser consultados sobre si Zelenski​ había solicitado colaboración de armas a Boric en una reunión telemática que había sostenido ambos mandatarios el 21 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores sostuvo que “la posición de Chile ha sido promover la solución pacífica de este conflicto, posición que se ha manifestado en las múltiples votaciones de resoluciones en espacios multilaterales que han condenado la invasión de Rusia y apelado al cese de las hostilidades”.

    Así, agregaron que Chile “además ha hecho aportes financieros para ayuda humanitaria. Por lo mismo, cabe recalcar que el Gobierno de Chile no tiene intención de aportar o donar armas o municiones a ninguna de las partes de este conflicto”.

    Aunque nada dice sobre vender, queda claro que con la decisión comunicada a la FAMAE tampoco hay intención de comercializar. Esto, aun cuando el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, ha mostrado un grado de cercanía con su par ucraniano, con quien mantuvo una reunión bilateral durante septiembre recién pasado en Nueva York en el marco de la 78º Asamblea General de Naciones Unidas.

    NO A INSUMOS MILITARES

    Fuentes de BBCL Investiga apuntan que en la FAMAE miraban a Europa como un mercado atractivo, pero que de ningún modo cuentan con la capacidad operativa para transformarse en una cadena de suministro en un conflicto de esta envergadura.

    Requeridos, desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que la FAMAE realizó una consulta “respecto del establecimiento de una relación comercial con la República de Ucrania”. Así, indicaron que han transmitido “la posición que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha expresado acerca del relacionamiento con dicho Estado”.

    “Chile ha prestado su apoyo a Ucrania en el contexto de las Naciones Unidas, mediante ayuda humanitaria en aportes realizados a través de Cruz Roja, ACNUR y UNICEF, puntualizando que ese respaldo no se extiende a apoyo militar, lo que incluye operaciones de adquisición de municiones o armamento, sea este en forma directa o por intermedio de terceros”, expresaron.

    Al respecto, desde la Embajada de Ucrania en Chile descartaron emitir una declaración oficial. Según dijeron, desconocen la solicitud de la compra, así como también el rechazo de parte del Gobierno chileno.

    De todos modos, enfatizaron en la importancia de contar con la ayuda de otros países, considerando la situación actual por la que atraviesa el país.

  • Del «me encantaría» al «falta mucho»: en qué pie están Kast y Matthei ante posible choque presidencial

    Del «me encantaría» al «falta mucho»: en qué pie están Kast y Matthei ante posible choque presidencial

    El triunfo del «En Contra» en el plebiscito constitucional provocó un remezón en la derecha. El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, confirmó que está dispuesto a competir en las elecciones presidenciales de 2025, mientras que Evelyn Matthei (UDI) aseguró que «falta mucho». Por otra parte, resta saber en qué terminará el acercamiento entre Chile Vamos y partidos como Amarillos por Chile y Demócratas.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    A una semana de la derrota del “A Favor” en el plebiscito constitucional, los partidos de oposición han retomado su agenda para intentar dar vuelta la página.

    El Partido Republicano se enfocó en la idea de la tercera candidatura presidencial de su líder, José Antonio Kast, mientras que representantes de Chile Vamos han decidido no anticipar la carrera a La Moneda.

    A pesar de lo anterior, no es novedad que la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, es una de las principales cartas de la UDI y toda la coalición para los comicios de 2025.

    El 55% que obtuvo la opción “En Contra” en la elección del pasado 17 de diciembre puso en entredicho la capacidad de liderazgo del Partido Republicano, que tenía la mayor cantidad de consejeros constitucionales y no logró convencer con su propuesta de Carta Magna.

    Lo anterior también provocó roces con los partidos de Chile Vamos, ya que algunos de sus integrantes no dudaron en criticar a los republicanos por su participación en el Consejo.

