Etiqueta: Gabriel Boric

  • Una cultura política distinta: tras bambalinas de la búsqueda del partido único del Frente Amplio

    Una cultura política distinta: tras bambalinas de la búsqueda del partido único del Frente Amplio

    Los últimos meses han sido complejos para el Frente Amplio, con Revolución Democrática involucrada indirectamente en el caso Convenios y la solicitud del Servicio Electoral de disolución de Comunes, han volcado tensión al debate. A pesar de esto, la preocupación por sentar las bases de la «fusión» política para transformarse en un partido único sigue siendo el tema central en las directivas. Sin embargo, se han manifestado diferencias internas, incluyendo rencillas del pasado, que podrían poner cuesta arriba una elección del futuro presidente del partido único. Radio Bío Bío ha monitoreado durante cuatro semanas las conversaciones y, pese a lo contradictorio, existe claridad respecto a las diferentes culturas que tiene RD, Convergencia Social y Comunes.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El interés por establecer las bases de la “fusión” política y convertirse en un partido único preocupa a las tiendas que integran el Frente Amplio en estos días. Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes, las tres colectividades en debate, además de estar atentos al trabajo con el gobierno del Presidente Gabriel Boric, reconocen internamente que el proceso enfrenta desafíos y obstáculos que podrían terminar siendo un nudo para el desarrollo.

    Uno de los problemas conocidos es el caso de las transferencias a fundaciones que ha afectado la credibilidad. El caso emblemático es Democracia Viva, que ha llevado a la diputada y ex líder de la tienda, Catalina Pérez, y al ex ministro de Desarrollo Social y fundador del partido, Giorgio Jackson, a ser cuestionados públicamente. Pese a esto, Plataforma Socialista también ha solicitado ser incluida, lo que da un total de cuatro fuerzas políticas superior a 75.000 personas.

    Junto al denominado “caso convenios”, ha resurgido la situación de Comunes, la ex tienda de Karina Oliva y Jorge Ramírez, ambos formalizados por el Ministerio Público por el delito de fraude de subvenciones, con el Servicio Electoral (Servel). A fines de diciembre de 2023, el Servel solicitó la “disolución” de la colectividad. Golpe tras golpe al Frente Amplio. Aunque internamente defienden que las fechas propuestas para lograr el objetivo final han variado poco, la historia continúa. Aseguran que el camino no se ha visto paralizado por los hechos mencionados anteriormente.

    Radio Bío Bío monitoreó más de 4 semanas la fusión de los partidos del Frente Amplio, evidenciando que cada fuerza tiene una “cultura política” diferente. Reconocen que será difícil convertirlas en una única, pero creen que el valor de la unidad y el esfuerzo de los tres partidos y Plataforma Socialista valdrá la pena al final.

    CULTURAS DISTINTAS

    La base de la fusión es estar unidos como fuerza política; por eso, pocas personas relevantes en este proceso reconocen las diferencias que tienen. Además de problemas y conflictos en el pasado que llevaron a la conformación de partidos diferentes, en lugar de uno desde el inicio. Gran parte de los actores políticos se conocen desde los años universitarios, lucharon juntos en las calles por una mejor educación, pero se dividieron en distintas colectividades por su forma distinta de hacer las cosas.

    En simple, fuentes conocedoras del tema lo definen de la siguiente manera: comenzando por RD, es un partido que lleva 12 años unido, es institucional y tiene una visión más tecnocrática; solo tuvieron una fuga importante de militantes cuando Pablo Vidal y Javiera Parada renunciaron. Pero no han tenido grandes fugas ni peleas internas; se han mantenido unidos. Muchos señalan que la figura de Giorgio Jackson ha sido clave porque gran parte de los militantes provienen de la Nueva Acción Universitaria (NAU), movimiento político universitario de la Universidad Católica.

    Luego, Convergencia Social, aunque comparten muchas ideas con RD por su pasado universitario, gran parte eran alumnos de la Universidad de Chile. También es una conjunción de mayores colectivos de izquierda que vienen de distintos orígenes, como Autonomismo, Izquierda Libertaria, Sol, etc. Esto sería un punto a favor para ellos, ya que están más acostumbrados a las fusiones.

