“Si ella quisiera sumarse, ¡cómo no la voy a incorporar!”, aseguró el líder de la fuerza política de ultraderecha La Libertad Avanza en una entrevista radiofónica, un día después de la celebración de la primera vuelta electoral argentina, donde Milei quedó segundo tras obtener un 29,98 % de los votos, por debajo del oficialista Sergio Massa, que ganó los comicios obteniendo el 36,68 % de los sufragios.
“Ella (Bullrich) ha sido exitosa combatiendo la inseguridad; por lo tanto no tenemos problema”, aseguró el libertario refiriéndose a su gestión como ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).
Bullrich fue la gran derrotada del domingo en el país suramericano con sólo el 23,83 % de los votos.
“Nunca seremos cómplices de las mafias que destruyeron este país. Nuestros valores no se venden ni se compran. Desde el lugar que me toque, no me rendiré nunca en mi lucha contra el populismo”, dijo Bullrich en un mensaje publicado este lunes en la red social X (ex Twitter).
Tras conocer los resultados, la excandidata evitó explicitar su apoyo a la candidatura de Milei.
Por su parte, el candidato libertario expresó hoy durante la entrevista su “coincidencia total y absoluta” con Bullrich en materia de seguridad.
Milei fue incluso más allá y comparó a la líder de Juntos por el Cambio con su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien figura en todas las quinielas para asumir la cartera de Defensa en un posible gabinete libertario.
“La visión de Villarruel está alineada con la de ella, la sentencia ahí es clara, que es que ‘el que las hace, las paga’, y es tan claro ese punto entre los dos que hasta no podemos distinguir quién es el dueño del eslogan”, dijo.
Frente a estos comentarios elogiosos sobre Bullrich, Milei criticó a quien fue su rival en las elecciones primarias de agosto, el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de quien dijo que “no representa las ideas de la libertad y tiene claros rasgos colectivistas”.
De cara al plebiscito del 17 de diciembre, los partidos políticos comienzan a definir su voto ante la propuesta de nueva Carta Fundamental que emanará del Consejo Constitucional. Desde La Moneda, en tanto, afirmaron que cumplirán un rol meramente informativo y descartaron que -en caso de un nuevo fracaso- se impulse un tercer proceso.
Pocos días quedan para que se presente el texto oficial que emanará del Consejo Constitucional y que se plebiscitará el 17 de diciembre como propuesta de nueva Constitución para Chile, en medio de la advertencia del Gobierno que no impulsará un tercer proceso constituyente.
Los distintos partidos y coaliciones políticas están realizando reuniones para dar inicio a las campañas y definir postura en contra o a favor de la propuesta.
De momento, quienes ya se han manifestado a favor -todas fuerzas de oposición- han utilizado el argumento de que el texto entrega garantías y es una muestra razonable y moderada de avance, tesis contraria a los personeros oficialistas, quienes apuntan a que el escrito representa un retroceso histórico, que reduce derechos sociales y de las mujeres, entre otros.
En el Partido Republicano, que es mayoría en el Consejo, ya explicitaron su postura a favor. Mientras que en Chile Vamos, en tanto, aún no terminan de definirse por completo.
Renovación Nacional ratificaría el “a favor” en el Consejo General que se realizará esta jornada, tras sus consejos regionales y el comité político, que se hizo ayer lunes.
La comisión política de la UDI ya definió la postura a favor del texto, contrario a lo que ha manifestado su presidenciable, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ha cuestionado, sobre todo, los retrocesos en materia de derechos de las mujeres.
El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, afirmó que el texto muestra mesura y avance. Además, dijo que La Moneda debe explicitar su postura y dar celeridad a la campaña informativa.
Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, le replicó asegurando que La Moneda tiene prescindencia, e informó que ya están adjudicados los recursos para la campaña informativa y las licitaciones -que están listas- se publicaron en el portal de Chile Compra.
Junto con esto, descartó la posibilidad de que en esta administración se realice un tercer proceso.“Difícilmente habría condiciones para que en este Gobierno podamos iniciar empujar un nuevo proceso”, sentenció Vallejo.
En sectores del centro político están complicados con las definiciones. Esto, porque habrían sido contactados por el oficialismo y oposición para dar a conocer sus posturas y ver de qué lado se pliegan en esta ocasión.
La presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, dijo que la polarización que ha concitado el proceso no ayuda a que el país avance y apuntó a que -ante un eventual fracaso- se debe dar por cerrada la cuestión constitucional.
Los partidos de Gobierno están en una posición muy compleja, ya que solo representan el 32% del Consejo Constitucional. Por lo mismo, han asegurado que el Partido Republicano no ha tendido los puentes de diálogo necesarios para llegar a un texto de consenso.
Es por ello, junto con acusar errores técnicos y una serie de regresiones que tiene la propuesta, la mayoría estaría por manifestarse “en contra”.
Al igual que en la oposición, han realizado consejos, asambleas y reuniones para tomar una determinación y dentro de los próximos días u horas se comenzarían a conocer las definiciones.
En representación del Socialismo Democrático, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que aún no toman posición, pero las críticas son mayúsculas y, debido a ello, definirán en una instancia de partido.
Fuentes de La Radio informaron que este jueves las y los consejeros del oficialismo junto con organizaciones de la sociedad civil realizarán un acto, una especie de “cuenta pública ciudadana”, en la cual darán a conocer parte del trabajo realizado y expondrán las razones por las cuales votarán en contra.
Con más del 98% de los votos escrutados, el ministro de Economía y candidato del oficalismo alcanzó un 36,65% de los sufragios, contra el 30,01% del libertario Javier Milei, cuando casi todos los sondeos vaticinaban un primer lugar del economista de La Libertad Avanza. Mientras Milei buscará el voto antikirchnerista en la segunda vuelta, Massa hizo un llamado al centro y a la izquierda.
Massa alcanza el primer lugar y va a segundas vuelta con Milei. Con más del 98% de las mesas escrutadas, el ministro de Economía y candidato del oficialismo, Sergio Massa ganó la primera vuelta de la elección presidencial argentina con el 36,65% de los votos mientras que el libertario Javier Milei logró un 30,01%. En tercer lugar, con 23,83% quedó la candidata de centroderecha Patricia Bullrich. De esa forma, Massa y Milei competirán en una segunda vuelta el próximo 19 de noviembre.
Qué decían las encuestas. El promedio de los últimos sondeos de 23 encuestadoras realizados entre los días 14 de septiembre y 14 de octubre (día en que se impuso la veda electoral) colocaban en primer lugar a Milei con 34,6% de las preferencias, seguido por Massa con 30,4% y Bullrich con 26,1%. De esta forma, Massa sorprendió obteniendo más votos de los esperados mientras que Milei alcanzó una menor votación de lo que proyectaban las encuestas.
Resultados de las primarias vs. resultados de elecciones. En las primarias obligatorias de agosto (PASO), Milei obtuvo el primer lugar con 31,6%, superando a la coalición Juntos por el Cambio de Bullrich, que obtuvo un 29,64% y a la oficialista y predominantemente peronista Unión Por la Patria de Massa, que alcanzó el 28,88% de los sufragios. De esta forma, Massa logró casi ocho puntos más de lo que obtuvo en las primarias y Milei tuvo un desempeño levemente peor que el que tuvo en agosto.
Claves que explican el resultado y el escenario de segunda vuelta.
“Plan platita”. De acuerdo con el analista Diego Cabot, “el escenario de Sergio Massa en el balotaje se podría leer desde el plano político. Se podrá decir que el aparato hizo lo suyo, pero no hay que menospreciar las herramientas de política económica con las que contó el candidato oficialista. Fueron semanas de utilización potente de los fondos públicos. Las semanas anteriores estuvieron marcadas por una fuerte intervención del gobierno en todas las cotizaciones del dólar que pudo. A eso se limitó la política económica”. “Unos días antes, Massa, el candidato abrió un millonario cajero automático de la mano de los fondos públicos. El llamado “plan platita” estuvo basado en una descomunal emisión monetaria que fue directamente a los bolsillos de quienes el oficialismo decidió. Y los beneficiados, en masa, sin doble ese, fueron masivamente a comprar dólares o en su caso, bienes que están atados a la cotización de la moneda norteamericana”, agrega Cabot.
