The Batman 2 sigue tomando forma poco a poco, con el desafío de estar a la altura del éxito que alcanzó la primera entrega, y bajo este contexto es que llegó un nuevo reporte sobre la incorporación de un icónico personaje.
Fue en marzo del año pasado cuando Matt Reeves sorprendió a todos con su propia y nueva versión del justiciero de Gotham, superando las expectativas e incorporando a Robert Pattinson a un DC que atraviesa por complejos momentos.
Así, tras recibir un gran respaldo por el público y los fanáticos, se confirmó una secuela que ha ido agarrando fuerza. Con el pasar de los meses ha salido a la luz diferente información sobre el elenco, la historia y diferentes aspectos que ilusionan.
Ahora, las últimas noticias están relacionadas con una importante aparición que sería fundamental para el desarrollo de la trama y la perspectiva bajo la cual seguirá actuando Batman.
Se trata nada más y nada menos que de Robin, el primero de ellos; Dick Grayson. Se sumaría a la lucha contra el crimen junto a Bruce Wayne, estando en sus etapas iniciales como primer aprendiz y fiel aliado.
Si bien no hay nada confirmado hasta el momento, y se trata más bien de un rumor, existe confianza entre los seguidores debido a la fuente. El reporte llegó por parte del reconocido insider Daniel Richtman y también bajo las líneas de MyTimeToShineHello.
Habrá que esperar a ver cómo se van dando las cosas, si se concreta la llegada de Robin a The Batman 2 y de qué manera sería adaptado a esta particular historia live-action dirigida por Reeves.
El otro imputado es Schafik Nazal, exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINE) del Ejército, también se encuentra bajo la medida cautelar hace seis meses.
Este martes, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago decretó la prisión preventiva para Juan Antonio Poblete, exjuez de las Cortes de Apelaciones de Santiago y Copiapó.
El exministro enfrenta cargos de interceptación de comunicaciones telefónicas privadas y falsificación de instrumento público, en el contexto del caso de espionaje en el Ejército, conocido como “Operación Topógrafo”.
Formalizado en mayo de este año, Juan Antonio Poblete había sido inicialmente enviado a prisión preventiva. Sin embargo, la Corte Suprema ordenó su liberación inmediata debido a la falta de una querella de capítulos. Posteriormente, una acción judicial fue interpuesta y resuelta, resultando en la nueva orden de la medida cautelar emitida por el séptimo juzgado de garantía de Santiago.
Espionaje en el Ejército
El exjuez Poblete es uno de los acusados en el caso de espionaje en el Ejército.acusado
La excandidata de Comunes está siendo acusada de participación como autora de delitos en grado de consumado y frustrado durante su campaña para la Gobernadora Regional Metropolitana, tanto en la primera como en la segunda vuelta.
Este miércoles, a las 9:00 horas, se llevará a cabo la formalización de la excandidata a gobernadora, Karina Oliva, en la Fiscalía Metropolitana Sur por el delito de fraude de subvenciones.
La postulante está siendo investigada en el marco de las diligencias que realiza el Ministerio Público debido a su campaña en 2021, cuando Oliva se postuló al cargo de Gobernadora Regional Metropolitana, tanto en la primera como en la segunda vuelta, por la lista del partido Comunes.
En concreto, se le atribuye a Oliva la participación como autora de delitos en grado de consumado y frustrado, en donde junto a otros 11 militantes de Comunes que participaron en su campaña, se habrían llevado a cabo una serie de rendiciones de gastos que muestran “maniobras para inflar y encubrir los gastos electorales”.
Estos hechos los habrían realizado con el propósito de solicitar al Servicio Electoral de Chile (Servel) devoluciones improcedentes para perjudicar al Fisco de Chile.
Los militantes habrían defraudado al Fisco por una suma total de $293.093.681, intentando también defraudar un monto adicional de $110 millones.
Es importante recordar que también se imputarán cargos en contra de Jorge Ramírez, expareja de Oliva, y de Martín Miranda, exadministrador electoral.
De acuerdo con la auditoría, Claudio Cárdenas nunca desempeñó labores justificables para la Seremi, pero recibió sueldos que sumaron más de $7 millones en seis meses.
La Fiscalía se encuentra recabando la mayor cantidad de antecedentes en el caso Convenios, y particularmente en la arista Democracia Viva dieron con datos que darían cuenta de la contratación de funcionarios que no habrían prestado servicios, pero sí recibieron millonarios sueldos.
