Etiqueta: NOTICIAS CHILE

  • Funeral de Estado de Sebastián Piñera: Así serán las ceremonias y despedida al ex Mandatario

    Funeral de Estado de Sebastián Piñera: Así serán las ceremonias y despedida al ex Mandatario

    Fuente: Emol.com

    Las actividades enmarcadas en el inesperado fallecimiento del ex líder de Estado continuarán esta jornada en el ex Congreso Nacional, que abrirá sus puertas a la ciudadanía a las 09.00 horas.

    Luego del trágico accidente en helicóptero que sufrió el día martes en el Lago Ranco, este jueves continuarán los ritos y ceremonias enmarcadas en el funeral de Estado del ex Presidente Sebastián Piñera. La jornada de ayer estuvo marcada por la llegada a la capital del féretro del ex jefe de Estado, específicamente al Grupo 10 de la Fach, en Pudahuel, lugar en el que la ex Primera Dama Cecilia Morel y su familia fueron recibidos por el Presidente Gabriel Boric. Junto a él estuvieron el canciller Alberto van Klaveren, la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la vocera Camila Vallejo, entre otros. Más tarde los restos del Mandatario fueron trasladados al ex Congreso Nacional, hasta donde arribaron cientos de personas para despedirlo.

    Así, este jueves la ex sede parlamentaria reabrirá sus puertas a la ciudadanía a las 09.00 horas. Luego está programado que diversas autoridades políticas entreguen discursos. Entre ellos, el presidente de la Corte Suprema, ex Mandatarios y los actuales líderes del Congreso. En la instancia también se entonará el Himno Nacional y se hará presente el Equipo Dirección General del Ceremonial y Protocolo (DIPRO), liderados por la embajadora Manahi Pakarati Novoa, Directora General del Ceremonial y Protocolo. Finalmente a eso de las 20.00 horas se cerrarán las puertas del ex Congreso, pues a las 21.00 horas se permitirá el acceso a dirigentes políticos y sociales. Misa en la Catedral Metropolitana y ceremonia en cementerio En tanto, para el día viernes, la última jornada que despedirá al ex Mandatario, está programado que a eso de las 11.00 horas comience el traslado del cortejo fúnebre desde el ex Congreso hacia la Catedral Metropolitana. Éste será trasladado por una cureña tirada por seis caballos. En su arribo al sector de Plaza de Armas, las unidades de las escuelas matrices de las FF.AA. rendirán honores al ex Presidente, que acompañadas por la banda de la Escuela Militar interpretarán el himno nacional. Con lo anterior se prevé que el cortejo llegue a la Catedral a eso de las 11.20 horas.

    En la instancia el féretro estará mirando hacia el altar y al lado izquierdo de éste se ubicarán los familiares. Autoridades y delegación estarán ubicados a la derecha. Autoridades y familiares harán su ingreso a la Catedral entre las 11.00 y 11.30 horas, mientras que se espera que el Presidente Gabriel Boric ingrese a las 11.55, para iniciar la ceremonia programada para las 12.00 horas. Luego, a las 13.00 horas el cortejo fúnebre será trasladado desde la Catedral hacia el Palacio de La Moneda donde se hará un breve homenaje, para comenzar el traslado hacia el Parque del Recuerdo, donde se llevará a cabo una ceremonia privada.

  • SAE 2024 inicia este viernes 4 de agosto: Conoce el paso a paso para postular

    SAE 2024 inicia este viernes 4 de agosto: Conoce el paso a paso para postular

    Recordar que el proceso inicia desde este viernes 4 de agosto hasta el 1 de septiembre de 2023.

    FUENTE: DIARIO LA TRIBUNA

    Este viernes 4 de agosto a partir de las 12:00 horas comienza el proceso de postulación al colegio a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE). Pero, ¿qué es y cómo se postula al proceso? En esta nota te contamos los detalles sobre cómo hacer el trámite online.

    El Sistema de Admisión Escolar (SAE), es un procedimiento en el que los apoderados y apoderadas tienen la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a establecimientos educativos, tanto colegios subvencionados como público en todo el país.

    ¿Cómo postulo? Sigue el Paso a paso

    1.    En primer lugar, se debe ingresar a través de la plataforma web habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc), una vez registrado en https://www.sistemadeadmisionescolar.cl/. Esto para poder realizar de manera efectiva el proceso de postulación a los establecimientos que reciben subvención a la educación gratuita o aportes del Estado que elijan, abarcando desde pre kínder hasta cuarto medio.

    Hay que tomar en cuenta que solo podrán crear una cuenta los apoderados y apoderadas que tengan estudiantes asociados.