    En el bloque de centro derecha, conformado por la UDI, RN y Evópoli, se habló de una necesaria reestructuración. Incluso, algunos no vieron con malos ojos un posible acercamiento con Amarillos por Chile y Demócratas para las próximas votaciones de 2024.

    Kast empieza su tercera carrera a La Moneda

    Uno de los mayores hitos de la oposición tras el plebiscito fue la confirmación de una nueva carrera presidencial por parte de José Antonio Kast, quien dijo que le “encantaría” tomar aquel desafío.

    Así lo confirmó en conversación con el programa Estado Nacional de TVN, donde además aseguró que no estaría dispuesto a competir en una primaria con los futuros aspirantes de Chile Vamos.

    El presidente de su partido, Arturo Squella, dijo que el Partido Republicano toma de manera positiva las declaraciones de su fundador y apoyarán una eventual tercera candidatura.

    Sin embargo, explicó que “antes de ello, estamos trabajando intensamente en la elección municipal y de gobernadores regionales. Pero sabemos que contamos con la disposición de José Antonio Kast para 2025, por lo que podemos desarrollar un trabajo que sigue en el tiempo”.

    Además del triunfo del “En Contra”, otro golpe para el Partido Republicano fue la salida de un importante grupo de militantes. Entre ellos, el senador Rojo Edwards, expresidente de la colectividad.

    El parlamentario indicó que el anuncio de Kast es “una muestra de debilidad, porque pareciera estar acusando el golpe del fracaso constitucional. Deja la duda de si sus consejeros trabajaron por una Constitución o si se privilegió su interés personal de la candidatura”.

    Matthei baja perfil a candidatura de Kast

    La otra presidenciable del sector, la alcaldesa Evelyn Matthei (UDI), se vio enfrascada en una disputa comunicacional con el exconsejero republicano Luis Silva.

    Este último la acusó de “entrar tarde” a la campaña del “A favor”, lo que podría haber perjudicado a esta opción. Sin embargo, la jefa comunal de Providencia descartó tal factor y afirmó que “incluso pensé en votar en contra” del texto constitucional.

    En cuando a la aspiración de Kast a La Moneda, respondió que “no sé si alguien le interesa quién va a ser candidato en dos años más. Falta tanto tiempo que a estas alturas estamos pensando en otras cosas. Chile tienes muchos problemas, preocupémonos de eso”.

    La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, también aseveró que el compromiso actual es resolver las urgencias sociales y no adelantar la carrera para suceder a Gabriel Boric en 2026.

    “Es prematuro anunciar una candidatura presidencial y volver a poner el foco de la noticia en algo distinto a lo que son las demandas de la mayoría”, indicó.

    Además, su partido tendría eventuales acercamientos con Amarillos por Chile y Demócratas para las elecciones municipales del 2024.

  • “Caso Topógrafo”: decretan prisión preventiva a exjuez de la Corte Apelaciones Juan Antonio Poblete acusado de interceptaciones telefónicas ilegales

    “Caso Topógrafo”: decretan prisión preventiva a exjuez de la Corte Apelaciones Juan Antonio Poblete acusado de interceptaciones telefónicas ilegales

    El otro imputado es Schafik Nazal, exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINE) del Ejército, también se encuentra bajo la medida cautelar hace seis meses.

    FUENTE: ADN RADIO

    Este martes, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago decretó la prisión preventiva para Juan Antonio Poblete, exjuez de las Cortes de Apelaciones de Santiago y Copiapó.

    El exministro enfrenta cargos de interceptación de comunicaciones telefónicas privadas y falsificación de instrumento público, en el contexto del caso de espionaje en el Ejército, conocido como Operación Topógrafo”.

    Revisa también

    Formalizado en mayo de este año, Juan Antonio Poblete había sido inicialmente enviado a prisión preventiva. Sin embargo, la Corte Suprema ordenó su liberación inmediata debido a la falta de una querella de capítulos. Posteriormente, una acción judicial fue interpuesta y resuelta, resultando en la nueva orden de la medida cautelar emitida por el séptimo juzgado de garantía de Santiago.