Entre los involucrados figura Claudio Cárdenas Campillay, apodado “el fantasma” por su presencia espectral en la repartición.
Según testimonios recogidos por el Ministerio Público, Cárdenas fue contratado por Carlos Contreras como diseñador gráfico con un sueldo cercano a los $2 millones, pagado a través de la Fundación Movimiento Fibra. Su contratación, junto con la de otros once funcionarios, fue posteriormente cuestionada por la Contraloría.
Priscila Rodríguez, encargada del departamento de Administración y Finanzas del Minvu regional desde 2019, detalló ante la PDI las deficiencias en las rendiciones de cuentas de las fundaciones. Además, mencionó específicamente a Cárdenas como el “funcionario fantasma” cuyo trabajo no se reflejó en ningún registro tangible.
A pesar de su ausencia, Cárdenas habría recibido pagos significativos, incluso después de haber tomado vacaciones inmediatamente tras su contratación.
De acuerdo con la auditoría, Claudio Cárdenas nunca desempeñó labores justificables para la Seremi, pero recibió sueldos que sumaron más de $7 millones en seis meses. Este hecho ha puesto en duda la integridad del proceso de selección y las verdaderas intenciones detrás de estas contrataciones.
Mientras tanto, la Fiscalía está investigando una serie de transferencias financieras de la diputada Catalina Pérez a Cárdenas, buscando esclarecer la naturaleza de estos pagos, todo en el marco de la arista Democracia Viva.
Frente a las consultas por las filtraciones, desde la Fiscalía de Antofagasta indicaron que el fiscal a cargo de la causa no puede referirse a la carpeta investigativa.
En el IPoM de diciembre -el último del año- el instituto emisor explica que la evolución del escenario externo continúa sujeto a “importantes focos de incertidumbre”. Del mercado laboral local, dijo, la creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil, «lo que es coherente con la evolución del ciclo económico».
Este miércoles el Banco Central publicó el cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año 2023, enfatizando que el PIB chileno cerrará este año con nulo crecimiento.
En detalle, y tal como se había anticipado, el instituto emisor indicó que si bien las condiciones financieras internacionales han mejorado, en lo local se estima que el PIB chileno “cerrará este año con nulo crecimiento; y rangos de expansión para 2024 y 2025 de 1,25-2,25% y 2-3%, respectivamente”.
Inflación
El informe señala que la inflación convergerá a la meta de 3% en la segunda mitad de 2024.
El descenso de la inflación desde sus máximos alcanzados en 2022 —cuando llegó a más de 14%— se ha dado en un contexto de “paulatina resolución” de los desequilibrios macroeconómicos.
La moderación del gasto, así como el cierre de la brecha de actividad —que se habría completado durante el tercer trimestre de 2023—, han permitido “mitigar las presiones inflacionarias provenientes de una economía que, por largo tiempo, estuvo creciendo por sobre su capacidad”, dijo el Banco.
El proceso de convergencia inflacionaria también ha estado apoyado por la disipación de los shocks de costos de años previos, lo que considera “la resolución de los problemas logísticos que ocasionó la pandemia y la reversión del significativo incremento de los precios de las materias primas y alimentos que produjo la guerra en Ucrania”.
“Se agrega el impacto de la apreciación del tipo de cambio real, tras los máximos que alcanzó a mediados de 2022, que se ha dado en paralelo a una reducción de los índices de incertidumbre local”, señala el IPoM.
El IPoM da cuenta de que la economía local retomó tasas de expansión trimestrales levemente positivas, aunque mantiene cierta heterogeneidad entre sectores.
En la demanda, los datos del tercer trimestre muestran un incipiente aumento del consumo privado, acompañado por una mejora de los ingresos reales de los hogares. El descenso de la inflación está apoyando el crecimiento de los salarios reales y ha reducido su impacto adverso en el gasto financiero de las personas.
En el mercado laboral, la creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil, lo que es coherente con la evolución del ciclo económico.
TPM
Como la inflación ha continuado su proceso de convergencia hacia la meta de 3%, la TPM se redujo desde julio a la fecha en 300 puntos base, hasta 8,25%.
El Banco comenta que Consejo considera que la convergencia de la inflación a la meta requerirá nuevos recortes de la TPM.
“Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”, dice.