    En caso de no aparecer, se deberá realizar el trámite de vinculación. En el caso de los registros de usuarios antiguos, solo deben ingresar con su clave actual, la que debe ser luego actualizada a petición de la plataforma.

    Si es primera vez que se realiza el trámite se debe generar una contraseña que cumpla con las condiciones:

    • 8 a 12 caracteres
    • Al menos una letra mayúscula, un número y un símbolo

    2.    Como segundo paso, verifica que la información de tu hijo e hija esté correcta y asegúrate de que los datos que ingresaste estén correctos.

    En el caso de que ingreses un nivel que no corresponda, se debe solicitar la actualización del curso a través de la sección trámites en línea.

    3.    En tercer lugar y ya muy cerca de terminar el proceso, debes seleccionar los establecimientos deseados y agregarlos a la lista ordenados por preferencia.

    Recordar que la plataforma cuenta con filtros que ayudan a ubicar de manera más rápida y eficiente los colegios subvencionados o del Estado.

    4.    Como cuarto y último paso, envías la postulación y descargas el comprobante, esto permite que asegures que el proceso culminó satisfactoriamente.

    Recordar que el proceso inicia desde este viernes 4 de agosto hasta el 1 de septiembre de 2023.

    ¿Cuándo se conocerán los resultados de la postulación?

    ·       Resultados del 19 al 25 de octubre de 2023.

    ·       Resultados listas de espera: 6 al 7 de noviembre de 2023.

  • «No vamos a aceptar irregularidades»: Gobierno reacciona a negativa de devolución de Democracia Viva

    «No vamos a aceptar irregularidades»: Gobierno reacciona a negativa de devolución de Democracia Viva

    La Fundación Democracia Viva debe restituir cerca de 391 millones de pesos por convenios para trabajos en campamentos de Antofagasta.

    Ante el recurso de reposición presentada por la Fundación Democracia Viva, que significa que la entidad se niega a restituir los recursos públicos entregados por un total de $426 millones a la fundación para el desarrollo de tres proyectos, el gobierno señaló que buscarán que los recursos sean restituidos a la brevedad.

    Según el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, expresó que “no vamos a aceptar irregularidades vamos a poner todas las condiciones que tengamos para asegurar que estos recursos se restituyan y se destinen para mejorar las condiciones de vida de los campamentos”.

    Lee también…

    Democracia Viva se niega a devolver fondos al Minvu y presenta recurso de reposición ante la Seremi

    Democracia Viva debe restituir los recursos públicos

    Según informó la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Antofagasta, el viernes 21 de julio, Democracia Viva interpuso un recurso de reposición y un recurso jerárquico, “el cual está siendo analizado por la autoridad regional para determinar los méritos del mismo”.

    Ciertamente, el ministro Montes expresó el viernes pasado que “la Seremi de la región de Antofagasta dictó una resolución que puso término anticipado al convenio de transferencia de recursos para la ejecución de proyectos para habitabilidad primaria en Antofagasta por parte de la Fundación Democracia Viva”.

    https://07a5e48a51eb7b3349d8af10037b3ba9.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Además, acotó el secretario de Estado, que la fundación debe restituir un total de 391 millones de pesos. En lo que se refiere al monto, “corresponde al 92% del total transferido por la cartera, esto porque a la fecha de la liquidación los recursos correctamente rendidos, no observados y ejecutados por parte de la fundación alcanzan justamente un 8% del total”.

  • «Todo está en orden»: Horizonte Ciudadano descarta irregularidades y entregará antecedentes a Fiscalía

    «Todo está en orden»: Horizonte Ciudadano descarta irregularidades y entregará antecedentes a Fiscalía

    «Con respecto a la investigación llevada a cabo por la Fiscalía del Bío Bío, la Fundación manifiesta su disposición a proporcionar todos los antecedentes de manera transparente e inmediata», destacó Horizonte Ciudadano.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La fundación de la expresidenta Michelle Bachelet, Horizonte Ciudadano, defendió su cuestionado proyecto que se adjudicó en la región del Bío Bío, mostrando además su disposición a colaborar con la investigación que abrió la Fiscalía.

    Recordemos que un reportaje de la Unidad de Investigación de BioBioChile, reveló la aprobación del traspaso de $379 millones por parte del GORE del Bío Bío, liderado por Rodrigo Díaz, a la organización fundada en 2018 por la excomisionada de Derechos Humanos de la ONU.

    Actualmente, la entidad es liderada en la región del Bío Bío por una amiga de la exmandataria, María Estela Ortiz.