    Finalmente, Comunes, el brazo más popular dentro del FA. Nació con el nombre de Poder Ciudadano a partir de los partidos Poder Ciudadano y Poder Ciudadano del Norte. Posteriormente, se fusionó con la Izquierda Autónoma y se le unieron otras colectividades como el movimiento Ukamau, una organización de pobladores que durante años se dedicó a impulsar cambios en la política pública de vivienda. Pero no solo eso; algunos señalan que problemas del pasado también complicarían la formación de esta “cultura única” del partido -como se le llama internamente-. Por ejemplo, la expulsión del Presidente Gabriel Boric de la Izquierda Autónoma o la acusación de acoso sexual contra el mandatario que también se comentó al interior de Comunes y que se han transformado en un dolor de cabeza sistemático y de comentario obligado.

    Por esto, una idea que surgió desde RD -explican conocedores del tema- es que todas las decisiones tomadas en los tribunales supremos internos de todos los partidos deben respetarse en la fusión. Es decir, si una persona fue expulsada por maltrato de cualquiera de las fuerzas, no puede ingresar al nuevo Frente Amplio.

    ¿CUÁNDO?

    La idea central y el objetivo a cumplir es que en julio el Frente Amplio, como partido, sea una realidad para enfrentar la campaña de las elecciones municipales unidos. Pero antes hay otras fechas importantes.

    Las próximas horas serán clave para que las directivas de los partidos logren afinar los detalles para anunciar un plebiscito, una votación que realizará cada fuerza por separado para preguntar a los militantes o miembros si están de acuerdo con la decisión de formar el Frente Amplio. Se cree que esto se debería concretar los primeros días de marzo, que será online y que dependerá de esta definición si se sigue adelante con la idea.

    Pero hay confianza en que los militantes estén alineados con las diferentes directivas y que no debería haber sorpresas en el resultado final. Paralelamente se llevarán a cabo las negociaciones con el oficialismo por las municipales, las cuales serán en conjunto; un referente del Frente Amplio será la cara para negociar con el resto porque creen que así tendrán más fuerza.

    En abril hay otro hito: inscribir los candidatos para las primarias en aquellas comunas que sea necesario. Fecha que aún no estará conformada por el partido único, por lo que cada candidato irá por su partido actual. Para no cometer errores, hicieron una consulta al Servel sobre el tema para tener certeza de que después podrán cambiar de ser candidatos de Comunes, CS o RD a Frente Amplio. Y, según fuentes que leyeron la respuesta, desde el Servel les habrían indicado que no existiría problema con ese tema.

    La idea es que en junio se realice la fusión administrativa, la cual, hasta la fecha, será por parte de CS y RD debido a los problemas antes mencionados de Comunes. No obstante, conocedores del tema señalan que si la ex tienda de Karina Oliva logra solucionar todos los problemas antes de junio podrían ser parte de la fusión.

    FUERZA COMÚN

    Lo que sí está claro es que, para enfrentarse de igual a igual con los grandes partidos políticos, deben unirse. Creen al interior del FA que ya pasó el tiempo de ser pequeños partidos y que ahora necesitan dar el siguiente paso.

    Hay claridad en que figuras como el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), y la de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), pueden ayudar a todo el FA a obtener más votos por la popularidad de cada uno que solo por RD.

    En relación a la situación de Comunes, desde el mismo partido señalan que ellos nunca serán un estorbo para la formación del partido, pero sí estarán dentro de la mejor manera posible. No quieren que parezca que esto es para salvarlos, sino que quieren que la unidad prevalezca.

    Lo que sí es más compleja es la relación entre militantes. Hay un sentimiento de que no todas las fuerzas los han apoyado de la misma forma en el problema que están enfrentando. Valoran a RD y cómo públicamente habló de ellos, pero es diferente en la relación con Convergencia Social. Si bien entre las directivas no hay conflicto ni problemas, sino todo lo contrario, es en los niveles más bajos donde sí lo hay.

    El siguiente paso, el cual podría ser más complejo, sería elegir quién dirigirá el partido. La gran mayoría señala que Convergencia lidera con ventaja la posición porque es el partido que actualmente está más estable, no tiene problemas y es el que tiene el mayor número de militantes.
    Hasta el 31 de diciembre de 2023, CS tiene 36.248 militantes, RD tiene 26.276 y Comunes 12.506.

    No obstante, miembros de RD señalan que ellos también tienen a los alcaldes más importantes y creen que más allá del partido, es importante que la persona que asuma represente a todos y tenga certeza de eso.

    Nombres como el mismo Tomás Vodanovic y la diputada de Comunes, Camila Rojas, suenan para ese cargo. Aunque la idea de que CS lidere tiene más fuerza.

