Categoría: Gobierno

  • Perro «Matapacos»: Continúa la polémica luego que Gobierno confirmara que Presidente Boric usó sticker

    Perro «Matapacos»: Continúa la polémica luego que Gobierno confirmara que Presidente Boric usó sticker

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Continúan las repercusiones por el desmarque del presidente Gabriel Boric ante la figura del perro conocido como “Negro Matapacos” continúan, especialmente luego que apareciera una foto antigua donde se ve al mandatario trabajando con un notebook que tiene pegado un adhesivo con este animal.

    Así lo apuntó el senador independiente Karim Bianchi, quien criticó duramente la actitud del jefe de Estado.

    “Le digo al Presidente que no sea amarillo o que no tenga conductas mentirosas respecto a lo que yo vi en algún momento, que fue lo que él negó, que es parte de la historia, donde él fue partícipe activo, y donde un símbolo era el perro matapacos, y lo vi pegado en un sticker al lado de una foto de Jorge González”, señaló el parlamentario.

    “No sé cuánto duró ese sticker allí, pero me toco verlo durante una comisión, por tanto, yo llamaría a decir ‘me equivoqué’, o ‘cambié de opinión’ o ‘fui parte de una historia’, pero jamás mentir”, agregó Bianchi en T13.

    Consultados al respecto, desde Presidencia confirmaron al mismo medio esta versión.

    Desde el oficialismo, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, señaló que no se cometió “ningún delito al transformar un amuleto en algo masivo y millonario”, y que no tiene ninguna aversión hacia quienes usaron este símbolo del estallido social.

    En la misma línea, el diputado Gonzalo Winter, de Convergencia Social, partido del jefe de Estado, acusó a la derecha de “desviar” la atención del problema de seguridad pública hacia el debate sobre la imagen del fallecido perro “Negro Matapacos”.

    “No sé cuánto duró ese sticker allí, pero me toco verlo durante una comisión, por tanto, yo llamaría a decir ‘me equivoqué’, o ‘cambié de opinión’ o ‘fui parte de una historia’, pero jamás mentir”, agregó Bianchi en T13.

    Consultados al respecto, desde Presidencia confirmaron al mismo medio esta versión.

    Desde el oficialismo, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, señaló que no se cometió “ningún delito al transformar un amuleto en algo masivo y millonario”, y que no tiene ninguna aversión hacia quienes usaron este símbolo del estallido social.

    En la misma línea, el diputado Gonzalo Winter, de Convergencia Social, partido del jefe de Estado, acusó a la derecha de “desviar” la atención del problema de seguridad pública hacia el debate sobre la imagen del fallecido perro “Negro Matapacos”.

  • pRESIDENTE BORIC VISITA NAVIDAD

    pRESIDENTE BORIC VISITA NAVIDAD

    En el marco de la conmemoración del día mundial del agua, el Presidente de la república, Gabriel Boric Font, junto a la Ministra de obras pública, jessica lópez saffie, realizó una visita inspectiva a los trabajos de mejoramiento y ampliación del servicio sanitario rutal en la localidad de pupuya, comuna de navidad, en la región de o´higgins.

    En la actividad, que contempló una visita a las obras donde se construye el estanque del Servicio Sanitario Rural y luego a las orillas del Río Rapel, donde se realizará la captación del agua, el Mandatario destacó el cumplimiento de este compromiso con las y los habitantes de la zona. “Estamos demostrando con hechos que podemos avanzar en conjunto por el bienestar del pueblo, por el bienestar de la ciudadanía, que es lo más importante. Estoy acá constatando el proceso de cumplimiento de un compromiso que tomamos con la comunidad y que lo dijimos en la Cuenta Pública, aquí en Pupuya poder ver cómo logramos el avance del proyecto para mejorar y ampliar el servicio sanitario rural de esta localidad a más de 14 localidades”.

    De la misma manera, posteriormente relevó la importancia de continuar impulsando acciones para garantizar el acceso al agua en todo Chile.“Hacernos cargo del agua, de que el agua llegue a las personas utilizando toda la tecnología, todos los recursos, la plata y también la voluntad política y el trabajo en conjunto con la comunidad, es tremendamente importante. Y es que el acceso al agua es una prioridad para nuestro Gobierno en los sectores urbanos y, también, y muy especialmente, en las zonas rurales”, agregó.