    Cabe destacar que la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía regional del Bío Bío abrió una investigación de oficio por presuntas irregularidades en el traspaso de recursos públicos por parte del Gobierno Regional.

    Al respecto, la fundación Horizonte Ciudadano (FHC) emitió una declaración donde destacó el tiempo que lleva trabajando temas como el medio ambiente, infancia y la descentralización, desde 2018.

    “A lo largo de este tiempo, ha operado siguiendo los más altos estándares de transparencia en todos sus procesos”, resaltó.

    “Es auditada por empresas externas, de forma anual y al cierre de proyectos, cumpliendo con las normas de auditoría generalmente aceptadas tanto en Chile como a nivel internacional”, agregan.

    “Todos los proyectos de la FHC han sido desarrollados con una construcción técnica idónea y con total profesionalismo. Se cuenta con profesionales de reconocida trayectoria, en los ámbitos de los proyectos, y se ha realizado en todos los casos una rendición de cuentas íntegra”, insisten.

    “Esto también se aplica al proyecto “Niños, niñas y adolescentes: voces del Bío Bío para vivir sin violencia”. Esta iniciativa, realizada con financiamiento del Gore Biobío, prevé una cobertura del orden de los 112 mil niños, niñas y adolescentes; muy superior al piso de 30 mil que se estableció”, defendió Horizonte Ciudadano.

    “Su partida, como reconoce la nota de la radio Bío Bío, fue presentada en un acto público, con la asistencia de autoridades de todos los sectores de la región”, resalta.

    Horizonte Ciudadano entregará antecedentes a Fiscalía

    En esa línea, desde la organización mostraron su disposición a colaborar con la indagatoria que inició el Ministerio Público.

    “Con respecto a la investigación llevada a cabo por la Fiscalía del Bío Bío, la Fundación manifiesta su disposición a proporcionar todos los antecedentes de manera transparente e inmediata”, aseguran.

    “Esto se debe a que todo está en orden y se encuentra en completa regularidad. El proyecto ha seguido todos los procedimientos regulares establecidos. Comenzó su postulación al programa de FNDR el 12 de julio y cuenta con la recomendación técnica emitida el 15 de septiembre de 2022 por la Unidad de Programas de la División de Presupuesto e Inversión Regional”, resaltan.

    “Además, ha sido aprobado por el contralor general de la República con fecha del 2 de diciembre de 2022, cumpliendo con todos los procedimientos administrativos correspondientes”, concluyó.

  • Tras cuatro años: Bomberos separa a Orsini de la institución por no cumplir con la asistencia mínima

    Tras cuatro años: Bomberos separa a Orsini de la institución por no cumplir con la asistencia mínima

    Tras no registrar asistencia en 90 días consecutivos, desde la Octava Compañía de Bomberos decidieron apartar de sus filas a la diputada Maite Orsini. Si bien la parlamentaria puede reintegrarse, debe esperar un periodo de seis meses.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Por problemas de inasistencia, el pasado 6 de junio, desde la Octava Compañía de Bomberos se citó a la diputada Maite Orsini para abordar sus problemas de inasistencia. Sin embargo, la parlamentaria no pudo asistir ya que coincidía con una votación en la Cámara Baja.

    Recordemos que la militante de Revolución Democrática fue voluntaria por más de cuatro años y, en específico, dicha junta con Bomberos fue el mismo día de la votación del sexto retiro de fondos previsionales.

    Posteriormente, a través de una carta enviada a Orsini, desde el Consejo de Disciplina de la institución solicitaron que “en un plazo mayor a 15 días, proceda a la entrega de las prendas a cargo recibidas, haciéndolas llegar a nuestro cuartel”.

    Bomberos separa a Orsini de la institución por no cumplir con la asistencia mínima

    Pero ¿cuáles fueron las razones? desde Bomberos explicaron que fue porque el reglamento dispone “que todo voluntario activo que no registre ninguna asistencia en 90 días consecutivos debe, necesariamente, ser separado de la Institución” .

    Agregando que “valoramos los servicios prestados por Maite Orsini durante sus años de voluntaria y esperamos que desde su rol parlamentario pueda seguir apoyando activamente la causa bomberil, tal como lo ha hecho hasta ahora”, dijeron según informó LUN.

    Cabe mencionar que, en caso de querer reintegrase, la diputada Maite Orsini puede iniciar los trámites, pero no antes de seis meses desde la fecha de su separación.