  • Gobierno informa que emitió nuevo bono por US$1.700 millones para financiar programas sociales

    Gobierno informa que emitió nuevo bono por US$1.700 millones para financiar programas sociales

    El Ministerio de Hacienda señaló que el título «despertó el interés» de los inversionistas globales de renta fija. La demanda sobrepasó 7,5 veces lo ofertado. En paralelo, se retiraron US$800 millones desde el Fondo de Estabilización Económica y Social. F

    El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, informó que emitió un bono de Tesorería en los mercados internacionales por US$1.700 millones a una tasa de 4,85%.

    Ello, en el contexto del plan de financiamiento para el año 2024.

    La emisión realizada en el mercado global consiste en un nuevo bono en dólares a 5 años de plazo “con categoría social”, es decir, los recursos financiarán programas sociales, según lo establecido por el Marco de Bonos Sostenibles de Chile.

    Esta operación, dijo Hacienda, es la primera del año para Chile denominada en dólares. Se enmarca en el plan de emisiones para 2024 anunciado hace un par de semanas, que contempla la colocación de bonos por US$16.500 millones equivalentes.

    “La operación concitó un alto interés de parte de los inversionistas globales de renta fija, obteniendo una demanda por cerca de US$11.100 millones, es decir, 7,5 veces lo ofertado, en casi 350 órdenes, lo que permitió al Gobierno alcanzar una tasa de emisión en dólares muy competitiva para el plazo asociado”, señaló el Ministerio a cargo de las arcas fiscales.

    La operación fue anunciada con una tasa inicial de referencia que contemplaba un spread de 120pb (puntos base) por sobre la del Tesoro americano, pero la alta demanda permitió comprimir dicho spread hasta 85pb por sobre la tasa de referencia.

    “Cabe destacar que el spread final equivale a una concesión de esta emisión de -5 pb, lo que reafirma el éxito de la transacción y el interés sobresaliente de los inversionistas ESG”, agregó Hacienda en un comunicado.

    A juicio del Ejecutivo, la operación remarca “el liderazgo de Chile en el mercado de bonos temáticos, siendo el primer país en el continente americano en emitir bonos verdes en 2019 y, que desde 2020 ha ampliado el set de instrumentos de deuda con la emisión de bonos sociales, bonos sostenibles y a partir de 2022, bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB)”.

    Bonos temáticos

    Considerando esta operación, se han emitido aproximadamente US$48.100 millones en bonos temáticos desde 2019, de los cuales US$22.700 millones son bonos sociales, US$11.400 millones son SLB, US$7.500 millones son bonos verdes y US$6.500 millones son bonos sostenibles.

    Con esta emisión, los bonos temáticos representan el 37,6% de la deuda pública, porcentaje que se ubica entre los mayores del mundo.

    Retiro de US$800 millones

    En paralelo a esta operación, el Ministerio de Hacienda anunció que se retiraron US$800 millones desde el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).

    “Esta acción se sostiene en el objetivo del FEES, que fue diseñado para dar estabilidad al gasto público, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes”, se explicó.

    El tamaño del FEES representaba 1,8% del PIB a noviembre de 2023.

    Ambas operaciones obedecen a la decisión del Ministerio de Hacienda de aplicar una estrategia mixta.

    Esto debido a que las tasas de interés se mantienen relativamente altas en el mercado global, por lo que el FEES debiera seguir una trayectoria acorde con la evolución del balance estructural, y a la política de colocaciones fijada para este año que prioriza las emisiones en moneda local, en torno a 90%.

    “Esta estrategia permitió que la reciente emisión en dólares fuera de un monto acorde a dicho plan, cumpliendo con los objetivos de acotar el impacto de volatilidad cambiaria sobre el stock de deuda y los gastos financieros por nuevos compromisos”, mencionó Hacienda.

    Las inversiones del FEES son intencionadamente líquidas ya que deben ser un complemento efectivo para financiar las necesidades fiscales.

    En esta coyuntura particular, en que se optó por este mix, se estima un
    “ahorro financiero de usar esos recursos -versus haber realizado una emisión más abultada- estimado en torno a US$10,8 millones, equivalente a un 0,28% del gasto en intereses en 2024”.

