Categoría: Internacional

  • Papa Francisco realizará el viaje más largo de su pontificado: estos serán los países que recorrerá

    Papa Francisco realizará el viaje más largo de su pontificado: estos serán los países que recorrerá

    A sus 87 años el Papa Francisco realizará el viaje más largo de su pontificado, el que lo llevará a recorrer cuatro países en un periodo de once días.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó que el líder de la Iglesia Católica visitará cuatro países asiáticos de Asia y Oceanía.

    Mediante un comunicado, Bruni indicó que Francisco recorrerá Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur entre el 2 y el 13 de septiembre.

    Específicamente, el Papa visitará Yakarta (Indonesia) del 3 al 6 de septiembre, Port Moresby y Vanimo (Papúa Nueva Guinea) del 6 al 9 de septiembre, Dili (Timor Oriental) del 9 al 11 de septiembre y Singapur del 11 al 13 de septiembre.

    Eso sí, el programa completo del viaje apostólico se dará a conocer “a su debido tiempo”, precisó Bruni.

    Francisco arribará a estos países tras aceptar la invitación de los respectivos Jefes de Estado y de las autoridades eclesiásticas.

    Cabe señalar que en el último tiempo el Papa ha debido lidiar con algunos problemas respiratorios. De hecho, con el objetivo de cuidar su salud ante el resto de ritos de Semana Santa, el Vaticano confirmó que Francisco no presidiría el tradicional vía crucis de Viernes Santo en el Coliseo de Roma.

    Eso sí, aunque en las últimas semanas ha renunciado a leer en público sus discursos y homilías por el cansancio que le generan las secuelas de una reciente gripe, en la reciente Semana Santa los leyó sin mayor problema.

    Recordemos que Francisco se sometió el 7 de junio de 2023 a una operación de hernia abdominal en el hospital Gemelli, la que concluyó sin complicaciones.

    El pontífice debió permanecer algunos días internado mientras la Prefectura de la Casa Pontificia, que gestiona su agenda, optó por cancelar todas sus actividades hasta el 18 de junio.

  • Guaidó y crimen de Ronald Ojeda: «No se puede descartar que haya sido ordenado por Maduro»

    Guaidó y crimen de Ronald Ojeda: «No se puede descartar que haya sido ordenado por Maduro»

    En conversación con Expreso Bío Bío, el líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se refirió a los nuevos antecedentes que se conocieron sobre el crimen del teniente Ronald Ojeda.

    Sobre eso, Guaidó aseguró que “no se puede descartar que haya sido ordenado directamente por (Nicolás) Maduro”.

    En un reportaje de Chilevisión Noticias reveló antecedentes sobre el secuestro y posterior asesinato de Ojeda, como la participación de sujetos vinculados al Tren de Aragua y que la investigación apunta a que fue orquestado desde Venezuela.

    Tras conocer lo anterior, Guaidó calificó el hecho como “un crimen atroz” y comentó que “(Nicolás) Maduro tiene estrechos vínculos con el crimen organizado (…) con narcotráfico”.

    Guaidó: “Hay un lazo del crimen organizado directamente con Maduro”

    Según dijo el líder opositor, este tipo de acciones “ha sido práctica de este tipo de regímenes (…) tenemos sospechas directas y lo denunciamos desde el primer momento. Lo grave es que tercerizan la represión, la persecución, en el crimen organizado”.

    “Hablando de la vinculación con el Tren de Aragua que tiene un apéndice, sin duda, con el régimen de Maduro. Esto, para enviar un mensaje a la disidencia alrededor del mundo”, complementó.

    A continuación, acusó que el Gobierno de Venezuela “ha fomentado este tipo de grupos organizados” e “incluso financiado. Ellos lo denominaron inicialmente ‘zonas de paz’, que eran básicamente zonas de distinción en que grupos armados, crimen organizado, controlaba sectores en Caracas”.

    Esto, dijo, “porque perdieron control del territorio y entregaron una especie de gobernanza a grupos armados que obviamente se salieron de control, que buscaron financiamiento propio, que tienen lazos y vínculos en el continente”.