En cuanto a los riesgos, el informe explica que la evolución del escenario externo continúa sujeta a “importantes focos de incertidumbre”.
La fragilidad del sector inmobiliario en China, las dudas en torno a la situación fiscal en Estados Unidos y un entorno geopolítico más complejo y con nuevos conflictos bélicos “son solo algunos de ellos”, dice.
“Las implicancias de estos escenarios para la política monetaria dependerán de cómo la combinación y magnitud de dichos elementos afecten las perspectivas para la convergencia inflacionaria de mediano plazo”, concluye.
Las prácticas son, en muchos casos, el primer acercamiento al mundo del trabajo para miles de futuros profesionales, lo que podría escalar y convertirse incluso en su primer trabajo luego de terminar los estudios.
Bienvenido verano y bienvenidas las prácticas profesionales en período de vacaciones.
Para aquellas personas en su proceso de formación profesional, los meses entre noviembre y marzo pueden ser una oportunidad de descanso o incursión en su proceso de práctica, esencial para la mayoría de carreras de educación superior.
Por eso, y con tal de dar lo mejor para quedar en lo que podría ser un puesto de trabajo para los próximos tres, cinco o veinte años, hay algunos consejos que pueden ayudar a un estudiante al momento de solicitar realizar la práctica profesional de forma efectiva y exitosa.
¿Qué buscan las empresas en un practicante?
Buena presentación personal, seguridad y confianza en las capacidades propias y un currículum redactado correctamente son algunos de los típicos consejos que siempre vienen bien al momento de postular a un puesto, del tipo y bajo la modalidad que sea.
Ahora, también resulta interesante entrar en la mente de las empresas y saber qué es lo que buscan en un profesional que viene a ofrecer sus servicios, en específico de un practicante.
En este sentido, desde Laborum realizaron un estudio sobre los aspectos que toman en cuenta los reclutadores y personal de recursos humanos de distintas empresas a nivel nacional.
“Un 62% de los consultados considera la entrevista personal como el aspecto más importante a considerar para seleccionar el talento a incorporar, seguido de las competencias del alumno o alumna (27%) y la universidad de la que provenga (9%)“, señalaron desde la plataforma, a lo que se une la experiencia laboral previa con un 2%.
Tal como explicó el director comercial de Laborum, Diego Tala, las prácticas son para muchos la entrada al mundo laboral.
“No sólo es una experiencia de aprendizaje, sino que una oportunidad para comenzar a generar redes de contacto, ganar experiencia y poner en práctica lo aprendido en la universidad. Para las empresas y organizaciones es la instancia ideal para instruir al talento joven que vienen a aprender, moldearlo de acuerdo a la cultura interna y las necesidades particulares de la empresa”, añadió.
Consejos para tu entrevista de práctica profesional
En BioBioChile contamos con un gran abanico de notas dedicadas a las personas que se encuentren en búsqueda de trabajo o que deseen mejorar sus habilidades profesionales con tal de destacar dentro de sus entornos laborales.
Enfocados al momento de solicitar una práctica profesional, y específicamente en una entrevista de trabajo, algunos de los consejos de los expertos son prepararse para responder las preguntas más comunes como: ¿Cuál ha sido tu principal fracaso profesional y cómo lo enfrentaste? ¿cuáles son tus principales debilidades? o ¿por qué quieres trabajar en nuestra organización?
También hay que tomar en cuenta la postura e imagen personal, que transfieran un equilibrio entre orden y confianza; y que el habla y movimientos corporales transmitan que el postulante se encuentra relajado.
Y si bien el entrevistador es el que suele iniciar con las preguntas al momento de postular a un empleo, el manifestar las dudas sobre las labores a desempeñar o hacer consultas de, por ejemplo, la cultura organizacional, demuestra que realmente se está interesado por el puesto.
Combina eso con un fuerte conocimiento previo de la empresa y las opciones de quedar seleccionado aumenta.
Cómo destacar (y quizás quedar en el puesto)
Pongámonos en la situación que una persona logra quedar con un puesto de práctica profesional ¿Cuáles son los factores que llevarían a que este proceso sea todo un éxito?
Según el 66% de los encuestados por Laborum, la “Disposición a aprender y corregir errores” es el mayor de los aspectos que determinan el éxito de una práctica profesional.