    La iniciativa beneficiará directamente a 1.238 familias, con cerca de 4.000 personas, de distintos sectores rurales de la comuna, como: Pupuya, La Palmilla, Valle Negro, Las Piedras, Tumán, Los Mayos, Puertecillo, La Polcura, Chorrillos, Manzano, Fullingue, Valle Hidango y Los Ruanos.

    Las obras son ejecutadas por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y se iniciaron a fines de 2023, representando una inversión total superior a los 24 mil millones de pesos. El megaproyecto considera en total la habilitación de cerca de 120 kilómetros de redes, 944 arranques, 294 reconexiones, 5 estanques (2 de carga y 3 de regulación), 3 plantas elevadoras y 1 planta presurizadora, entre otras obras, cuya primera etapa concluirá en 2026 y la segunda etapa en 2028.

    La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó al término de la actividad que “en el Día Mundial del Agua estamos dando un mensaje a todos los habitantes de las zonas rurales de que vamos a seguir invirtiendo y apoyando la gestión de estos servicios sanitarios rurales como el de Pupuya. En Chile estamos con una crisis hídrica, con una sequía que se extiende ya por 14 años y llegó para quedarse, por lo que tenemos que entregar la infraestructura y la cantidad de agua suficiente para las personas en sus hogares es un tema de derecho humano al agua que tenemos que lograr”. 

    Derechos de agua para APR

    Durante la actividad el Presidente de la República entregó derechos de aprovechamiento de agua para Comités de Agua Potable Rural de las regiones de O’Higgins y Maule.

    “Sepan que vamos a seguir trabajando con la vista puesta en los sectores rurales, en el campo y en el derecho clave y fundamental del acceso al agua. Sepan que, pese a que sabemos que están lejos, no están solos, no están solas, estamos con ustedes como Gobierno”, expresó el Presidente Gabriel Boric Font.

    En esa línea de acción, entre enero de 2023 y marzo de 2024, la DGA ha entregado derechos de aprovechamiento de aguas a 79 Comités de Agua Potable Rural, beneficiando a un total de 255.989 personas, de 11 regiones (Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos). Mientras que en lo que va de 2024, se han resuelto 15 permisos que otorgan los derechos de aprovechamiento de aguas, beneficiando a alrededor de 45.250 personas.

    A la fecha, a nivel nacional operan un total de 2.401 sistemas de agua potable rural que benefician directamente a más de  2,2 millones de personas.

  • Vallejo apunta a «red de corrupción de cuello y corbata» tras prisión preventiva de exdirector PDI

    Vallejo apunta a «red de corrupción de cuello y corbata» tras prisión preventiva de exdirector PDI

    «Se han revelado indicios de una posible red de corrupción de cuello y corbata», señaló la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, tras la formalización de Sergio Muñoz. El exdirector de la PDI quedó en prisión preventiva tras revelarse conversaciones privadas con el abogado Luis Hermosilla, en donde entregaba antecedentes de causas reservadas.

    La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a la formalización del exdirector de la PDI, Sergio Muñoz, por delitos de corrupción.

    Cabe recordar que el extimonel de la policía, quien estuvo al mando de la institución desde 2021, quedó en prisión preventiva en medio de una investigación por el traspaso de antecedentes de causas reservadas al abogado Luis Hermosilla.

    “La situación ha dañado la fe pública. Se han traicionado las confianzas de nuestros compatriotas, de la ciudadanía, frente a instituciones tan importantes como una institución que investiga el delito y el crimen organizado”, señaló Vallejo.

    En ese sentido, condenó la filtración de datos esenciales para un grupo de indagatorias que lleva adelante el Ministerio Público. Entre ellas, se encuentran los casos Dominga, Enjoy, Guevara, Torrealba y Espinosa.

    “Se han revelado indicios de una posible red de corrupción de cuello y corbata. Una red que se habría organizado para entorpecer la labor investigativas de distintas causas asociadas a corrupción por parte de la Fiscalía”, sostuvo la portavoz de La Moneda.

    Asimismo, indicó que “la sola posibilidad de que se haya entorpecido el trabajo de la Fiscalía produce escozor. Esto es algo que seguramente se estarán cuestionando no sólo los periodistas, sino también los ciudadanos y nosotros como Gobierno”.