“Voto útil” contra Milei. “El resultado demostraría que (Massa) logró gran parte del “voto útil”, es decir, la voluntad de quienes querían expresarse en contra de Javier Milei. Sería un círculo electoral: el peronismo trabajó por revitalizar a Milei en la primera vuelta y ahora Milei, sin buscarlo, podría haber revitalizado al peronismo”, dice el analista Damián Nabot.
Buen desempeño de Kicillof. Fue clave también para Massa el buen desempeño de Axel Kicillof, quien logró la reelección como gobernador de la provincia de Buenos Aires -el principal reducto electoral del país y bastión histórico del peronismo- con más del 45% de los votos. De hecho, ganó en lugares habitualmente “hostiles” al peronismo en el interior de la provincia. Según Clarín, “desde ahora, Kicillof se conforma como una referencia en la nueva representatividad partidaria de Unión por la Patria, con el ministro de Economía como vértice del poder peronista, que demostró competitividad política”.
Señales de Bullrich contra Massa. Los analistas coinciden en que en la segunda vuelta serán claves los votos de la candidata de centroderecha Patricia Bullrich, quien ya dio una fuerte señal hoy tras las elecciones de que no apoyará a Massa: “Nunca seremos cómplices del populismo en Argentina. Nunca seremos cómplices de las mafias que destruyeron a este país (…) El populismo empobreció al país y no soy yo la que va felicitar a que vuelva al poder quien ha sido parte del peor Gobierno de la Historia Argentina”. Sin embargo, existen divisiones dentro de su coalición que se habrían profundizado con la derrota.
La estrategia de Massa. La apuesta de Sergio Massa para la segunda vuelta es ampliar la convocatoria e insistir con la idea de realizar un gobierno de unidad nacional, como lo planteó en los debates. “A los argentinos que eligieron a Myriam (Bregman), que lo eligieron a Juan (Schiaretti). Quiero hablarles a esos miles de radicales que comparten con nosotros valores democráticos”, señaló hoy en la noche buscando los sufragios del centro y la izquierda y de la Unión Cívica Radical. Entre Bregman y Schiaretti lograron poco más del 9% de los votos en los comiicios presidenciales.”El 10 de diciembre voy a convocar a un gobierno de unidad nacional”, reiteró.
La estrategia de Milei. Según la prensa trasandina, Milei se concentrará en segunda vuelta conseguir el voto anti-kirchnerista y para ello hará guiños al PRO de Patricia Bullrich. De hecho, así lo manifestó en su primera alocución tras las elecciones: “Todos los que queremos un cambio tenemos que trabajar juntos (…) el kirchnerismo fue lo peor que le pasó a la Argentina. Hace dos años vinimos a disputarle el poder a lo más nefasto que dio la historia de la democracia moderna”. También, antes de la segunda vuelta había señalado que “durante todos estos meses la campaña hizo que muchos de los que queremos un cambio nos viéramos enfrentados. Por eso, yo hoy vengo a dar por terminado ese proceso de agresiones y de ataques. Estoy dispuesto a hacer tabula rasa, barajar y dar de nuevo, con el objetivo de terminar con el kirchnerismo”.
Voto en blanco y abstencionismo. En la segunda vuelta, será clave ir a buscar los votos del 26% que se abstuvo de ir a votar (el porcentaje más alto en una elección presidencial desde la vuelta a la democracia). Ricardo Roa, columnista de Clarín señala precisamente que “si antes la pregunta era adónde irían los votos peronistas si el balotaje fuera Milei-Bullrich, ahora la pregunta es adónde irán los votos de Juntos por el Cambio: si a Milei o Massa o al voto en blanco. Siempre queda esa gran duda sobre si el abstencionismo masivo vino para quedarse o es cosa más que nada del confuso momento político del país”.
Peor elección en primera vuelta para el peronismo. Pese al primer lugar de Massa, esta fue la peor elección en términos de porcentaje para el peronismo en primera vuelta desde el regreso a la democracia en 1983. El récord negativo lo tenía Eduardo Duhalde, quien reunió el 38,27% de los votos en 1999, pero, a diferencia del actual ministro de Economía, no pasó a segunda vuelta.