  • Gobierno entregó $3 mil millones a fundaciones pro Boric en la región de Antofagasta

    Gobierno entregó $3 mil millones a fundaciones pro Boric en la región de Antofagasta

    En medio del escándalo que sacude al partido Revolución Democrática, luego de revelarse el contrato vía trato directo entre la Seremi Minvu de la región de Antofagasta y la fundación Democracia Viva, la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío descubrió que hay una serie de otras fundaciones u organizaciones sin fines de lucro que han recibido recursos de la misma seremi y que tienen algo en común: son pro Gobierno. De hecho, sus líderes hicieron campaña por el hoy Presidente Boric y en otros casos por el Apruebo. Contratos que solamente en esa región totalizan más de $3 mil millones. Incluso, en una de las fundaciones trabajó Irina Karamanos.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El escándalo que protagoniza por estos días la fundación Democracia Viva, ligada al entorno de la diputada del partido Revolución Democrática, Catalina Pérez, ha abierto una verdadera caja de pandora sobre la asignación de recursos de forma directa a fundaciones en la región de Antofagasta para el trabajo en campamentos de la zona.

    El caso, dado a conocer por el medio local Timeline, reveló la molestia de los funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu) de Antofagasta por la asignación de recursos de forma directa a al menos siete fundaciones bajo el contexto de “habitabilidad primaria” para campamentos. La situación escaló a tal nivel que hoy la Fiscalía Regional está investigando el caso.

    Si bien hasta ahora solo se sabía del millonario traspaso a la fundación Democracia Viva, no deja de llamar la atención las cuantiosas sumas que la misma seremi ha transferido a instituciones que no persiguen como fin erradicar los campamentos, sino que entregar medidas transitorias a lugares usurpados.

    La Unidad de Investigación de Radio Bío Bío descubrió que hay una serie de otras fundaciones que han recibido recursos públicos de la misma Seremi Minvu de Antofagasta y que tienen algo en común: son pro Gobierno y sus líderes son cercanos al oficialismo.

    Fundación Democracia Viva

    La lista la encabeza la Asociación Campamento de Ideas, que según los registros ha recibido nueve asignaciones directas por un monto de $797.593.752. El presidente y socio fundador de la organización es Ernesto Espinoza Illanes, quien en sus redes sociales compartió imágenes apoyando al entonces candidato Gabriel Boric. Sin ir más lejos, en su perfil de Instagram colgó el 19 de diciembre de 2021 una fotografía con la opción “1”, la misma que ocupaba en la papeleta Boric.

    Su directora ejecutiva es Karen Christie, exfuncionaria del Gobierno Regional de Antofagasta y cercana al exsenador por esa región Alejandro Guillier Álvarez. Hasta ahora públicamente se desconocen las rendiciones de gasto, pese a que las transferencias son millonarias.

    La segunda de la lista es la Fundación ProCultura. Esta fundación es muy conocida por el presidente Boric, puesto que su pareja Irina Karamanos trabajó por cerca de un año en esta institución. Incluso, explicaron desde la propia entidad, Karamanos estuvo encargada del Área Educación, específicamente, de un proyecto que desarrollaron en Rapa Nui.

    ProCultura, que fue contactada por la Seremi Minvu de Antofagasta, recibió en el mismo periodo que Democracia Viva la asignación de $500 millones de pesos. Al igual que en los otros casos, el objetivo del contrato fue para “la implementación y ejecución de una intervención socio territorial para las familias de asentamientos precarios y en el territorio en el que viven”, consigna el documento.

    Su director ejecutivo y socio fundador es Alberto Larraín Salas. Este, de profesión médico psiquiatra, colaboró con la campaña del actual mandatario e incluso ha participado en mesas convocadas por el Ejecutivo (vea entrevista a Larraín al final del artículo).

    A ProCultura y a la Asociación Campamento de Ideas, se suma la Fundación Urbanismo Social, quien es otra de las organizaciones que ha recibido financiamiento. En el último trimestre de 2022, a Urbanismo Social se le transfirió la suma de $577 millones desde la Seremi Minvu de Antofagasta.

    Esta fundación la dirige una persona que es conocida por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Se trata de Pilar Goycoolea Ferrer, quien es consejera del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano del Gobierno.

    Las actividades que Urbanismo Social desarrolla tienen buena convocatoria de políticos. Si Democracia Viva atraía a militantes del Frente Amplio, esta organización ha contado con la asistencia a sus eventos del ministro Carlos Montes, del Gobernador de Santiago, Claudio Orrego; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, entre otros actores que alguna vez se identificaron con la Concertación.

    Goycoolea dejó rastros en redes sociales sobre su posición en favor del “Apruebo”. De hecho, defendió, junto a una serie de profesionales, la definición sobre acceso a la vivienda del texto que presentó la extinta Convención Constitucional.