    “Así que hay un lazo estrecho en Venezuela del narcotráfico, del crimen organizado, directamente con Maduro”, agregó.

  • Chechenia prohíbe toda la música que se considere demasiado rápida o demasiado lenta

    Chechenia prohíbe toda la música que se considere demasiado rápida o demasiado lenta

    Las autoridades de la república rusa de Chechenia anunciaron la prohibición de la música que consideren demasiado rápida o lenta.

    FUENTE: CNN

    El ministro de Cultura, Musa Dadayev, informó en una reunión celebrada el viernes de la decisión de limitar todas las composiciones musicales, vocales y coreográficas a un tempo comprendido entre 80 y 116 pulsaciones por minuto (PPM), indicó la agencia estatal rusa de noticias TASS.

    «(He) anunciado la decisión final, acordada con el jefe de la república de Chechenia, Ramzan Akhmatovich Kadyrov, de que a partir de ahora todas las obras musicales, vocales y coreográficas deben corresponder a un tempo de 80 a 116 pulsaciones por minuto», dijo Dadayev, según TASS.

    En virtud de la directiva de Kadyrov, la región se asegura ahora que las creaciones musicales y de danza chechenas se ajusten a la «mentalidad y el ritmo musical chechenos», con el objetivo de llevar «al pueblo y al futuro de nuestros hijos el patrimonio cultural del pueblo checheno», añadió Dadayev.

    La prohibición supondrá que muchas canciones de estilos musicales como el pop y el tecno queden vetadas.

    Chechenia se encuentra en la región del Cáucaso Norte, entre el mar Caspio y el mar Negro.

    Es una república casi totalmente musulmana, que incluye parte de la frontera de Rusia con Georgia.

    Kadyrov es el líder desde 2007 y ha aprovechado su mandato para reprimir cualquier forma de disidencia.

    También se han denunciado oleadas de violencia contra homosexuales.

    A principios de 2017, expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaron a las autoridades a investigar las denuncias de que se estaba persiguiendo y deteniendo a hombres homosexuales, y los medios de comunicación locales informaron que algunos habían sido asesinados por su orientación sexual.

    La prohibición supondrá que muchas canciones de estilos musicales como el pop y el tecno queden vetadas.

    Chechenia se encuentra en la región del Cáucaso Norte, entre el mar Caspio y el mar Negro.

    Es una república casi totalmente musulmana, que incluye parte de la frontera de Rusia con Georgia.

    Kadyrov es el líder desde 2007 y ha aprovechado su mandato para reprimir cualquier forma de disidencia.

    También se han denunciado oleadas de violencia contra homosexuales.

    A principios de 2017, expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaron a las autoridades a investigar las denuncias de que se estaba persiguiendo y deteniendo a hombres homosexuales, y los medios de comunicación locales informaron que algunos habían sido asesinados por su orientación sexual.

    En enero de 2019 se registró otra oleada de persecución contra la comunidad LGBT, cuando los activistas afirmaron que decenas de hombres y mujeres habían sido detenidos y al menos dos habían muerto bajo custodia.

    En respuesta, Kadyrov dijo que no había homosexuales en su república, y que si los había debían ser sacados de la región.

    El líder pro-Kremlin también sometió al movimiento separatista checheno que luchó por la independencia de Rusia durante casi dos décadas.

    En julio de 2020, el Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó a Kadyrov por su «implicación en graves violaciones de los derechos humanos».

    Según un comunicado del entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, el departamento tiene «amplia información creíble» de la responsabilidad de Kadyrov «en numerosas violaciones graves de los derechos humanos que se remontan a más de una década, incluidas torturas y ejecuciones extrajudiciales».

    Chechenia

  • Ex Embajadora de México en Ecuador: “El atropello es de tal magnitud que el Gobierno todavía no puede dimensionar lo que le hizo a su pueblo”

    Ex Embajadora de México en Ecuador: “El atropello es de tal magnitud que el Gobierno todavía no puede dimensionar lo que le hizo a su pueblo”

    Raquel Serur Smeke calificó las acciones de Daniel Noboa como la demostración de un gobierno que improvisa y no sabe gobernar. México acudirá el lunes ante la Corte Internacional de Justicia.