Primer lugar no asegura triunfo en segunda vuelta. Pese a la ventaja de Massa, su triunfo no le asegura una victoria en segunda vuelta. En la elección de 2015, el candidato de centroderecha Mauricio Macri logró el segundo lugar por debajo del peronista Daniel Scioli, a quien derrotó en segunda vuelta. Y en los comicios de 2003 Néstor Kirchner llegó en segundo lugar, detrás del ex presidente Carlos Menem, quien se retiró del balotaje, después de que los sondeos le auguraban una dura derrota.
Profunda crisis económica. Las elecciones se están llevando a cabo en uno de los peores momentos de la economía argentina en su historia: la inflación llegó en septiembre a un 138,3% interanual, mientras que los pronósticos del mercado estiman que podría alcanzar un peak de 200%.
Según el Banco Mundial, la economía del país trasandino caería un 2,5% este año, el peor desempeño en Sudamérica.
Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el primer semestre de este año la pobreza superó el 40,1% -afectando a 18,6 millones de personas- y la indigencia alcanzó el 9,3%. Según La Nación de Argentina, los economistas creen que se profundizarán los desequilibrios de la economía por lo menos hasta la segunda vuelta.
Período presidencial y reelección. Quien gane las elecciones en segunda vuelta asumirá el mandato por cuatro años, con posibilidad de reelección. El nuevo período presidencial comienza el próximo 10 de diciembre y finaliza el 10 de diciembre de 2027.
Baja participación. Con una participación de 74%, la menor desde el regreso a la democracia en 1983, cerraron las mesas. El récord más bajo anterior los tenían los comicios presidenciales de 2007, cuando hubo 76,2% de participación, según destaca el diario Clarín. Sin embargo, la participación superó el 70% de las primarias obligatorias de agosto.
Enrique Maluenda, una figura querida de la televisión chilena, falleció a la edad de 88 años, marcando el fin de una era en la industria del entretenimiento. El deceso fue confirmado por su hijo Rodrigo, quien compartió la triste noticia a través de su cuenta de Twitter.
En su emotivo mensaje, Rodrigo expresó: “Con profunda pena y una tristeza que nos tiene destrozados, hoy a las 09.30 hrs. falleció mi querido viejo Enrique Maluenda”. “Partió ya un gran chileno!!”, agregó finalmente.
Durante las últimas semanas, Enrique Maluenda había estado librando una batalla contra problemas de salud, que comenzaron con complicaciones hepáticas. Hace varios años, había sido sometido a un trasplante de hígado que superó las expectativas, pero lamentablemente esto desencadenó complicaciones renales que finalmente le llevaron la vida.
En un gesto de amor y comprensión, la familia decidió llevar a Enrique de regreso a su hogar hace dos semanas, permitiéndole pasar sus últimos días en la comodidad y el cariño de su entorno íntimo.
Para honrar la memoria de Enrique Maluenda, se llevará a cabo un velatorio en la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes, ubicada en Avenida Vitacura 7401. Aquí, amigos, colegas y admiradores tendrán la oportunidad de despedirse de este icónico animador que dejó un legado duradero en el mundo de la televisión y el entretenimiento.
Quedan menos de dos meses para que se lleve a cabo el plebiscito de salida, y los partidos políticos ya han empezado a explicitar su posición frente a la propuesta de nueva Constitución que será el resultado del trabajo del Consejo Constitucionaly la Comisión Experta.
Un ejemplo de aquello es que la UDI y RN anunciaron que votarán «A Favor»del texto. Sin embargo, algunas figuras importantes del sector de momento se restaron de la discusión. Tal es el caso de Evelyn Matthei.
A finales de septiembre se concretó la última pronunciación de la alcaldesa de Providencia sobre el Proceso Constituyente. En la oportunidad advirtió que «si las cosas siguen así, no pondré mi capital político» y aseguró que el trabajo del Consejo «iba directo al fracaso» en caso de que «continuara por la misma senda».
Lo anterior generó molestia en algunas figuras e incluso se acusó a la jefa comunal de querer desmarcarse del proceso para encaminarse por la carrera presidencial.
Sin embargo, y según publicó El Mercurio, los líderes de la UDI estarían presionando a Matthei para que se pronuncie y haga campaña «A Favor» de la propuesta de nueva Constitución.