    Espionaje en el Ejército

    El exjuez Poblete es uno de los acusados en el caso de espionaje en el Ejército.acusado

  • Banco Central enfatiza que Chile se despedirá del año 2023 «con nulo crecimiento»

    Banco Central enfatiza que Chile se despedirá del año 2023 «con nulo crecimiento»

    En el IPoM de diciembre -el último del año- el instituto emisor explica que la evolución del escenario externo continúa sujeto a “importantes focos de incertidumbre”. Del mercado laboral local, dijo, la creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil, «lo que es coherente con la evolución del ciclo económico».

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Este miércoles el Banco Central publicó el cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año 2023, enfatizando que el PIB chileno cerrará este año con nulo crecimiento.

    En detalle, y tal como se había anticipado, el instituto emisor indicó que si bien las condiciones financieras internacionales han mejorado, en lo local se estima que el PIB chileno “cerrará este año con nulo crecimiento; y rangos de expansión para 2024 y 2025 de 1,25-2,25% y 2-3%, respectivamente”.

    Inflación

    El informe señala que la inflación convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024.

    El descenso de la inflación desde sus máximos alcanzados en 2022 —cuando llegó a más de 14%— se ha dado en un contexto de “paulatina resolución” de los desequilibrios macroeconómicos.

    La moderación del gasto, así como el cierre de la brecha de actividad —que se habría completado durante el tercer trimestre de 2023—, han permitido “mitigar las presiones inflacionarias provenientes de una economía que, por largo tiempo, estuvo creciendo por sobre su capacidad”, dijo el Banco.

    El proceso de convergencia inflacionaria también ha estado apoyado por la disipación de los shocks de costos de años previos, lo que considera “la resolución de los problemas logísticos que ocasionó la pandemia y la reversión del significativo incremento de los precios de las materias primas y alimentos que produjo la guerra en Ucrania”.

    “Se agrega el impacto de la apreciación del tipo de cambio real, tras los máximos que alcanzó a mediados de 2022, que se ha dado en paralelo a una reducción de los índices de incertidumbre local”, señala el IPoM.

    El IPoM da cuenta de que la economía local retomó tasas de expansión trimestrales levemente positivas, aunque mantiene cierta heterogeneidad entre sectores.

    En la demanda, los datos del tercer trimestre muestran un incipiente aumento del consumo privado, acompañado por una mejora de los ingresos reales de los hogares. El descenso de la inflación está apoyando el crecimiento de los salarios reales y ha reducido su impacto adverso en el gasto financiero de las personas.

    En el mercado laboral, la creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil, lo que es coherente con la evolución del ciclo económico.

    TPM

    Como la inflación ha continuado su proceso de convergencia hacia la meta de 3%, la TPM se redujo desde julio a la fecha en 300 puntos base, hasta 8,25%.

    El Banco comenta que Consejo considera que la convergencia de la inflación a la meta requerirá nuevos recortes de la TPM.

    “Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”, dice.

    En cuanto a los riesgos, el informe explica que la evolución del escenario externo continúa sujeta a “importantes focos de incertidumbre”.

    https://15339bde46021f26b2bc50f7fa098d92.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    La fragilidad del sector inmobiliario en China, las dudas en torno a la situación fiscal en Estados Unidos y un entorno geopolítico más complejo y con nuevos conflictos bélicos “son solo algunos de ellos”, dice.

    “Las implicancias de estos escenarios para la política monetaria dependerán de cómo la combinación y magnitud de dichos elementos afecten las perspectivas para la convergencia inflacionaria de mediano plazo”, concluye.