    Incluso, dentro de las redes sociales de la citada fundación, el 20 de diciembre de 2021, un día después del triunfo de Boric, Urbanismo Social publicó que “el resultado de ayer nos obliga a seguir aportando para avanzar en cambios profundos que fortalezcan la cohesión social y se reduzcan las desigualdades”, temáticas que formaban parte del programa del hoy Presidente de la República.

    Otra de los contratos que también se firmaron en el último trimestre del año pasado fue con Educación Arte y Cultura Movimiento Fibra. Esta organización recibió $430 millones con el mismo fin: trabajar en mejorar de forma transitoria la vida en campamentos de la región de Antofagasta.

    Movimiento Fibra la preside su socia fundadora que es Mery Ortiz Donoso, también cercana al Gobierno, como muestran sus redes sociales. Esta organización fue promotora del Apruebo y del candidato Gabriel Boric. Pero hay un dato más. En una página web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se presenta al Movimiento Fibra como una “red de profesionales de diversas disciplinas que genera espacios de colaboración en torno a temáticas del arte-educación”. Sin embargo, esta vez los dineros no vienen de Cultura, sino de la Seremi Minvu de Antofagasta.

    CONTRALORÍA

    Luego que el medio electrónico Timeline de Antofagasta hiciera público los alcances del millonario contrato de Democracia Viva, fundación que tenía menos de un año desde su creación, la Contraloría General de la República (CGR) de la zona inició el análisis de los antecedentes.

    El conducto regular en estos casos es que el ente fiscalizador oficie en las próximas horas a la Seremi Minvu de Antofagasta pidiendo al “convenio de transferencia de recursos para la ejecución de diagnósticos socio territoriales” con la Fundación Democracia Viva.

    Sin embargo, fuentes que conocen sobre estos procesos explicaron que lo que debería ocurrir es establecer un tiempo específico a indagar para levantar por medio de oficios todos los documentos que se firmaron con fundaciones en dicha repartición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Todo esto con la finalidad de revisar los “convenios” directos sin concurso y verificar que se cumplan las reglas establecidas.

    Frente a este escenario, sería factible que no solamente se indague a Democracia Viva, sino que se revisen las firmas de al menos 6 documentos que totalizan $3 mil millones públicos entregados en un corto plazo.

    Respecto a las advertencias que levantaron trabajadores, finalemtne señalar que según datos que se evaluaron regionalmente, en la decisión de otorgar estas multimillonarias asignaciones la decisión pasó por el Seremi Carlos Contreras y no por el Servicio de Vivienda y Urbanismo. De hecho, recién el 7 de febrero pasado el presidente nombró al director regional del Serviu en Antofagasta, tras un largo concurso público.

    CIFRAS

    Según cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Antofagasta es la cuarta región con más campamentos del país. El primer lugar lo ocupa Valparaíso con 235 asentamientos irregulares y 18.405 hogares; le sigue la región Metropolitana con 142 campamentos y 13.392 familias; Tarapacá ocupa el tercer lugar con 55 campamentos y 9.300 hogares; y cierra Antofagasta con 85 asentamientos que suman 7.384 familias.

    Las mismas cifras del Minvu dan cuenta que en los últimos cinco años los campamentos vienen en aumento. En algunos casos estos se han dado a través de usurpaciones de predios en comunas importantes que han dado vida a focos de delincuencia e incluso aprovechamiento concreto de negocios irregulares. Ejemplo de esto es lo ocurrido con el empresario Alejandro Correa.

    ALBERTO LARRAÍN

    Desde el momento en que saltó la noticia sobre Democracia Viva, el médico psiquiatra y fundador de ProCultura, Alberto Larraín Salas, endureció el tono contra el partido que creó Giorgio Jackson y que milita la diputada Catalina Pérez.

    De hecho, a través de sus redes sociales, Larraín sostuvo que todo lo sucedido le “hacía un daño” a las fundaciones que trabajan ayudando al Estado en el día a día. Mensaje que tuvo respuesta del hermano del Presidente, Simón Boric, el cual lo llamó a no hacer “leña del árbol caído” en referencia a Revolución Democrática.

    Larraín accedió a conversar con la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío. Reconoció de entrada que Irina Karamanos fue funcionaria de su fundación, la cual estuvo encargada de un programa del Área Educación, trabajando directamente con la isla Rapa Nui.

    Además, el médico sostiene que “llevan 14 años trabajando”, y que incluso durante la administración de Sebastián Piñera también tuvo relaciones estrechas en el trabajo social.

    – Ustedes, al igual que Democracia Viva, recibieron dineros en las mismas fechas desde la Seremi de Antofagasta vía trato directo. ¿Qué pasó con eso?