  • Cadem: confianza en el presidente Boric llega al 34%

    Cadem: confianza en el presidente Boric llega al 34%

    En la encuesta Plaza Pública Cadem se midió el nivel de confianza que la gente tiene en el presidente de la República, Gabriel Boric Font. De acuerdo con el estudio, un 34% confía en el Mandatario y un 65% no lo hace.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El nivel de confianza en el presidente de la República, Gabriel Boric, llegó al 34% en el mes de diciembre. Se trata de 1 punto porcentual más que el nivel de confianza que el Jefe de Estado tenía en agosto, cuando Cadem también midió ese ítem.

    Por otro lado, un 65% (de las 703 personas que contestaron la encuesta) aseguró que desconfía en el presidente Boric. Es decir, el nivel de desconfianza disminuyó un punto porcentual respecto a agosto (cuando llegó al 66%).

    Prioridades y aprobación

    Ante la pregunta sobre el área a la que el Gobierno debería dedicar un mayor esfuerzo durante 2024, un 60% respondió que a combatir la delincuencia y el narcotráfico.

    Asimismo, un 32% dijo aprobar la gestión del presidente (un punto porcentual menos que la semana pasada), mientras la desaprobación alcanzó el 64% (dos puntos porcentuales más que el domingo anterior).

    Las principales razones para aprobar la gestión del Mandatario son sus atributos personales (36%), que defiende la inclusión e igualdad de género (33%) y la aprobación de las 40 horas, el sueldo mínimo y el royalty (32%).

    https://f1e1577de274042996b350c11bb3a82d.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En tanto, las principales razones para desaprobarlo son la delincuencia y el narcotráfico (52%), la falta de experiencia para gobernar junto con los cambios de opinión (34%) y la inmigración (27%)

  • Presidente Gabriel Boric tras cita con líder chino Xi Jinping: respalda principio de «una sola China»

    Presidente Gabriel Boric tras cita con líder chino Xi Jinping: respalda principio de «una sola China»

    La gobernanza digital y la cooperación en tecnología, incluida la inteligencia artificial, ocuparon también un lugar destacado en la agenda de la reunión de ambos líderes.

    China y Chile reforzaron hoy sus lazos y acordaron apoyar el “desarrollo independiente” de los dos países durante una reunión entre sus presidentes, Xi Jinping y Gabriel Boric, quien se encuentra en Pekín para asistir al III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda.

    En una declaración conjunta tras el encuentro de los mandatarios se subraya el fuerte respaldo de ambas naciones a la “elección independiente de sus caminos de desarrollo” y Chile reconoce los éxitos de China en su “nueva era” y su compromiso con mejorar la calidad de vida de su pueblo.

    El documento resalta que las relaciones bilaterales, vigentes desde 1970, se caracterizan por la “cooperación y el beneficio mutuo”, y acuerda fortalecer aún más la comunicación estratégica y la cooperación en varios mecanismos bilaterales.

    El país sudamericano reiteró su compromiso con el principio de “una sola China”, que reconoce a Taiwán como parte inalienable del territorio chino, y reafirmó su apoyo en busca de la reunificación pacífica.

    Chile además aplaudió la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, con la que el gigante asiático busca seducir a lo que denomina Sur Global -espectro del que forma parte el país andino según afirmó hoy Xi-, con proyectos multimillonarios de inversiones que, sin embargo, también han recibido críticas por el riesgo de endeudamiento.

    El comunicado conjunto, a su vez, abarca una amplia gama de áreas de cooperación, desde economía, energía, educación, cultura, turismo, tecnología, agricultura e infraestructura hasta minería. Precisamente en dicho sector, Boric anunció este lunes una inversión “de más de 250 millones de dólares” por parte del grupo chino Tsingshan, especializado en litio y que, según el mandatario, llevará “cientos de puestos de empleo” a la zona norte de Chile.

    La gobernanza digital y la cooperación en tecnología, incluida la inteligencia artificial, ocuparon también un lugar destacado en la agenda de la reunión de ambos líderes.

    Las dos naciones consideraron la primera visita de Estado del Presidente Boric a China como “un gran éxito”, por lo que el mandatario chileno extendió una invitación a su homólogo para que visite Chile en el futuro.

    Gabriel Boric participará mañana en el segmento de alto nivel del III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda, la principal iniciativa económica internacional de China para consolidar su influencia a través de la vertebración y las infraestructuras, y que este año cumple una década.