    Cabe recordar que Muñoz, nombrado por el expresidente Sebastián Piñera, quedará recluido en dependencias de la Brigada de Reacción Táctica Metropolitana de la PDI en Cerrillos mientras dure el plazo de 120 días para la investigación.

    “Aún se pueden indagar nuevos delitos y, por lo tanto, es una investigación que no sabemos dónde puede terminar. Vamos a estar disponibles hasta el final para que esta investigación llegue hasta las últimas consecuencias”, recalcó la vocera.

  • Enami presenta recurso de protección contra el Gobierno tras ser declarada como empresa estratégica

    Enami presenta recurso de protección contra el Gobierno tras ser declarada como empresa estratégica

    En el recurso de protección, presentado por Enami contra el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se busca que el decreto -que declara a la empresa como empresa estratégica- sea declarado sin efecto por, entre otras, «falta de fundamento».

    La Empresa Nacional de Minería (Enami) presentó un recurso de protección contra el Gobierno, específicamente contra el Ministerio del Interior, tras ser declarada como empresa estratégica bajo el Decreto Ley 3.607.

    En concreto, se trata de la Planta Matta, Planta Salado y Planta Vallenar de Enami. Esto quedó establecido en el decreto “secreto” del pasado mes de noviembre de 2023.

    De esta manera, las mineras tendrían que contar con su propio servicio de guardias privadas. De esta manera, esto podría ser el inicio de un debate de la autotutela en cuanto a materia de seguridad.

    Así, se establecía que -una vez notificada- la minera tendría que presentar, en un plazo de 60 días, un estudio vinculado precisamente a la seguridad “acerca de la forma en que se estructurará y funcionará su organismo de seguridad interno y su oficina de seguridad”.

    De esta manera, se facultaba a las empresas a contar con armas de fuego y defenderse con estas mismas al interior de sus instalaciones, algo similar a lo que sucede con otras instituciones calificadas como empresa estratégica.

    La acción judicial de Enami contra el Ministerio del Interior

    Una vez notificada, ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la Enami presentó una acción judicial para dejar sin efecto el Decreto Exento N° 3310 emitido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

    Lo anterior, según argumentan, porque el documento -firmado también por Carabineros- presenta “diversas vulnerabilidades que aquejan a las plantas de la entidad, producto de su ubicación geográfica”.

    “Su fácil acceso, la ausencia de cierres perimetrales, medidas mínimas de seguridad, almacenamiento de material procesado y el alto flujo de personas, instalaciones y empresas contratistas”, agrega el documento.

    Por lo que se pide que “el decreto reclamado debe ser dejado sin efecto por falta de cumplimiento de requisitos formales esenciales”, pues “en subsidio, el decreto reclamado debe ser dejado sin efecto por falta de fundamento”.

  • Canciller Van Klaveren tras exclusión de empresas israelíes de la Fidae: “En ningún momento hemos evaluado una ruptura de relaciones con Israel”

    Canciller Van Klaveren tras exclusión de empresas israelíes de la Fidae: “En ningún momento hemos evaluado una ruptura de relaciones con Israel”

    “Queremos mantener la normalidad en la relación con Israel, obviamente tomando en cuenta el contexto del conflicto en el Medio Oriente”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores.

    FUENTE: ADN RADIO

    Durante la jornada de este martes, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, junto a la ministra de Defensa, Maya Fernández, asistieron a la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados y Diputadas tras ser citados por la exclusión de las empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae).

    En la sesión, el canciller explicó a los parlamentarios los motivos por los cuales el Gobierno excluyó a Israel de la Fidae. Cabe recordar, que tal acción causó molestia en la oposición, en el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, y en el propio país del medio oriente.

    Revisa también

    ADN

    En ese sentido, el líder de la cartera de Relaciones Exteriores, sostuvo que “nosotros hemos condenado en los términos más enérgicos las acciones terroristas que cometió Hamás en territorio israelí (…) pero nos parece que la respuesta que ha tenido Israel frente a esa agresión fue, y sigue siendo, absolutamente desproporcionada”.

    Junto con lo anterior, el secretario de Estado indicó que “es en función de esa situación que hemos tenido que adoptar una serie de posiciones”.

    Las relaciones del Gobierno con Israel

    Según dio a conocer el canciller, la decisión de excluir a Israel de la Fidae, fue consultada tanto a él como a la ministra de Defensa, Maya Fernández.