  • ¿Tienes que hacer tu práctica en el verano? Esto es lo que las empresas buscan en los estudiantes

    ¿Tienes que hacer tu práctica en el verano? Esto es lo que las empresas buscan en los estudiantes

    Las prácticas son, en muchos casos, el primer acercamiento al mundo del trabajo para miles de futuros profesionales, lo que podría escalar y convertirse incluso en su primer trabajo luego de terminar los estudios.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Bienvenido verano y bienvenidas las prácticas profesionales en período de vacaciones.

    Para aquellas personas en su proceso de formación profesional, los meses entre noviembre y marzo pueden ser una oportunidad de descanso o incursión en su proceso de práctica, esencial para la mayoría de carreras de educación superior.

    Por eso, y con tal de dar lo mejor para quedar en lo que podría ser un puesto de trabajo para los próximos tres, cinco o veinte años, hay algunos consejos que pueden ayudar a un estudiante al momento de solicitar realizar la práctica profesional de forma efectiva y exitosa.

    ¿Qué buscan las empresas en un practicante?

    Buena presentación personal, seguridad y confianza en las capacidades propias y un currículum redactado correctamente son algunos de los típicos consejos que siempre vienen bien al momento de postular a un puesto, del tipo y bajo la modalidad que sea.

    Ahora, también resulta interesante entrar en la mente de las empresas y saber qué es lo que buscan en un profesional que viene a ofrecer sus servicios, en específico de un practicante.

    En este sentido, desde Laborum realizaron un estudio sobre los aspectos que toman en cuenta los reclutadores y personal de recursos humanos de distintas empresas a nivel nacional.

    “Un 62% de los consultados considera la entrevista personal como el aspecto más importante a considerar para seleccionar el talento a incorporar, seguido de las competencias del alumno o alumna (27%) y la universidad de la que provenga (9%)“, señalaron desde la plataforma, a lo que se une la experiencia laboral previa con un 2%.

    Tal como explicó el director comercial de Laborum, Diego Tala, las prácticas son para muchos la entrada al mundo laboral.

    “No sólo es una experiencia de aprendizaje, sino que una oportunidad para comenzar a generar redes de contacto, ganar experiencia y poner en práctica lo aprendido en la universidad. Para las empresas y organizaciones es la instancia ideal para instruir al talento joven que vienen a aprender, moldearlo de acuerdo a la cultura interna y las necesidades particulares de la empresa”, añadió.

    Consejos para tu entrevista de práctica profesional

    https://5e3e6abc6f08766f082838242e05e0df.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En BioBioChile contamos con un gran abanico de notas dedicadas a las personas que se encuentren en búsqueda de trabajo o que deseen mejorar sus habilidades profesionales con tal de destacar dentro de sus entornos laborales.

    Enfocados al momento de solicitar una práctica profesional, y específicamente en una entrevista de trabajo, algunos de los consejos de los expertos son prepararse para responder las preguntas más comunes como: ¿Cuál ha sido tu principal fracaso profesional y cómo lo enfrentaste? ¿cuáles son tus principales debilidades? o ¿por qué quieres trabajar en nuestra organización?

    También hay que tomar en cuenta la postura e imagen personal, que transfieran un equilibrio entre orden y confianza; y que el habla y movimientos corporales transmitan que el postulante se encuentra relajado.

    Y si bien el entrevistador es el que suele iniciar con las preguntas al momento de postular a un empleo, el manifestar las dudas sobre las labores a desempeñar o hacer consultas de, por ejemplo, la cultura organizacional, demuestra que realmente se está interesado por el puesto.

    Combina eso con un fuerte conocimiento previo de la empresa y las opciones de quedar seleccionado aumenta.

    Cómo destacar (y quizás quedar en el puesto)

    Pongámonos en la situación que una persona logra quedar con un puesto de práctica profesional ¿Cuáles son los factores que llevarían a que este proceso sea todo un éxito?

    Según el 66% de los encuestados por Laborum, la “Disposición a aprender y corregir errores” es el mayor de los aspectos que determinan el éxito de una práctica profesional.