  • Sólo el 43% del votante de José Antonio Kast de segunda vuelta votaría a favor, en cambio el 72% del votante de Gabriel Boric vota en contra

    Sólo el 43% del votante de José Antonio Kast de segunda vuelta votaría a favor, en cambio el 72% del votante de Gabriel Boric vota en contra

    Además, 7 de cada 10 votantes de la opción apruebo en el plebiscito de salida votarían hoy en contra. En tanto, 35% del voto rechazo votaría a favor y 46% en contra.  

    En este contexto, 28% dice que votará a favor en diciembre y 53% que rechazará, sin cambios respecto a la medición anterior.

    Sólo 37% cree que este es el momento de dar por cerrado el proceso y que es mejor que se apruebe y 36% considera que este proceso ha sido mucho mejor que el anterior. A su vez, el 53% cree que este proceso sólo ha exacerbado la polarización y el conflicto en Chile y el 40% lo ve como lejano o no le interesa.

    Por su parte, en la segunda semana de octubre, 32% (-2pts) aprueba y 61% desaprueba la gestión del presidente, sin cambios significativos. En relación al gabinete, la única novedad es que el canciller Alberto van Klaveren alcanza 40% de conocimiento y 53% de aprobación.

    En otro tema, el 53% cree que el conflicto entre Israel y Hamas puede afectar mucho o bastante a Chile, el 50% identifica a Hamas como el principal responsable, el 80% cree que Hamas es un grupo terrorista y el 71% considera que Israel tiene el derecho a defender a sus ciudadanos.

    Proceso Constitucional

    • Esta semana 28% dice que votaría a favor de la nueva Constitución en diciembre y 53% la rechazaría. 19% no sabe o no responde.
    • Entre quienes rechazarían en diciembre, 55% son hombres, 57% jóvenes entre 18 y 34 años, 61% pertenece a sectores medios, 58% son habitantes de Santiago, 77% se identifican con la izquierda, 72% votó por el Presidente Boric y 73% votó apruebo el 4 de septiembre del año pasado.
    • En tanto, quienes votaron por José Antonio Kast en segunda vuelta presidencial se dividen en partes iguales entre votar a favor o en contra y sólo 35% del voto rechazo del plebiscito de salida votaría hoy a favor, mientras 46% rechazaría.
    • En ese contexto, sólo 37% cree que este es el momento de dar por cerrado el proceso y que es mejor que se apruebe, 36% considera que este proceso ha sido mucho mejor que el anterior y apenas el 33% cree que la propuesta de nueva Constitución está en sintonía con sus principios y valores.
    • Asimismo, el 53% cree que este proceso sólo ha exacerbado la polarización y el conflicto en Chile, el 40% lo ve como lejano o no le interesa y el 36% piensa que votar en contra es votar contra todos los políticos
    • 48% (+2pts) preferiría la Constitución actual frente a 35% (-7pts) que prefiere la propuesta que se discute en el Consejo.
    • Por último, 68% no cree que el Consejo logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor, el nivel más alto desde que comenzó esta medición en el mes de enero.

     Evaluación del equipo de gobierno

    • Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado, con 73% (-3pts) de aprobación, seguido por Manuel Monsalve (60%, +1pto) y Carolina Arredondo (58%, +8pts).
    • Luego se ubican Maya Fernández (55%, +1pto), Mario Marcel (54%, +2pts), Álvaro Elizalde (54%), Alberto van Klaveren (53%), Carolina Tohá (53%, -3pts), Jeanette Jara (52%, -2pts), Ximena Aguilera (52%, +1pto) y Luis Cordero (51%, -6pts).
    • Con menos de 50% de aprobación se encuentran Nicolás Cataldo (46%, -5pts), Camila Vallejo (44%), Carlos Montes (43%, -4pts) y Nicolás Grau (43%).

    Conflicto en Medio Oriente

    • 33% cree que el conflicto entre Israel y Hamas es el principal conflicto a nivel mundial y 38% está muy o bastante informado sobre él.
    • En tanto 36% está poco o nada informado y 26% está algo informado.
    • Además, el 53% cree que el conflicto entre Israel y Hamas puede afectar mucho o bastante a Chile, el 50% identifica a Hamas como el principal responsable, 64% no apoya a uno ni al otro y el 80% cree que Hamas es un grupo terrorista.
    • Por último, 71% considera que Israel tiene el derecho a defender a sus ciudadanos, 49% considera que Israel usó la fuerza bélica en forma desmedida en la Franja de Gaza y 69% opina que esa acción militar se justifica.
  • Presidente Boric por sistema frontal: «Me preocupan las localidades golpeadas dos veces por la lluvia»

    Presidente Boric por sistema frontal: «Me preocupan las localidades golpeadas dos veces por la lluvia»

    Preocupado por las localidades afectadas por segunda ocasión por las lluvias se mostró el Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco del sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a las afectaciones por el sistema frontal que está impactando a la zona centro sur del país.