Así lo dijo el timonel del partido, Javier Macaya: «Todos los liderazgos tienen que poner su capital al servicio de esta causa, esto incluye por supuesto a Evelyn».
En la misma línea, el senador David Sandoval planteó que «la gente espera que sus liderazgos, sus referentes, hagan con claridad sus planteamientos desde el punto de vista político. Este es el minuto para pronunciarse, ya hay un texto definido, detalles que evidentemente serán objeto de revisiones, pero ya hay un texto estructurado».
«No le conviene»
Muy por el contrario, hay quienes aseguraron que a la alcaldesa «no le conviene» pronunciarse aún para así mantener «ventaja» de haberse mostrado crítica al proceso si es que llegara a culminar con un nuevo rechazo en diciembre.
El diputado Juan Antonio Coloma manifestó que «lo que planteó al alcaldesa Matthei fue un llamado urgente a la búsqueda de acuerdos para lograr un texto que represente al alma de Chile, y gracias a ese llamado hemos visto un esfuerzo para poder cerrar este ciclo».
«No tiene sentido adelantar definiciones hasta que concluya esta etapa final, cuestión para la que quedan sólo un par de días», cerró el parlamentario.
Cabe recordar que el 6 de noviembre el texto final tendrá que ser ratificado por el pleno del órgano redactor con el 3/5 de los votos a su favor y posteriormente entregado al Presidente Gabriel Boric para que convoque a un plebiscito.
El 5 de octubre, el país experimentó una de las alzas más notables en los precios de los combustibles, con incrementos que llegaron hasta los 32,1 pesos por litro en gasolinas de 93 y 97 octanos, así como un alza de 15,9 pesos por litro en petróleo/diésel, según informó la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP).
Sin embargo, los precios se mantendrán sin cambios hasta el 25 de octubre debido al Mecanismo de Estabilización de Precios del Combustible (MEPCO). Este mecanismo ha modificado la frecuencia de ajuste de precios, que ahora se realiza cada tres semanas en lugar de semanalmente, como solía ser.
A pesar de las posibles fluctuaciones en las próximas semanas, existen diversas estrategias para ahorrar durante la compra de combustible. Una opción es utilizar el sitio web desarrollado por la Comisión Nacional de Energía, www.bencinaenlinea.cl, que permite verificar en línea los precios de los combustibles en todas las estaciones de servicio del país.
Además, distintas cadenas, como Petrobras, se han destacado por ofrecer descuentos atractivos con diversos métodos de pago. La siguiente tabla proporciona detalles completos sobre los descuentos disponibles en dicha estación:
Método o convenio
Descuento
Días y estaciones disponibles
Alianza AMUCH
$15 pesos de descuento por litro $20 pesos por litro solo adultos mayores
La búsqueda de opciones para ahorrar en combustible se ha vuelto más relevante en estas fechas, dada la actual dinámica de precios en el mercado. Por esto mantenerse informado y aprovechar los descuentos son una excelente alternativa al momento de gestionar los gastos de manera más eficiente.
«El llamado es transformar una fecha que tanto daño le hizo a nuestra sociedad, en una enseñanza que nos sirva para recordar que las barricadas, los saqueos, la humillación como «el que baila pasa» y la destrucción, nunca serán una expresión válida que justifique ninguna causa», señaló la diputada Labra.
Las diputadas Paula Labra (IND-RN), Chiara Barchiesi (Republicanos) y Flor Weisse (UDI), presentaron este miércoles un proyecto de ley para declarar oficialmente el 18 de octubre (18-O) como el “Día Nacional Contra el Vandalismo y la Violencia Social Como Forma de Manifestación”.
Se trata de una iniciativa de artículo único, en el marco de la cuarta conmemoración de la revuelta, que se saldó con 34 muertos y más de 3.400 personas heridas, donde al menos unas 347 sufrieron lesiones oculares por perdigones o balines.
“El 18 de octubre del año 2019 se dio inicio en Chile a una serie de protestas masivas que se tradujeron en constantes disturbios y actos delictuales”, indica el texto.
