Etiqueta: GOBIERNO CHILE

  • CADEM: APROBACIÓN DE PRESIDENTE BORIC BAJA AL 33% Y RECHAZO SUBE AL 62%

    CADEM: APROBACIÓN DE PRESIDENTE BORIC BAJA AL 33% Y RECHAZO SUBE AL 62%

    El sondeo, cuyos resultados se dieron a conocer este domingo, muestra, respecto al proceso constitucional, que un 26% asegura que votaría a favor en el plebiscito del 17 de diciembre próximo frente a un 51% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo un 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.

    La última encuesta Cadem, publicada este domingo, muestra que la aprobación del Presidente Boric, cayó 8 puntos y alcanzó el 33%, volviendo a su promedio de los últimos ocho meses.

    A diferencia de lo que ocurrió tras su primera Cuenta Pública en 2022, cuando el alza en su aprobación se mantuvo por tres semanas, en esta oportunidad el efecto positivo sólo duró una semana y el rechazo al Mandatario subió de 51% al 62%.

    Respecto al proceso constitucional, un 26% dice que votaría a favor en el plebiscito del 17 de diciembre próximo frente a un 51% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo un 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.

    Las principales razones de quienes se identifican de derecha para votar a favor son que los constituyentes están más calificados (22%) y porque les gusta la nueva propuesta (20%), mientras que, para los identificados con la izquierda, el 39% afirma que es necesaria una nueva constitución.

    Por su parte, las principales razones de quienes se identifican de derecha para votar en contra es que prefieren la Constitución actual (25%). Para los identificados con la izquierda es que los expertos no fueron electos (26%).

    Las tres figuras políticas mejor evaluadas son Evelyn Matthei, con 70%, Rodolfo Carter, con 63%, y Germán Codina, con 60%. En el otro extremo, los peor evaluados son Franco Parisi (26%), María José Hoffmann (25%) y Guillermo Teillier (19%). En tanto, el consejero del Partido Republicano Luis Silva cae 13 puntos en su imagen positiva, llegando a un 44%.

  • Gobierno aplica urgencia de discusión inmediata al proyecto que permite nuevo retiro de fondos de AFP

    Gobierno aplica urgencia de discusión inmediata al proyecto que permite nuevo retiro de fondos de AFP

    Cabe recordar que el Gobierno está en contra de un nuevo retiro de fondos de pensiones ya que no representa «una ayuda» a las personas y porque generaría una nueva alza en la inflación.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Gobierno ingresó la tarde de este lunes un oficio en el que aplica “urgencia calificada de discusión inmediata” al proyecto que permite el retiro de hasta el 100% los fondos de pensiones.

    El movimiento del Ejecutivo se registra en la previa de la discusión que registrará la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados este martes 6 de junio y que revisará el texto que unió 10 proyectos que permiten el retiro de fondos de la AFP de manera parcial o total.

    Se trata del proyecto de reforma constitucional: “Modifica la Carta Fundamental para permitir, de forma excepcional, el retiro de hasta el 100 por ciento de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones”.

    Con la “urgencia calificada de discusión inmediata”, el proyecto en cuestión debe ser conocido y despachado, o rechazado, en el plazo de seis días por la Cámara de Diputadas y Diputados.

    Cabe recordar que el Gobierno está en contra de un nuevo retiro de fondos de pensiones en cualquiera de sus modalidades, parcial, total o como préstamo. Así lo ha hecho ver el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien aseguró que “nosotros hemos argumentado, y creo que así lo han entendido las parlamentarias y parlamentarios, que los retiros no es una ayuda”.

    “Una ayuda consiste en que alguien aporta recursos para que otro pueda resolver un problema, no hacer que ese otro ocupe sus fondos de pensiones escasos para resolver una situación coyuntural”, precisó Marcel.

    Asimismo, el titular de Hacienda afirmó que, tras comenzar a reducir la inflación, la aprobación de este tipo de proyectos sería “la peor noticia” para las y los chilenos porque sería “una nueva oleada de inflación alimentada por un nuevo retiro de fondo de pensiones”.

  • Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Moción implicaría reforma constitucional y promotores dicen que permitiría continuidad del sistema, pero el Gobierno señala que burlaría fallo

    FUENTE: PUBLIMETRO

    Como un balde de agua fría cayó ayer en el Gobierno una moción parlamentaria alternativa sobre las isapres, que fue aprobada por 3-2 en la Comisión de Constitución del Senado e implicaría una reforma constitucional.

    Presentada por Ximena Rincón, Matías Walker (ambos demócratas), Rodrigo Galilea, Francisco Chahuán (los dos de RN) y Javier Macaya (UDI), la iniciativa debe seguir su trámite en sala y llegar ahí a 4/7 para seguir, y autoriza a las aseguradoras privadas de salud a elevar los planes base mediante una disposición transitoria.

    La votación en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta tuvo la aprobación de Luz Ebensperger (presidenta de dicha instancia, de la UDI), Matías Walker (en reemplazo del Evópoli Luciano Cruz-Coke) y Rodrigo Galilea, y el rechazo de Francisco Huenchumilla (DC) y de Juan Luis Castro (PS en reemplazo de su colega de partido Alfonso de Urresti).

    Según La Moneda, la moción va en abierta contraposición con lo que establece el proyecto de “ley corta” que el Ejecutivo presentó la semana pasada al Congreso para dar cuenta del fallo de la Tercera Sala de la Corte Supremadel 30 de noviembre de 2022, que en un plazo de medio año -que vencía a fines de mayo y fue diferido en seis meses más- obliga a las isapres a adecuarse a la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud y a devolverles a un grupo importante de sus usuarios mil 400 millones de dólares por cobros excesivos desde abril de 2020.

    La intención de la moción es que es las isapres recalculen los precios bases de los planes suscritos antes de abril de 2020, para que el precio final por contrato se asemeje al valor que cada cotizante pagaba a la fecha de la sentencia de la Corte Suprema.

    Los patrocinadores de la moción sostienen que así se aplicaría la resolución de la justicia y al mismo tiempo se podría mantener funcionando al sistema privado de salud, dado que la Asociación de Isapres -que hoy desde las 9:30am participará de la Comisión de Salud del Senado que trabaja la “ley corta”- dice que sus integrantes quebrarán si deben pagar esos mil 400 millones de dólares.

    Así, los excedentes para restituir serían menores -y serían devueltos de forma gradual en dinero o bien como beneficios-, o incluso podrían desaparecer.

    “Aprobamos un proyecto de reforma constitucional que permite evitar que se ponga en riesgo la salud de todos los chilenos, del Fonasa y de las isapres, respetando el fallo de la Corte Suprema y la tabla de la Superintendencia. Nos estamos haciendo cargo del problema, pero eso no implica salvar a las isapres como se ha dicho erróneamente, sino que ponemos en el centro a las personas, tanto del seguro público como del privado”, dijo Matías Walker.

    RESPUESTAS DESDE EL GOBIERNO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, estaba junto al Superintendente de Salud (Víctor Torres) y al director del Fonasa (Camilo Cid) en la Comisión de Salud para seguir exponiendo sobre la “ley corta”, pero se dio tiempo para referirse a la votación en la de Constitución.

    “Vamos a seguir con nuestra tramitación como hasta ahora, pues no nos parece que el camino a seguir sea a través de un reforma constitucional. Acá plantean (en la Comisión de Constitución) que para subsistir las isapres pueden seguir cobrando en exceso a 600 mil contratos, principalmente a mujeres, a los que la rebaja por table de factores se les subiría a través del precio base. Se mantendría así una condición que la Corte Suprema ya consideró que es injusta”, dijo la secretaria de Estado.

    Según la máxima responsable del Minsal“esta reforma anula toda adecuación a la baja de los precios de los planes de salud que la Corte Suprema ordenó de manera expresa por la aplicación de la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud. Y como consecuencia, se anula también toda devolución por concepto de adecuación de la tabla de factores, manteniendo únicamente la que corresponde al cobro en exceso por los menores de dos años… Así es que es difícil apoyar esa iniciativa, dado que hay que respetar el orden institucional y lo que resolvió la Corte Suprema”.