    “Hay mucho mito en torno a estos temas. El Presidente cuando toma decisiones importantes en materia de política exterior consulta a su canciller y al equipo de la Cancillería,y cuando toma decisiones que pueden tener impacto en otra cartera, como puede ser el caso de la FIDAE, consulta a la ministra titular y a los equipos que tienen competencia en esta materia”, sostuvo Van Klaveren.

    Por otro lado, el canciller fue claro al manifestar que como Gobierno no tienen intenciones de romper relaciones con Israel. “Nosotros en ningún momento hemos evaluado una ruptura de relaciones con Israel, queremos mantener la normalidad en la relación con Israel, obviamente tomando en cuenta el contexto del conflicto en el Medio Oriente”, puntualizó.

  • Entre críticas y elogios: se cumplen 2 años desde que asumió el gobierno del Presidente Gabriel Boric

    Entre críticas y elogios: se cumplen 2 años desde que asumió el gobierno del Presidente Gabriel Boric

    La gestión del Presidente Gabriel Boric ha sido fuertemente criticada por la oposición, desde donde apuntan a un cambio de gabinete. Sin embargo, desde el gobierno descartaron que aquello ocurra.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Este lunes, 11 de marzo, se cumplieron dos años desde que Gabriel Boric asumió la presidencia de nuestro país. Hasta el momento, la gestión del gobierno ha despertado diferentes opiniones, habiendo sectores que destacan su trabajo, mientras otros lo han llenado de críticas.

    Una de las personas que valora la administración del actual mandatario es Jaime Quintana, presidente del PPD, quien es optimista y aseguró que “nos gustaría que la economía siga mejorando, que las familias se sienta más seguras, pero no podemos olvidar el punto de partida”.

    Asimismo, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, comentó que “avanzamos en materia de seguridad en forma importante. Están los Estados de Excepción en la macrozona sur, que han dado un buen resultado, en términos de que ha disminuido la criminalidad en esos sectores”.

    En tanto, el diputado Gonzalo Winter (CS) explicó “que usted no tenga que pagar en el hospital gracias al Copago cero en Fonasa; que a usted le llegue un sueldo mínimo de $500 mil; que a las comunas, a algunas, les lleguen unos mil millones de pesos por concepto royalty; y que le bajan horas de su contrato laboral, es consecuencia directa de que usted, ese día (de elecciones), votó Boric y no Kast”.

    https://48ca3f1ecbe9df85843156f09747ae12.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Por otro lado, también han existido discrepancias en la coalición de gobierno, donde algunos han criticado la política de los acuerdo del Presidente Boric.

    Ante esta situación, el timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, sostuvo que “son grandes temas que a todos los que estamos vinculados al proyecto de gobierno tienen que motivarnos, darnos una suerte de impulso, de mística, de empatía, de subjetivad, para, con mucho entusiasmo, en un ejercicio que sea visto a plena luz, y que sea confirmable y comprobable que estamos dedicados a tiempo completo, consagrados a servirle a la comunidad”.

    Críticas de la oposición al gobierno de Gabriel Boric

    Por otro lado, donde no califican para nada bien los dos años del Presidente Gabriel Boric es en la oposición. De hecho, Guillermo Ramírez (UDI) señaló que “con mucho pesar, estos han sido dos años perdidos para Chie. El gobierno no ha logrado aprobar ninguna reforma relevante. El orden público, narcotráfico y crimen organizado están fuera de control; la economía está estancada”.

    “Pero nosotros le ofrecemos ayuda al gobierno. Saquemos adelante una reforma tributaria pro crecimiento y la agenda contra la delincuencia”, agregó.

    https://48ca3f1ecbe9df85843156f09747ae12.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    De la misma manera, la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, comentó que un cambio de gabinete sería positivo. ”

    “Es una decisión del presidente y, generalmente, cuando hay cambios de ciclos, también hay cambios que son positivos para dar un nuevo foco. Si el foco ahora fuera concretar los temas, los perfiles necesarios para eso son distintos, tal vez, a los que existen y podría ser una alternativa”.

    Sin embargo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue enfático en que “no ha habido ningún análisis de cambio de gabinete”.