Le sigue la proactividad con un 52%, la “Adaptabilidad y buena predisposición frente a los cambios (50%), y en un lejano 16% la “Tolerancia a la frustración”, un incremento en la productividad (4,35%) y el manejo del inglés (2%).
Incluso, mirando más allá del propio proceso de práctica, la encuesta de la plataforma de empleo también considera los elementos que llevarían a una empresa a que un estudiante en práctica pueda seguir trabajando.
¿Cuáles son esos factores?
1.- “Que muestre compromiso con los objetivos de la empresa” y que sus aportes sean “innovadores y proactivos” (42%).
2.- “Que realice bien sus labores en tiempo y forma” (37%).
3.- “Intención de crecimiento profesional” (26%).
4.- “Que sea puntual, ordenad@ y responsable” (16%).
Ayer lunes el dólar promedió $875,67 y este martes mostró bajas de hasta $10 en sus primeros movimientos de apertura.
Pasado las 09:05 horas, el billete verde fluctuaba entre $864,75 y $869.
El dólar internacional mostró caídas cercanas a los 0,31%, a la espera de la publicación del dato de IPC en Estados Unidos: se espera que baje hasta un 3,1%, lo que sería el dato más bajo en los últimos 5 meses, explicaron desde XTB Latam.
En lo local, en tanto, el mercado se encuentra atento a lo que anuncie el Banco Central de Chile con respecto a los tipos de interés.
Por sobre las proyecciones del mercado, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Consejo del Banco reducir la tasa de interés en 75 puntos base, pasando de un 9,0% a un 8,25%.
El cobre, por su parte, presentó alzas cercanas a los 0,50%, reaccionando a nuevos comentarios sobre nuevos recortes en las políticas monetarias de China.
Por todo, Pablo Hasbun, analista de mercados de XTB Latam, dijo que podríamos ver que el dólar vaya en busca de las zonas entre los $874 y la zona de $897 pesos por dólares.
“Si vemos que la inflación (en EEUU) sale en línea a lo esperado, estaríamos viendo al dólar más cercano a la zona de los $874, presionando aún más a la Fed y aumentando las expectativas de nuevos recortes antes de lo esperado, mientras que si vemos un IPC mayor a lo esperado, mostrando que se deberían mantener las tasas elevadas por más tiempo, veríamos el dólar cercano a la zona de los $897”, proyectó el analista.
Pablo Milad, presidente de la ANFP, entregó nuevos antecedentes del proceso para la elección de sede del Mundial Sub20 del 2025 en Chile. «Serán de cuatro a seis, las que necesite FIFA».
El presidente de la ANFP, Pablo Milad, entregó nuevos detalles del Mundial Sub20 que acogerá Chile el 2025.
Esto porque reveló nuevos antecedentes claves para la elección de las sedes de la cita planetaria.
Tal como había trascendido en la prensa, el timonel del balompié nacional confirmó que el ente que dirige entregó sus postulantes a la FIFA.
“Nosotros ya hemos contactado a los alcaldes previo a la noticia, está Arica, Iquique, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco”, declaró a Pelota Parada de TNT Sports.
Eso sí, no todas contarán con el honor de albergar el torneo. “Esos son los postulantes como sede. FIFA necesita entre 4 a 6 sedes”, aclaró Milad, detallando que “la FIFA va a determinar las sedes que creen que son los más aptos para desarrollar este mundial”.
“Ellos necesitan revisar los estadios que nosotros proponemos y ellos van a tomar la elección de cuáles son los más aptos para el desarrollo de este mundial”, acotó.
Finalmente, en lo referido a La Roja para esa competencia, Pablo Milad aseguró la presencia de Nicolás Córdova en la banca chilena: “Sí, por supuesto. El vino con un propósito, quiere desarrollar y el se sumó a un trabajo que estamos haciendo con el departamento de ciencias del fútbol, análisis y scouting e identificación”, expresó.
Desde quitar las manillas de las puertas para evitar la vigilancia de guardias hasta «ingresos a altas horas de la noche de personas de género masculino que visitan al personal residente». Esas son parte de las acusaciones que sustentan una investigación al interior de la Subsecretaría de Obras Públicas. Una indagatoria que busca establecer responsabilidades por el mal uso de una casa fiscal destinada a acoger a sus funcionarios en comisión de servicio a la capital. Por estos hechos, el subsecretario ya debió ofrecer explicaciones ante la Contraloría.