“La violencia descontrolada que se vivió día a día atemorizó a la población, generando una desestabilización del orden público y la afectación a garantías constitucionales de todos los chilenos”, acota.
La Roja no pudo en su visita Maturín y perdió por la cuenta mínima. Un error garrafal de Paulo Díaz y una torpe expulsión de Marcelino Núñez marcaron el encuentro que complica el camino rumbo al Mundial de 2026.
Chile complicó su aventura en las Eliminatorias Sudamericanas sufriendo un papelón en su visita a Venezuela. En la cuarta fecha rumbo al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, la Roja cayó por 3 a 0 ante la Vinotinto jugando quizás uno de los partidos más amargos de la era de Eduardo Berizzo.
El Equipo de Todos había comenzado el encuentro siendo protagonista y teniendo varias oportunidades para abrir el marcador, pero dos errores terribles costaron demasiado caro. Sin ser superior, el dueño de casa pudo asegurar los tres puntos y así instalarse en la parte alta de la tabla de posiciones, en un arranque que los llena de ilusión para el futuro.
Dos errores le cuesta a Chile una goleada contra Venezuela
Chile tenía la misión de estira la buena racha después del triunfo ante Perú, terminó sufriendo todo lo contrario y se complicó solo en las Eliminatorias Sudamericanas. Con un Yeferson Soteldo figura, Venezuela goleó a nuestro país por 3 a 0 y dio un salto clave rumbo al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2016.
La Roja entró con actitud y tuvo chances para abrir el marcador en los pies de Alexis Sánchez, Charles Aránguiz y Felipe Loyola, quien ingresó como titular de forma sorpresiva y estuvo a la altura. Sin embargo, tras ello el Equipo de Todos hizo agua y cometió errores que, más que lamentables, fueron situaciones más que evitables y dejaron en evidencia la inmadurez de un elenco en renovación.
Dos bombazos del Niño Maravilla y Víctor Felipe Méndez, más un cabezazo de Paulo Díaz y un pinchazo de Darío Osorio fueron los últimos avisos antes del desastre. Venezuela se atrevió a ir a más y, gracias a la aparición de su gran figura en la cancha, dieron el primer golpe.
En los 46’ minutos de juego Paulo Díaz intentó salir desde el fondo, pero se equivocó y regaló el balón. Esto lo aprovechó la Vinotinto, luego que Yeferson Soteldo tomara el balón y sacar un potente remate cruzado para poner el 1 a 0 que hizo estallar a Maturín.
En el complemento, Eduardo Berizzo decidió apostar por un cambio y envió a Marcelino Núñez en reemplazo de Charles Aránguiz. Pero el jugador del Norwich cometería una tontera que quebró por completo a Chile y sería el inicio de la debacle en tierras venezolanas.
En los 58’ el ex Universidad Católica cometió una falta y se ganó la tarjeta amarilla que, hasta ese momento, parecía ser un castigo justo. No obstante y en un gesto muy inmaduro, encaró al árbitro y le dio tres golpes con el dedo en el pecho, ganándose la segunda y así viendo la roja que le costó la expulsión.
Con uno menos, Chile se fue abajo y sucumbió ante la velocidad de Venezuela. Yeferson Soteldo se hizo un parque de diversiones en los 72’ y entró por la banda izquierda para sacarse a Gary Medel y Brayan Cortés antes de enviar un pase a Salomón Rondón, que la empujó para el 2 a 0.
El golpe fue muy duro para el Equipo de Todos, que no logró la forma de levantarse incluso con el ingreso de Víctor Dávila y Alexander Aravena. En los 79’, otra locura del ex Universidad de Chile permitió a Darwin Machis llegar al 3 a 0 que selló la goleada.
Chile paga caro dos errores terribles y que hablan de un equipo que no logra encontrar respuestas en sus caras nuevas. La Roja cae goleada ante Venezuela, complica su camino en las Eliminatorias Sudamericanas y ahora ruega para que las cosas no se pongan más feas con el resto de la fecha. Eduardo Berizzo queda colgado con un resultado que, por más que se justifique en las ausencias, no se había dado nunca en la historia.
Luego de que Bárbara Rebolledo, conductora que reemplaza a Gonzalo Feito en “Sin Filtros”, diera el pie para la presentación de los panelistas, el abogado y fundador del espacio, Francisco Orrego, anunció a sus compañeros y el público el fin del programa.