  • Tohá se desmarca de Carmona (PC) y afirma que en Venezuela han sido vulnerados los estándares de DDHH

    Tohá se desmarca de Carmona (PC) y afirma que en Venezuela han sido vulnerados los estándares de DDHH

    «Los derechos humanos se deben respetar siempre en cualquier parte, sea del signo que sea el Gobierno de turno y esa debería ser la postura de todos los que tenemos un compromiso en esta materia», dijo la ministra Carolina Tohá.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, aseguró que en Venezuela se han vulnerado estándares básicos de la democracia y de derechos humanos, desmarcándose del presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona quien descartó “ha mucha honra” tildar el régimen de Nicolás Maduro como dictadura.

    “El Gobierno nuestro y los gobiernos de Chile del último tiempo han sido muy claros de que nosotros sostenemos una preocupación sobre Venezuela respecto a que ciertos estándares básicos de una democracia han sido vulnerados“, aseguró la mañana de este miércoles la secretaria de Estado.

    Lautaro Carmona, en un debate radial había descartado “a mucha honra” calificar a la administración de Nicolás Maduro como una dictadura.

    Lee también…

    Carmona (PC) evita «a mucha honra» llamar «dictadura» al régimen en Venezuela: oficialismo se desmarca

    “Habría que decir que algunos han calificado (el régimen de Maduro como dictadura), para por lo menos salvar la excepción (nuestra) y a mucha honra”, comentó.

    A continuación, el timonel comunista dijo que “nosotros no defendemos nada. Nosotros reivindicamos la existencia de los procesos de cada pueblo. Nosotros no defendemos nada, defendemos nuestra política en Chile”.

    Frente a los dichos de Carmona, la ministra Carolina Tohá aseguró que “no es una opinión de Chile, es una opinión de la comunidad internacional y por eso es que Venezuela ha tenido seguimiento hace largo tiempo en esta materia. Por eso es que como país hemos elevado la voz y lo ha hecho el Presidente Gabriel Boric respecto a esa preocupación y a esa opinión del Gobierno de Chile”.

    De igual forma, criticó que Venezuela es “un país donde los estándares de derechos humanos que consideramos importantes, han sido vulnerados, y eso ha activado a la comunidad internacional en gran parte también liderada cuando fue alta comisionada la expresidenta Bachelet”.

    “Los derechos humanos se deben respetar siempre en cualquier parte, sea del signo que sea el Gobierno de turno y esa debería ser la postura de todos los que tenemos un compromiso en esta materia, independiente de la cercanía o lejanía política que tengamos con los gobernantes”, aseguró la jefa de Interior.

  • ¿Cambio de gabinete? El apoyo de Escalona que deja en una incómoda posición al ministro Montes

    ¿Cambio de gabinete? El apoyo de Escalona que deja en una incómoda posición al ministro Montes

    El dirigente del Partido Socialista entregó su respaldo al Gobierno, para “hacer los cambios necesarios” en el gabinete.

    El secretario general del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, entregó su apoyo al Gobierno, en medio de los duros cuestionamientos que enfrenta por el caso Convenios que tiene al ministro Carlos Montes en el centro de la polémica.

    Recordemos que el titular del Ministerio de Vivienda, quien es militante socialista, enfrenta un duro escenario político, luego de las distintas revelaciones a propósito del polémico convenio entre su cartera y la Fundación Democracia Viva.

    El “salvavidas de plomo” de Escalona a Montes

    Al respecto, el dirigente del Partido Socialista entregó su respaldo al Gobierno, para “hacer los cambios necesarios” en el gabinete.

    “Ante las dificultades respaldamos al Presidente Boric para hacer los cambios necesarios que reimpulsen la acción del Gobierno y permitan la unidad más amplia para hacer frente a la ultraderecha”, señaló en la red social X.

    Su publicación va en línea con lo que ha señalo también la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien sostuvo que “es el Presidente quien evalúa hasta cuándo siguen los ministros”.

    No obstante, matizó sus dichos asegurando que “Carlos Montes ha reiterado que quiere aclarar las cosas siendo ministro y corregir las deficiencias administrativas”.

    https://5954f9da5aa0dae28a40aed175dd980a.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Según trascendidos, en el Partido Socialista reconocen que la situación del ministro de Vivienda es muy compleja, apuntando a que está pagando “culpas ajenas”, ya que estiman que el escándalo es de exclusiva responsabilidad de los exmilitantes de Revolución Democrática.

    Por lo mismo, de haber un cambio de gabinete, no solo saldría Montes, sino que también debería dar un paso al costado el jefe de asesores del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi.