    El jefe de Estado, emitió declaraciones en Chillán, región de Ñuble, donde arribó para conmemorar el natalicio 245 de Bernardo O’Higgins.

    “Me preocupan en particular localidades que han sido golpeadas dos veces, por las lluvias anteriores y las de ahora”, sostuvo Boric.

    Al respecto, añadió que “entiendo que Licantén está en una situación compleja; Coltauco también en la región de O’Higgins, que ya lo pasó mal la vez pasada”.

    En ese sentido, aseguró que ha mantenido contacto con la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, en su función como encargada de reconstrucción, para “tener todos los recursos a disposición”.

    Además, Gabriel Boric indicó que decidió volver este lunes en auto a la capital del país.

    Lo anterior, con el objetivo de observar en terreno los estragos causados por el sistema frontal en las regiones de Maule y O’Higgins.

    Esto último, lo señaló previo a entrar a una reunión en la Delegación Presidencial de Ñuble en donde sería informado respecto al estado de la emergencia en dicha zona.

    A su vez, el jefe de Estado tuvo palabras para el voluntario de Bomberos Joaquín Peña Maril, quien murió tras lanzarse al río Cañete, con el fin de rescatar a un cordero que se había precipitado al cauce.

    “Lamentamos profundamente su fallecimiento (…) Un saludo a toda su familia y a todos los bomberos de Chile”, enfatizó el mandatario.

    Previo en la jornada, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, afirmó que “a nombre del gobierno de Chile queremos transmitirle a la Quinta Compañía de Bomberos de Cañete nuestras condolencias, a Bomberos de Chile y, por supuesto, a la familia”.

    En ese sentido, de acuerdo a la autoridad, hasta el momento se registra un muerto, 103 personas albergadas y 255 aisladas como consecuencia de la emergencia.

  • Gobierno tendrá reunión clave en Cerro Castillo en medio de presiones por cambio de gabinete

    Gobierno tendrá reunión clave en Cerro Castillo en medio de presiones por cambio de gabinete

    A eso del mediodía se reunirá el presidente Gabriel Boric, junto a gran parte de su comité político, encabezado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá.

    Este viernes se reunirá el comité político junto al presidente Gabriel Boric en el palacio presidencial de Cerro Castillo, en medio de rumores de un cambio en el gabinete.

    Recordemos que la oposición ha presionado duramente en las últimas semanas pidiendo la renuncia del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, junto al titular de Vivienda, Carlos Montes.

    Incluso, desde el propio oficialismo también han pedido la salida de Jackson, en medio del escándalo por el Caso Convenios, principalmente tras el robo de computadores y una caja fuerte, desde el edificio del Mideso.

    En este contexto, trascendió que esta jornada a eso del mediodía se reunirá el mandatario junto a parte de su comité político, encabezado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en el palacio gubernamental en la comuna de Viña del Mar.

    Por ahora, fuentes de La Moneda aseguraron a Radio Bío Bío que el encuentro tiene como principal objetivo retomar la agenda comunicacional.

    Evidentemente, para conseguirlo, el principal punto será definir las salidas de Montes y Jackson, quienes son los principales apuntados de todo el escándalo de las fundaciones, tanto por la entrega de recursos desde el Minvu, como por los vínculos políticos del titular del Mideso con los exmilitantes de Revolución Democrática que se han visto involucrados.

    De hecho, las presiones se han intensificado no solo desde el mundo político, con el apoyo del diputado Raúl Soto al proyecto que pide la renuncia de Jackson, como también a propósito de los dichos del presidente de la CPC, Ricardo Mewes.

    Lee también…

    CPC envía mensaje a Presidente Boric por situación de Jackson: «Tiene que tomar el toro por las astas»

    El dirigente de los grandes empresarios dijo a Radio Universo que “si nos entrampamos en una discusión como la que estamos teniendo hoy día, sin que haya respuestas del Gobierno concretas, categóricas, me parece que vamos por un mal camino”.