    Y en La Moneda, tras el habitual Comité Político de los lunes, la vocera Camila Vallejo también habló sobre lo que pasó en la Comisión de Constitución.

    “Fue aprobada una reforma constitucional que busca anular los efectos del fallo de la Corte Suprema en materia de isapres. Esto es preocupante, porque ese es un proyecto que hace borrón y cuenta nueva, lamentablemente, en lo que establece otro poder del Estado, que es devolverles a muchos usuarios cobros indebidos hechos durante años por las isapres, en un modelo de negocios que se judicializó”.

    La ministra de la Segegob añadió que “esperamos que en la sala esto no avance, porque nuestros poderes no pueden estar buscando artilugios o fórmulas para anular la aplicación de un fallo tan contundente como el de la Corte Suprema… El camino más responsable es el plazo de seis meses ampliado y que el plan de pago contemple lo que estableció la justicia y no subir los precios de los planes”.

    judicial.

  • Cadem: Aprobación de Boric llega a 29% y Hassler, Jadue y Teillier son los políticos peor valorados

    Cadem: Aprobación de Boric llega a 29% y Hassler, Jadue y Teillier son los políticos peor valorados

    Fuente: Emol.com

    En tanto, la desaprobación al Mandatario se ubicó en 65%.

    Este domingo se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Plaza Pública Cadem, la que destaca que la aprobación del Presidente Gabriel Boric se ubicó en 29% y que la alcaldesa Evelyn Matthei y el gobernador Claudio Orrego son los políticos mejores evaluados.

    En primer término, la evaluación a la gestión del Mandatario no tuvo grandes cambios respecto a la semana pasada. Su desaprobación se situó en 65% mientras que la aprobación llegó al 29%

    Las figuras políticas mejores evaluadas de esta semana son la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, con un 67% de imagen positiva; seguida del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego con 61%. Le siguen, los jefes comunales de La Florida, Rodolfo Carter (59%) y de Puente Alto, Germán Codina (53%); además de la diputada Pamela Jiles (51%) y la ex Presidenta Michelle Bachelet (50%). «Con menos del 40% de imagen positiva se ubican Vlado Mirosevic (38%), Marco Enríquez-Ominami (38%), Ximena Rincón (38%), Franco Parisi (36%), Juan Antonio Coloma (33%), Javier Macaya (32%), Paulina Vodanovic (31%) y Jorge Sharp (31%)», consignó la encuesta.

    Por último, los políticos peores evaluados son el senador Rojo Edwards (29%), la diputada Karol Cariola (29%), los alcaldes de Santiago, Irací Hassler (24%), y Recoleta, Daniel Jadue (23%); y el líder del Partido Comunista, Guillermo Teillier (20%).

    Inmigración La Encuesta Cadem de la semana publicó cifras respecto a la percepción de los chilenos en materia migratoria. En ese marco, un 77% cree que la llegada de inmigrantes es mala para el país, 21 puntos más que en octubre de 2021 y el nivel más alto desde 2016. «86% piensa que deben ponerse restricciones a la inmigración, 17 puntos más que en 2021, y 66% estima que la inmigración es dañina para el país porque aumenta los problemas sociales», señaló el sondeo.

    En esa línea, un 73% considera que los inmigrantes irregulares deben ser expulsados, versus un 26% que estima que los extranjeros que ingresaron por pasos no habilitados deberían poder quedarse cumpliendo con los requisitos de inmigración. Por último, un 59% cree que los chilenos son hoy más discriminadores frente a la inmigración.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/04/23/1093079/encuesta-cadem-migracion-aprobacion-boric.html

  • aumenta el sueldo minimo en chile desde el 1 de mayo

    aumenta el sueldo minimo en chile desde el 1 de mayo

    Desde la Moneda anunciaron que a partir del primero de Mayo habrá un aumento en el sueldo mínimo. Tambíen, destacó que llegará a 500 mil pesos el 2024

    Jeannette Jara, Ministra del Trabajo dió a conocer un importante anunció que a partir del próximo 1 de mayo el sueldo mínimo en nuestro país tendrá un considerable y será de $440 mil. En declaraciones, la Edil del trabajo mencionó:

    “Lo que va a ocurrir el 1 de mayo de este año, es que el salario mínimo que hoy está en $410.000, va a pasar a $440.000. Además, el 1 de septiembre de este año va a tener un segundo reajuste a $460.000 y finalmente el 1 de julio del próximo año va a quedar en 500.000 pesos”, apuntó.