    “Lo primero es que genera una molestia muy grande a raíz de que este es un proceso que uno concurre por solicitud del Ministerio de Vivienda. El Minvu es el que hace el llamado a las distintas fundaciones que están presentes en la región para poder ejercer acciones que el municipio no podía ejercer y se nos solicita participar en una condición donde hay una serie de comunidades bastante vulnerables. Nosotros tenemos un convenio marco con el Ministerio de Vivienda desde la administración pasada, donde habíamos ejercido varias acciones de distintos niveles, en distintas complejidades de proyectos. Entonces, en ese sentido, teniendo el convenio marco nos pareció de suyo que efectivamente uno pudiera contribuir a lo que las comunidades van requiriendo”.

    “Ahora, ¿cuál es la molestia? ¿Por qué surge esta molestia? Porque este problema se hubiera evitado plenamente si las condiciones mínimas que se nos exigieron a nosotros para firmar el convenio en el primer momento, que era tener una cierta cantidad de años de existencia, que era tener experiencia demostrable en los trabajos, que era tener una cierta cantidad de rendiciones, una cantidad de recursos mínimos que pudiéramos demostrar en término de espalda financiera, se le hubiera ejecutado a las otras fundaciones. O sea, si en el caso de Democracia Viva se hubiera aplicado solamente el tema del tiempo, de años, que antes era mínimo 5 años, todo este problema se hubiera evitado”.

    “Ahora, hoy día no solamente está el manto de duda en nosotros, sino que hay campamentos que son abandonados nuevamente en una condición de extrema vulnerabilidad y termina generando que aquellos que estamos haciendo bien la pega y que nos esforzamos porque las comunidades puedan tener proceso de desarrollo, terminamos siendo cuestionados”.

    – Esos $500 millones ustedes los ejecutan. ¿Les revisan eso? ¿Cómo es el mecanismo?

    “Lo primero es que efectivamente se transfiere la plata y primero se saca un seguro. Un seguro para que los recursos no puedan ser mal habidos o no se puedan establecer de mala manera. Sean boletas de garantía, o sean póliza. Esos recursos se rinden de manera periódica y hay tanto una supervisión técnica como una financiera. Además está acompañado de un proceso de registro de lo que se está haciendo en el territorio. Hay visitas periódicas de lo que se está haciendo y en el caso de estos proyectos, la fundación subsidia parte del costo porque ninguno de estos proyectos se viabiliza con los dineros entregados por el Minvu”.

    – En el caso de ustedes cuando hablamos de materializar ¿eso conlleva algo tangible? No es un seminario…

    “Son cosas tangibles. Por ejemplo, hay proyectos que son de habilitación primaria. Entonces pueden ser la habilitación de una sede social, en el caso de otras comunas hemos pavimentado calles o eventualmente haces el tema de electrificación, de saneamiento. En otras regiones estamos con procesos de urbanización”.

    – ¿Irina Karamanos cuando trabajó estuvo en desarrollo de proyectos?

    “La Irina trabajaba en el área de educación. Específicamente generando material y en vinculación a los temas de lengua que es parte de lo que ella estudió. Trabajó en los proyectos que hacíamos en Rapa Nui”.

    Larraín, que reconoce que la polémica tiene un fundamento y que Revolución Democrática debe responder, planteó que es necesario abrir el debate sobre el rol de las fundaciones. De hecho, afirmó creer que “la arista que se abre acá o la pregunta más de fondo es si el Estado quiere o no esta colaboración, donde además nosotros ponemos otros recursos, que son adicionales a los que el Estado pone. Ante eso la pregunta es si Chile cree que el Estado tiene que seguir administrando todo a su ritmo y a su forma”.

    Y agregó que otro pilar del debate es que deberían haber más medidas de transparencia y rigurosidad sobre los recursos. Sobre todo porque da más tranquilidad a las fundaciones y al Estado mismo. También explicó que ellos sometieron a la fundación a una auditoría externa el año pasado, específicamente cuando partió el gobierno a raíz de que Irina Karamanos había trabajado con ellos y sabían que eventualmente podía pasar que alguien quisiera auditar la fundación.

  • Hombre en situación de calle increpa a Jackson: «Ustedes no tienen capacidad de entender la pobreza»

    Hombre en situación de calle increpa a Jackson: «Ustedes no tienen capacidad de entender la pobreza»

    «Ustedes, esta generación que está gobernando hoy día, no tiene la capacidad de entender la pobreza, usted no la entiende», le espetó el hombre en situación de calle al ministro Giorgio Jackson.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, fue increpado duramente durante una entrevista en vivo por una persona en situación de calle.