    Le sigue la proactividad con un 52%, la “Adaptabilidad y buena predisposición frente a los cambios (50%), y en un lejano 16% la “Tolerancia a la frustración”, un incremento en la productividad (4,35%) y el manejo del inglés (2%).

    Incluso, mirando más allá del propio proceso de práctica, la encuesta de la plataforma de empleo también considera los elementos que llevarían a una empresa a que un estudiante en práctica pueda seguir trabajando.

    ¿Cuáles son esos factores?

    1.- “Que muestre compromiso con los objetivos de la empresa” y que sus aportes sean “innovadores y proactivos” (42%).

    2.- “Que realice bien sus labores en tiempo y forma” (37%).

    3.- “Intención de crecimiento profesional” (26%).

    4.- “Que sea puntual, ordenad@ y responsable” (16%).

  • Dólar abre con bajas de hasta $10 previo a IPC de EEUU y anuncio de Banco Central de Chile sobre tasas

    Dólar abre con bajas de hasta $10 previo a IPC de EEUU y anuncio de Banco Central de Chile sobre tasas

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Ayer lunes el dólar promedió $875,67 y este martes mostró bajas de hasta $10 en sus primeros movimientos de apertura.

    Pasado las 09:05 horas, el billete verde fluctuaba entre $864,75 y $869.

    El dólar internacional mostró caídas cercanas a los 0,31%, a la espera de la publicación del dato de IPC en Estados Unidos: se espera que baje hasta un 3,1%, lo que sería el dato más bajo en los últimos 5 meses, explicaron desde XTB Latam.

    En lo local, en tanto, el mercado se encuentra atento a lo que anuncie el Banco Central de Chile con respecto a los tipos de interés.

    Por sobre las proyecciones del mercado, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Consejo del Banco reducir la tasa de interés en 75 puntos base, pasando de un 9,0% a un 8,25%.

    El cobre, por su parte, presentó alzas cercanas a los 0,50%, reaccionando a nuevos comentarios sobre nuevos recortes en las políticas monetarias de China.

    Por todo, Pablo Hasbun, analista de mercados de XTB Latam, dijo que podríamos ver que el dólar vaya en busca de las zonas entre los $874 y la zona de $897 pesos por dólares.

    https://7f0f3f7ec0b2fb6cad5952be92b3f4b9.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Si vemos que la inflación (en EEUU) sale en línea a lo esperado, estaríamos viendo al dólar más cercano a la zona de los $874, presionando aún más a la Fed y aumentando las expectativas de nuevos recortes antes de lo esperado, mientras que si vemos un IPC mayor a lo esperado, mostrando que se deberían mantener las tasas elevadas por más tiempo, veríamos el dólar cercano a la zona de los $897”, proyectó el analista.

  • Peaje a luca y cortes en Ruta 68: así funcionarán carreteras para dejar Santiago este fin de semana

    Peaje a luca y cortes en Ruta 68: así funcionarán carreteras para dejar Santiago este fin de semana

    Diversas medidas se implementarán desde hoy en las carreteras para salir de Santiago, ante el nuevo fin de semana largo. La más importante será el corte de la Ruta 68 por la peregrinación a Lo Vásquez.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    373 mil vehículos se espera que salgan de la región Metropolitana durante este fin de semana largo, donde se desarrollará la peregrinación al Santuario de Lo Vásquez.

    Por ello, desde la tarde de este jueves la Ruta 68 tendrá su tránsito cortado en ambos sentidos para permitir el desplazamiento de los fieles.

    Pensando en esto, se recomienda tomar la Ruta 78 o desplazarse por la Ruta 5 Norte hasta Titil y desde ahí dirigirse hacia Valparaíso y Viña del Mar por la cuesta La Dormida.

    Junto con ello, también se implementarán otras medidas para fomentar el traslado en otros horarios, como el “peaje a luca” y la rebaja de peaje para camiones.