    “Más vale ponerse colorado una vez que rosado cien veces”, enfatizó, agregando que “creo que las decisiones hay que tomarlas. Para eso nos gobiernan”.

  • Juzgado fija audiencia clave en el Caso Convenios para discutir exclusión de Revolución Democrática

    Juzgado fija audiencia clave en el Caso Convenios para discutir exclusión de Revolución Democrática

    “Pueden ser penalmente responsables como encubridores de los hechos que se investigan, con los efectos de inhabilidad para interponer querellas que ello conlleva”, aseguró el abogado de Republicanos, Sergio Rodríguez.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El próximo 10 de agosto se desarrollará una audiencia en el Juzgado de Garantía de Antofagasta que será clave en el Caso Convenios, donde se discutirá la exclusión de Revolución Democrática.

    Recordemos que la cuestionada colectividad del Frente Amplio es querellante en el escándalo de entrega directa de fondos desde la Seremi de Vivienda de Antofagasta, a la fundación Democracia Viva.

    Por lo anterior, la Fiscalía de Antofagasta inició una investigación, a la que Revolución Democrática se sumó a través de la presentación de una querella.

    Lee también…

    Declaran admisible querella de Revolución Democrática por caso Democracia Viva

    El escándalo salpicó directamente al partido frenteamplista, dado que el representante legal de la fundación, Daniel Andrade, era pareja de la diputada Catalina Pérez, todos militantes de RD, al igual que el renunciado seremi, Carlos Contreras.

    De acuerdo a la Fiscalía, se busca indagar los posibles delitos de tráfico de influencia, malversación de caudales públicos y fraude al fisco.

    No obstante, otros de los querellantes, como el Partido Republicano, pidieron la exclusión de Revolución Democrática en la investigación, apuntando a que en esta causa ellos también pueden ser citados a declarar como testigos, incluso, como imputados.

    https://1dce06eecb4545b21b51509d604e8e33.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Por lo anterior, el abogado de Republicanos, Sergio Rodríguez, solicitó la exclusión del partido liderado por Juan Ignacio Latorre, apuntando a que podrían terminar siendo “civilmente responsable de los hechos que se investigan”.

    “Pueden ser penalmente responsables como encubridores de los hechos que se investigan, con los efectos de inhabilidad para interponer querellas que ello conlleva”, añade el jurista.

    En esa línea, la abogada querellante que representa a la Unión Demócrata Independiente (UDI), Teresita Santa Cruz, coincidió en que hay una “contradicción vital”.

    “En un proceso penal de esta naturaleza, sobre todo con las aristas que tiene esto relativo a la fe pública en particular, creo que es relevante que una misma institución que está siendo investigada no tenga la calidad de querellante. Yo creo que ahí hay una contradicción vital que se debe resolver por el tribunal”, dijo a La Tercera.

    “Es una persona jurídica que dentro de sus integrantes tiene personeros consideramos relevantes de citar a declarar y que eventualmente, según lo que determina la fiscalía y los tribunales, podrían tener algún grado de responsabilidad en estos hechos que podrían ser constitutivos de delitos”, añadió.

    “Entonces, yo creo que el hecho de que continúen con calidad de querellante puede obstaculizar la investigación y me parece razonable que ese sea el curso que se siga respecto a esta materia”, concluyó.

    Finalmente, el juez Andrés Santelices acogió la reposición presentada por el abogado querellante Sergio Rodríguez, citando a todos los intervinientes a una audiencia para el próximo jueves 10 de agosto.

    “Cítese a todos los intervinientes a audiencia para discutir sobre la exclusión como querellante en la presente causa al denominado “Partido Político Revolución Democrática”, para el día 10 de agosto de 2023, a las 09:30 horas”, indica el texto al que tuvo acceso BioBioChile.

    Lee también…

  • Cadem: Ministros Jackson, Ávila, Vallejo, Montes y Jara registran caídas significativas en su aprobación

    Cadem: Ministros Jackson, Ávila, Vallejo, Montes y Jara registran caídas significativas en su aprobación

    En tanto, la gestión del Presidente Boric se mantiene igual respecto al estudio anterior, un 31% de aprobación y 63% de desaprobación.