    Se trató de un hecho ocurrido la mañana del domingo, mientras el secretario de Estado estaba en contacto con Mega.

    Esto último, a propósito de la activación del Código Azul, por pronósticos de bajas temperaturas en seis regiones del país.

    Y mientras era consultado al respecto, un sujeto, que se identificó como una persona en situación de calle, comenzó a increpar al ministro Jackson.

    “Déjeme contestar y voy al tiro, voy al tiro”, le respondió el titular de Desarrollo Social, interrumpiendo la entrevista.

    “Soy una persona de la calle”, alcanza a decir el hombre, mientras el periodista Rodrigo Sepúlveda pedía tomar el tema con tranquilidad.

    “Escúchenlo con naturalidad, y si el ministro quiere hablar con él, involucremos al caballero”, apuntó el conductor.

    “Ustedes, esta generación que está gobernando hoy día, no tiene la capacidad de entender la pobreza, usted no la entiende”, le espetó.

    “Si quiere empezar a entenderla, ministro, lo invito, lo invito a que conozca mi caso, y desde mi caso, conozca la realidad”, añadió.

    “Vamos a ir a verlo”, respondió el ministro Jackson tras el emplazamiento, continuando con su diálogo televisivo.

    Cabe destacar que el Código Azul es una estrategia de emergencia que se aplica en comunas en las que hay mayor presencia de personas en situación de calle, permitiendo reforzar y complementar, cuando las condiciones del tiempo lo ameritan, el Plan Protege Calle, que dispone de albergues y diferentes atenciones para las personas en situación de calle en todo el país.

  • CADEM: APROBACIÓN DE PRESIDENTE BORIC BAJA AL 33% Y RECHAZO SUBE AL 62%

    CADEM: APROBACIÓN DE PRESIDENTE BORIC BAJA AL 33% Y RECHAZO SUBE AL 62%

    El sondeo, cuyos resultados se dieron a conocer este domingo, muestra, respecto al proceso constitucional, que un 26% asegura que votaría a favor en el plebiscito del 17 de diciembre próximo frente a un 51% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo un 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.

    La última encuesta Cadem, publicada este domingo, muestra que la aprobación del Presidente Boric, cayó 8 puntos y alcanzó el 33%, volviendo a su promedio de los últimos ocho meses.

    A diferencia de lo que ocurrió tras su primera Cuenta Pública en 2022, cuando el alza en su aprobación se mantuvo por tres semanas, en esta oportunidad el efecto positivo sólo duró una semana y el rechazo al Mandatario subió de 51% al 62%.

    Respecto al proceso constitucional, un 26% dice que votaría a favor en el plebiscito del 17 de diciembre próximo frente a un 51% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo un 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.

    Las principales razones de quienes se identifican de derecha para votar a favor son que los constituyentes están más calificados (22%) y porque les gusta la nueva propuesta (20%), mientras que, para los identificados con la izquierda, el 39% afirma que es necesaria una nueva constitución.

    Por su parte, las principales razones de quienes se identifican de derecha para votar en contra es que prefieren la Constitución actual (25%). Para los identificados con la izquierda es que los expertos no fueron electos (26%).

    Las tres figuras políticas mejor evaluadas son Evelyn Matthei, con 70%, Rodolfo Carter, con 63%, y Germán Codina, con 60%. En el otro extremo, los peor evaluados son Franco Parisi (26%), María José Hoffmann (25%) y Guillermo Teillier (19%). En tanto, el consejero del Partido Republicano Luis Silva cae 13 puntos en su imagen positiva, llegando a un 44%.

  • Comisión rechazó el proyecto de sexto retiro de las afp

    Comisión rechazó el proyecto de sexto retiro de las afp

    Este martes, el proyecto de ley sufrió un traspié en el Congreso, pero aún no está cerrado el proceso legislativo. Hoy, nuevamente habrá novedades en Valparaíso.

    Ayer martes, en el Congreso fue un día importante en la tramitación de un posible sexto retiro de fondos desde las cuentas individuales de las Administradores de Fondos de Pensiones (AFP). La iniciativa legal es impulsada por el Partido de la Gente (PDG) y por los parlamentarios Pamela Jiles y René Alinco.

    Finalmente, la Comisión de Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados rechazó en general el proyecto de ley. Originalmente eran 10 las iniciativas legales que buscaban un nuevo rescate de dinero desde los fondos para las jubilaciones de los chilenos y, a la larga, se fundieron en una sola propuesta.

    Razones del rechazo

    El proyecto de ley recibió 10 votos en contra y sólo 3 a favor en la Comisión. Apoyaron la iniciativa Pamela Jiles (PH), Miguel Ángel Calisto (IND) y Jorge Durán (RN), quien reemplazó la diputada Camila Flores.