    La advertencia de AC contra Montes

    Cabe destacar que el Partido Republicano junto a los partidos de Chile Vamos, exigieron al presidente Boric la renuncia del ministro Carlos Montes.

    En caso contrario, anunciaron que presentarán una acusación constitucional en contra del exsenador del PS el próximo lunes.

    Esto último, tras la filtración de la declaración judicial de la exsubsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, quien dijo que informó de lo que sucedía en Antofagasta con Democracia Viva antes de que el caso estallara a través de los medios de comunicación.

    Pero además, las diputadas del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz y Sara Concha, anunciaron a mediados de noviembre que presentarían una acusación constitucional en contra de Montes.

    https://5954f9da5aa0dae28a40aed175dd980a.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    El libelo, que estaría compuesto de tres capítulos, se trabajó tomando como base la auditoría nacional de la Contraloría General de la República, que expuso casos irregulares de transferencias en al menos 15 regiones del país.

    No obstante, su arremetida no tuvo mayor eco en la oposición, ya que en ese momento entre el resto de las colectividades contrarias al Gobierno estimaron que era necesario conocer mayores antecedentes, además de esperar lo que suceda el próximo domingo con el Plebiscito Constituyente.

  • Se olvidó de la cámara: Carolina Tohá insultó a concejala de Renca durante live de Instagram

    Se olvidó de la cámara: Carolina Tohá insultó a concejala de Renca durante live de Instagram

    Ministra del Interior fue abordada por el tema de la delincuencia, pero lo consideró “patético” y le lanzó un improperio. Después se disculpó.

    FUENTE: PUBLIMETRO

    La ministra del Interior, Carolina Tohá, se mandó un exabrupto en buen chileno contra una concejala de la comuna de Renca, luego que le pidiera aumentar las medidas de seguridad ante la ola de violencia que afecta al país.

    Todo ocurrió durante la reinauguración de la Plaza Los Cuncos, tras la demolición de un narco mausoleo, actividad donde acudió la secretaria de Estado.

    Sin embargo, no esperaba que recibiría de vuelta un garabato. Expresión por la cual Tohá tuvo que pedir disculpas públicas vía Twitter (ahora X).

    “Le quería pedir especialmente por nuestros vecinos de acá de la comunidad. Hace cinco días hubo una balacera. Niños corriendo con sus papás en brazos…Quiero pedirles que convoquen al concejo de seguridad nacional y si tienen que decretar estado de excepción constitucional, háganlo. Porque todos los días están asaltando a nuestro vecinos”, fue parte del reclamo de la concejala.

    Pero, recibió de vuelta una frase que después la ministra se arrepintió.

  • Cadem: confianza en el presidente Boric llega al 34%

    Cadem: confianza en el presidente Boric llega al 34%

    En la encuesta Plaza Pública Cadem se midió el nivel de confianza que la gente tiene en el presidente de la República, Gabriel Boric Font. De acuerdo con el estudio, un 34% confía en el Mandatario y un 65% no lo hace.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El nivel de confianza en el presidente de la República, Gabriel Boric, llegó al 34% en el mes de diciembre. Se trata de 1 punto porcentual más que el nivel de confianza que el Jefe de Estado tenía en agosto, cuando Cadem también midió ese ítem.

    Por otro lado, un 65% (de las 703 personas que contestaron la encuesta) aseguró que desconfía en el presidente Boric. Es decir, el nivel de desconfianza disminuyó un punto porcentual respecto a agosto (cuando llegó al 66%).

    Prioridades y aprobación

    Ante la pregunta sobre el área a la que el Gobierno debería dedicar un mayor esfuerzo durante 2024, un 60% respondió que a combatir la delincuencia y el narcotráfico.

    Asimismo, un 32% dijo aprobar la gestión del presidente (un punto porcentual menos que la semana pasada), mientras la desaprobación alcanzó el 64% (dos puntos porcentuales más que el domingo anterior).

    Las principales razones para aprobar la gestión del Mandatario son sus atributos personales (36%), que defiende la inclusión e igualdad de género (33%) y la aprobación de las 40 horas, el sueldo mínimo y el royalty (32%).

    https://f1e1577de274042996b350c11bb3a82d.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En tanto, las principales razones para desaprobarlo son la delincuencia y el narcotráfico (52%), la falta de experiencia para gobernar junto con los cambios de opinión (34%) y la inmigración (27%)