    Además, se refirió a los problemas que, eventualmente, podría traer este aumento del salario y que preocupan a la ciudadanía, como por ejemplo, una mayor cesantía o una carga extra para las pymes: “La experiencia del alza muy significativa que tuvimos el año pasado, nos dice que con un subsidio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas como hemos estado, se han podido ir adaptando a pagar un salario mínimo que se acerque más a estándares que le permita a las personas a vivir tranquilas, por ejemplo a la línea de la pobreza”.

  • Pulso Ciudadano: Aprobación de Boric sube cinco puntos y Kast lidera menciones espontáneas de carrera presidencial

    Pulso Ciudadano: Aprobación de Boric sube cinco puntos y Kast lidera menciones espontáneas de carrera presidencial

    El 30,8% de los consultados respalda la gestión del actual Mandatario, mientras que la desaprobación mostró un descenso, ubicándose en un 54,8%.

    Fuente: Emol.com

    Este domingo se conoció una nueva edición de la encuesta Pulso Ciudadano, donde una de las principales novedades fue el alza en la aprobación a la gestión del actual presidente Gabriel Boric. Según el estudio, el 30,8% de los consultados aprobó el desempeño del Mandatario, lo que implica un aumento de 5,4% respecto a la medición anterior.

    Asimismo, también se constató un descenso en su desaprobación, la que alcanzó el 54,8%, siendo menor en un 6,2%. En tanto, un 14,3% declaró no saber cómo evaluar su desempeño.

    Otro de los puntos importantes de esta edición fue un nuevo panorama de cara a una carrera presidencial, donde José Antonio Kast se ubicó en el primer lugar de las menciones espontáneas. El líder del Partido Republicano se ubicó primero en las preferencias con el 14,7% y, pese a que bajó 0,4% respecto a la última edición de la encuesta, superó a Evelyn Matthei, quien ahora está en segundo lugar, con el 11,4% de las menciones (- 4,9%).

    El líder del Partido Republicano se ubicó primero en las preferencias con el 14,7% y, pese a que bajó 0,4% respecto a la última edición de la encuesta, superó a Evelyn Matthei, quien ahora está en segundo lugar, con el 11,4% de las menciones (- 4,9%). En tercer lugar se ubico el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter con el 6% (+ 2,1%), seguido de la ministra Camila Vallejo con 5,4% (+ 1,4%) y luego la ex presidenta Michelle Bachelet con 4,6% (- 0,8%).

    Seguridad y proceso constituyente Según la encuesta, el 50% de los consultados expresó que la delincuencia es el principal problema del país, seguido de la inflación (29,3%) y el narcotráfico (26,2). En ese sentido, el 66% apuntó que la razón fundamental para que se diera un aumento de la delincuencia en el país es la inmigración ilegal, mientras que el 48% mencionó al aumento del narcotráfico y el 28% el incremento del tráfico de armas.

    En tanto, el 78,3% de la ciudadanía se mostró de acuerdo o muy de acuerdo en que Carabineros necesita de mayor formación y preparación para poder enfrentar a la delincuencia, así como el 75,9% aseveró que el control de este fenómeno será un proceso que durará varios años.

    Por otra parte, el 52,7% se mostró a favor de la posibilidad de decretar estado de excepción en la región Metropolitana con el fin de aumentar la seguridad, en una medida reprobada por el 22,2% y con un 25,1% que sin tener una postura clara al respecto.

    Finalmente, sobre el proceso constituyente el 29,8% señaló estar interesado o muy interesado en el mismo, contra el 47,9% que dijo estarlo poco o nada. Asimismo, el 62,% dijo tener poca o nada de confianza en el proceso, contra el 13,9% que cuenta con mucha confianza en el mismo, mientras que el 23,6% aseveró que su confianza es «mediana»