    El Gobierno fue el principal impulsor del rechazo a la propuesta legal. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó las razones del Ejecutivo para estar en contra del proyecto de ley.

    “No se ayuda a las personas, sino que se les permite simplemente utilizar ahorros para su vejez con consecuencias económicas que son negativas”, aseguró Marcel.

    “Es importante explicar cómo han ido cambiando las circunstancias de los retiros. Hoy, sus efectos positivos son mucho más limitados y sus costos para la ciudadanía son mucho mayores”, agregó el jefe de la cartera de Hacienda.

    ¿Qué pasará?

    De todas formas, el proceso legislativo sigue en marcha, a pesar del rechazo en la Comisión. Ahora, el sexto retiro debe ser votado en general por la Sala de la Cámara de Diputados. El Gobierno ingresó la propuesta legal con urgencia de discusión inmediata, de manera que la votación se llevará a cabo durante la tarde de este miércoles en el Congreso.

    El diputado Gaspar Rivas, quien respalda el proyecto de ley, sostuvo que “si no se aprueba el sexto retiro en la Sala, nos van a obligar a ir por el séptimo”. Jiles, por su parte, manifestó que “hoy, la situación económica objetiva es peor que la que teníamos en los tres retiros que sí fueron aceptados por la Cámara”, agregando que “(el Gobierno) no asume la situación crítica en la que están las personas”.

  • Trabajadores a honorarios que realizaron su Operación Renta 2023 serán cubiertos por seguro contra accidentes

    Trabajadores a honorarios que realizaron su Operación Renta 2023 serán cubiertos por seguro contra accidentes

    Las y los trabajadores a honorarios que realizaron su declaración de impuestos en el marco de la Operación Renta 2023 y fueron aceptadas por el Servicio de Impuestos Internos, quedarán cubiertos solidariamente por el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes y Enfermedades Laborales, a partir del 1 de julio de 2023.

    Del total de trabajadores que cuentan con protección del ISL, y que ascienden a un millón 544.731 en todo el país, cerca de 600 mil son independientes, cifra que varía cada año según lo resultados de la Operación Renta. El 2021 hubo 514,238 honorarios, y el 2022 aumentaron a 619,615, cifra que no debería cambiar mucho, y más bien se mantendría en los 600 mil para el período 2023.

    Como se sabe, en cada Operación Renta, los contribuyentes deben informar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) los ingresos que recibieron el año anterior, para que se les calcule el impuesto que deben aportar al Fisco para que este financie las diversas mantenciones e inversiones que el Estado garantiza a los habitantes del país en ámbitos como Salud, Educación, Vivienda, Pensiones u otras. Ese proceso se realiza en abril y, en general, las personas reciben sus devoluciones en mayo, por medio del pago de la Tesorería General de la República, de acuerdo al calendario anunciado por el SII.

    Para el ISL se trata de un proceso relevante, pues un 81% del total de sus trabajadores adheridos corresponde a empresas pequeñas, de carácter unipersonal o de menos de nueve trabajadores, trabajadoras de casa particular y trabajadores independientes.

    Quienes reciben pago “a honorarios” (dan boleta) cotizan en el ISL, aunque la mayoría no lo sabe, y por ello están cubiertos con el Seguro Social contra Accidentes y Enfermedades Laborales, de manera solidaria, y contarán con cobertura desde este 1 de julio del 2023, en caso de lesión o cualquier alteración en su salud por motivos laborales.

    En este proceso de Operación Renta 2023 se aplicó, por quinto año, la Ley 21.133 que incorporó a las y los trabajadores independientes, con ingresos por medio de boletas de honorarios, a la cobertura de beneficios de seguridad social. La citada legislación (que modificó el decreto 3.500, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social) retiene de su devolución de impuestos las cotizaciones para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), Seguros de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP), Ley Sanna (derecho de los padres a subsidio por licencia médica ante enfermedad o accidente grave de un hijo), Pensiones de Vejez, cuota mortuoria, pensiones de sobrevivencia y Salud para atención médica, licencia médica, subsidios de incapacidad laboral (pagos de licencias médicas), además de subsidio prenatal, postnatal y post parental.

    Si por primera vez tuvo retención en esta Operación Renta 2023, a partir de julio de 2023, deberá completar los antecedentes de registro en el ISL AQUÍ, para que podamos precisar los datos cuando el trabajador o trabajadora necesiten utilizar el seguro; además, la información proporcionada permite al ISL diseñar capacitaciones dirigidas por rubro o especialización.