“No sé si lo que voy a decir a continuación debería decirlo al aire y les pido disculpas si estoy hablando más de lo que debería y si no me corresponde a mí decirlo. Siento que tengo una pequeña responsabilidad no solamente con el programa, sino que con la comunidad”, inició sus palabras Orrego.
“Hoy recibí una llamada de producción y de verdad les pido disculpas si no puedo decir esto al aire, pero creo que tengo la responsabilidad de decirlo: ‘Sin Filtros’ para, paramos, esa fue la noticia que se me entregó en la mañana”, dio a conocer en la edición de este martes del espacio de debate político, ante la expresión de incomodidad de Rebolledo.
“Llegamos hasta el día de hoy. No tengo más antecedentes que eso. Simplemente paramos”, añadió.
Si bien Orrego había recibido la información horas antes del inicio del programa, el panelista Gabriel Alemparte se enteró de la medida en vivo, por lo que empleó la instancia para comunicar sus descargos.
“Tenemos que apagar ‘Sin Filtros’, me imagino que habrá algunos que celebren esta noche. Recibo la noticia con impacto, con estupor y mucha pena. En los últimos tres años este ha sido el programa de debate político más exitoso que ha tenido la televisión chilena (…) Cuando se cierra un medio de comunicación se daña la democracia y creo que este ha sido un espacio de debate”, aseveró.
Aunque los panelistas se despidieron en pantalla, desde el canal no han precisado si terminó la temporada o el programa sale definitivamente de la señal. Por su parte, el conductor original, Gonzalo Feito, quien hace varias semanas se encuentra alejado de “Sin Filtros”, no se ha pronunciado sobre el hecho.
La gobernanza digital y la cooperación en tecnología, incluida la inteligencia artificial, ocuparon también un lugar destacado en la agenda de la reunión de ambos líderes.
China y Chile reforzaron hoy sus lazos y acordaron apoyar el “desarrollo independiente” de los dos países durante una reunión entre sus presidentes, Xi Jinping y Gabriel Boric, quien se encuentra en Pekín para asistir al III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda.
En una declaración conjunta tras el encuentro de los mandatarios se subraya el fuerte respaldo de ambas naciones a la “elección independiente de sus caminos de desarrollo” y Chile reconoce los éxitos de China en su “nueva era” y su compromiso con mejorar la calidad de vida de su pueblo.
El documento resalta que las relaciones bilaterales, vigentes desde 1970, se caracterizan por la “cooperación y el beneficio mutuo”, y acuerda fortalecer aún más la comunicación estratégica y la cooperación en varios mecanismos bilaterales.
El país sudamericano reiteró su compromiso con el principio de “una sola China”, que reconoce a Taiwán como parte inalienable del territorio chino, y reafirmó su apoyo en busca de la reunificación pacífica.
Chile además aplaudió la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, con la que el gigante asiático busca seducir a lo que denomina Sur Global -espectro del que forma parte el país andino según afirmó hoy Xi-, con proyectos multimillonarios de inversiones que, sin embargo, también han recibido críticas por el riesgo de endeudamiento.
El comunicado conjunto, a su vez, abarca una amplia gama de áreas de cooperación, desde economía, energía, educación, cultura, turismo, tecnología, agricultura e infraestructura hasta minería. Precisamente en dicho sector, Boric anunció este lunes una inversión “de más de 250 millones de dólares” por parte del grupo chino Tsingshan, especializado en litio y que, según el mandatario, llevará “cientos de puestos de empleo” a la zona norte de Chile.
La gobernanza digital y la cooperación en tecnología, incluida la inteligencia artificial, ocuparon también un lugar destacado en la agenda de la reunión de ambos líderes.
Las dos naciones consideraron la primera visita de Estado del Presidente Boric a China como “un gran éxito”, por lo que el mandatario chileno extendió una invitación a su homólogo para que visite Chile en el futuro.
Gabriel Boric participará mañana en el segmento de alto nivel del III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda, la principal iniciativa económica internacional de China para consolidar su influencia a través de la vertebración y las infraestructuras, y que este año cumple una década.