    FUENTE: EX ANTE

    • Hoy se dio a conocer la tercera encuesta Cadem del mes de julio, donde se destaca una importante caída en la aprobación durante el último mes de los ministros Giorgio Jackson (Desarrollo Social), Marco Antonio Ávila (Educación), Camila Vallejo (Segegob), Carlos Montes (Vivienda) y Jeannette Jara (Trabajo).
    • En relación a la medición de junio, Jackson cae 5 puntos 31%, Ávila también 5 puntos a 34%, Vallejo 7 puntos a 41%, Montes 10 puntos a 45% y Jara 11 puntos para llegar a 54%. Vallejo, Ávila y Jackson son los peores evaluados de todo el gabinete.
    • Tanto Montes como Jackson han estado en el ojo del huracán por el Caso Convenios que precisamente comenzó en junio cuando se revelaron millonarios convenios entre el Seremi de Vivienda de Antofagasta, el entonces militante de Revolución Democrática (RD), Carlos Contreras, y la fundación Democracia Viva ligada al también RD Daniel Andrade, pareja en ese momento de la diputada del mismo partido, Catalina Pérez.
    • Una reciente encuesta Panel Ciudadano UDD señaló que el 78% cree que Jackson sabía del Caso Convenios antes que explotara y que la mayoría apoya su salida del gabinete
    • En el otro extremo, se encuentra el Ministro del Deporte Jaime Pizarro, que con 72% de aprobación, se mantiene como el mejor evaluado del gabinete. El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se mantiene estable en 57%, al igual que Álvaro Elizalde (Segpres) con 54%, Mario Marcel (Hacienda) con 53% y Carolina Tohá (Interior) con 52%.
    • Por su parte, un 31% aprueba y un 63% desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios importantes con respecto a la semana pasada.
    • Respecto a la reforma de pensiones presentada por el gobierno, sólo el 18% declara estar muy o bastante informado. En este contexto, un 36% (2 puntos menos que en marzo) se muestra de acuerdo y 49% (6 puntos más que en marzo) en desacuerdo con la reforma.
    • Las principales razones que explican un rechazo mayoritario de la reforma de pensiones están asociadas a que el 80% quiere libertad de elección entre una AFP o una institución estatal, 90% espera que los fondos sean heredables y sólo 12% quiere que el 6% extra de cotización vaya en su totalidad a un fondo común solidario.

  • Encuesta Criteria: el avance que logró Evelyn Matthei en la carrera presidencial

    Encuesta Criteria: el avance que logró Evelyn Matthei en la carrera presidencial

    La alcaldesa de Providencia superó a José Antonio Kast y se distanció en cuatro puntos en la carrera presidencial.

    FUENTE: EL DÍNAMO

    Evelyn Matthei superó a José Antonio Kast en las preferencias presidenciales, mientras que la aprobación al presidente Gabriel Boric llegó al 36%, según reveló la última encuesta Criteria Research.

    De acuerdo con el sondeo, la alcaldesa de Providencia obtuvo el 20% de respaldo, los que representa un aumento de cinco puntos respecto de la medición anterior.

    Por su parte, el líder del Partido Republicano tuvo un descenso en su apoyo, alcanzando el 16% de las preferencias.

    Entre los posibles candidatos presidenciales del oficialismo, el primer lugar lo tiene la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, con un 7%. Le siguen la ex presidenta Michelle Bachelet y la ministra del Interior, Carolina Tohá, con un 5% de apoyo cada una.

    Boric mantuvo su desaprobación

    La encuesta Criteria también reveló que junto al aumento de dos puntos en un mes registrado en la aprobación a la gestión de Gabriel Boric, la desaprobación a su figura cayó un 51%.

    Respecto de la labor del gobierno, el 36% dijo aprobarla, mientras que los que la desaprueban se mantuvieron en el mismo 56% de la edición anterior.

    En ese mismo ámbito, el estudio estableció que los ministros más reconocidos por la ciudadanía están encabezados por Camila Vallejo (87%), Carolina Tohá (85%) y Giorgio Jackson (84%). Más atrás se encuentran Mario Marcel (68%) y Álvaro Elizalde (65%).

    Proceso constituyente

    Por otra parte, la encuesta Criteria también reveló que menos de un tercio de los que se sometieron a la medición está realmente interesado en el trabajo que desarrolla el Consejo Constitucional.

    Solamente un 32% de los encuestados se mostró “bastante o muy interesado” del proceso, ocho puntos menos que en el mes pasado.

    Y sólo un 33% estima que “es probable que el texto esté en sintonía con los intereses de la ciudadanía”, mientras que un 67% lo considera “poco probable”.