La Subsecretaría de Obras Públicas (SOP) inició un sumario administrativo para determinar eventuales responsabilidades, a raíz de una denuncia de hechos irregulares ocurridos al interior de una de las casas de huéspedes del organismo en Santiago.
Se trata de un inmueble fiscal ubicado a los pies del Cerro Santa Lucía, y que ―en teoría― tiene como único fin el hospedar a funcionarios de regiones que concurren transitoriamente a la capital por motivos laborales o médicos.
Visitas a mitad de noche y la supuesta realización de “fiestas” que incluyen “consumo de alcohol y drogas” son algunas de las situaciones que fueron denunciadas por la empresa de seguridad encargada de la vigilancia.
De acuerdo con antecedentes tenidos a la vista por BBCL Investiga, todos los dardos apuntan contra la funcionaria encargada del edificio, quien reside en el lugar.
AMBIENTE HOSTIL
A partir del 25 de enero de este año comenzó a prestar servicios en la Casa de Huéspedes la empresa de vigilancia HM Seguridad SpA. Esto, en el marco de un contrato para custodiar distintos edificios del Ministerio de Obras Públicas.
Según documentación revisada por este medio, desde el comienzo la empresa tuvo inconvenientes para llevar a cabo sus servicios. Así queda de manifiesto en un informe reservado que HM Seguridad presentó ante el servicio.
De acuerdo con el escrito de 10 páginas, el servicio de vigilancia que pretendió desarrollar la empresa sufrió desde el inicio “un menoscabo constante en su ejecución”.
El dirigente del Partido Socialista entregó su respaldo al Gobierno, para “hacer los cambios necesarios” en el gabinete.
El secretario general del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, entregó su apoyo al Gobierno, en medio de los duros cuestionamientos que enfrenta por el caso Convenios que tiene al ministro Carlos Montes en el centro de la polémica.
Recordemos que el titular del Ministerio de Vivienda, quien es militante socialista, enfrenta un duro escenario político, luego de las distintas revelaciones a propósito del polémico convenio entre su cartera y la Fundación Democracia Viva.
El “salvavidas de plomo” de Escalona a Montes
Al respecto, el dirigente del Partido Socialista entregó su respaldo al Gobierno, para “hacer los cambios necesarios” en el gabinete.
“Ante las dificultades respaldamos al Presidente Boric para hacer los cambios necesarios que reimpulsen la acción del Gobierno y permitan la unidad más amplia para hacer frente a la ultraderecha”, señaló en la red social X.
Su publicación va en línea con lo que ha señalo también la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien sostuvo que “es el Presidente quien evalúa hasta cuándo siguen los ministros”.
No obstante, matizó sus dichos asegurando que “Carlos Montes ha reiterado que quiere aclarar las cosas siendo ministro y corregir las deficiencias administrativas”.
Según trascendidos, en el Partido Socialista reconocen que la situación del ministro de Vivienda es muy compleja, apuntando a que está pagando “culpas ajenas”, ya que estiman que el escándalo es de exclusiva responsabilidad de los exmilitantes de Revolución Democrática.
Por lo mismo, de haber un cambio de gabinete, no solo saldría Montes, sino que también debería dar un paso al costado el jefe de asesores del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi.
La advertencia de AC contra Montes
Cabe destacar que el Partido Republicano junto a los partidos de Chile Vamos, exigieron al presidente Boric la renuncia del ministro Carlos Montes.
En caso contrario, anunciaron que presentarán una acusación constitucional en contra del exsenador del PS el próximo lunes.
Esto último, tras la filtración de la declaración judicial de la exsubsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, quien dijo que informó de lo que sucedía en Antofagasta con Democracia Viva antes de que el caso estallara a través de los medios de comunicación.
Pero además, las diputadas del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz y Sara Concha, anunciaron a mediados de noviembre que presentarían una acusación constitucional en contra de Montes.
El libelo, que estaría compuesto de tres capítulos, se trabajó tomando como base la auditoría nacional de la Contraloría General de la República, que expuso casos irregulares de transferencias en al menos 15 regiones del país.
No obstante, su arremetida no tuvo mayor eco en la oposición, ya que en ese momento entre el resto de las colectividades contrarias al Gobierno estimaron que era necesario conocer mayores antecedentes, además de esperar lo que suceda el próximo domingo con el Plebiscito Constituyente.