    Este domingo ha sido clausurada indefinidamente la Embajada de México en Ecuador tras la ruptura de relaciones anunciada por México después de que efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas ecuatorianas irrumpieran en la sede diplomática para detener al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, a quien México había concedido asilo político.

    “Agradecida por el acompañamiento de embajadores de Alemania, Panamá, Cuba, Honduras y el presidente de la Cámara Ecuador-México (Luis Alberto Chiriboga). Nuestro personal diplomático deja todo en Ecuador y regresa a casa con la frente y el nombre de México en alto tras asalto a nuestra Embajada. Gracias amigos y aliados x su solidaridad”, ha publicado en X, antes Twitter, la ministra de Relaciones Exteriores mexicana, Alicia Bárcena.

    Previamente México había informado de la salida de 18 trabajadores de la Embajada a través del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. Al aeropuerto han acudido otros representantes diplomáticos como los de Chile o Perú para despedirlos, según fuentes diplomáticas citadas por el diario mexicano ‘El Universal’.

    A su llegada a México, luego del cierre indefinido de la embajada de ese país en Ecuador, la exembajadora, Raquel Serur Smeke, dijo que el Gobierno de Daniel Noboa se equivocó rotundamente con su accionar para apresar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.

    “El pueblo ecuatoriano es un pueblo noble y para ellos México es como la patria grande. Por eso, yo pienso que el presidente Noboa se equivocó al tomar una decisión que no solo rompe con todo lo establecido por las convenciones internacionales; sino que implica el desconocimiento de la realidad de su pueblo. El atropello cometido a nuestra embajada es de tal magnitud que el gobierno actual del Ecuador todavía no puede dimensionar lo que le hizo a su pueblo”, dijo

    Serur Smeke afirmó que la incursión a la embajada mexicana en Quito es la demostración de un gobierno que improvisa y no sabe gobernar.

    “El pueblo ecuatoriano no merece el gobierno que tiene actualmente. Es un gobierno que improvisa y desconoce el arte de la política y el buen gobierno; que desconoce la trascendencia del asilo y su importancia como institución en la vida diplomática de México y de América Latina”, puntualizó la exembajadora en Ecuador.

    La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, había alegado el “riesgo de fuga” de Glas como justificación de la invasión en la Embajada mexicana. Glas se encuentra ya ingresado en una prisión de máxima seguridad de Guayaquil.

    El que fuera presidente de Ecuador durante el mandato de Glas, Rafael Correa, ha respondido a Sommerfeld. “Canciller: ¿no le da vergüenza? ¿Se da cuenta de lo absurdo de su mentira? Inmediatamente después de recibir el asilo, ¿por qué Glas querría entonces ‘fugar’?”, ha apuntado Correa en su cuenta en X.

    “Por si acaso, para que se ilustre un poquito: ni el supuesto ‘riesgo de fuga’ es argumento para la salvajada que han hecho, y que ha puesto al Ecuador como el país de la barbarie”, ha añadido el líder histórico del partido Revolución Ciudadana. “Más temprano que tarde tendrá que responder por tanta infamia y deshonra nacional”, ha advertido.

    La irrupción en la Embajada ha sido condenada por la mayoría de países americanos, tanto por gobiernos afines a México –Nicaragua, Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil o Chile– como por Estados Unidos, Argentina o Perú.

  • Oposición venezolana denuncia que gobierno de Maduro bloquea inscripción de candidatura presidencial

    Oposición venezolana denuncia que gobierno de Maduro bloquea inscripción de candidatura presidencial

    La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal alianza opositora de Venezuela, denunció este lunes que se le impide el acceso para poder postular la candidatura de la historiadora Corina Yoris a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, a falta de poco más de una hora para que cierre el plazo de inscripción.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    “Denunciamos a todos los venezolanos y al mundo: faltando apenas dos horas para que cierre el plazo de postulación, nunca se nos ha permitido tener acceso. La inmensa mayoría del pueblo quiere votar para con la fuerza del voto lograr el cambio para Venezuela”, señaló la coalición antichavista en un mensaje publicado en X.

    Durante este último día de inscripción de candidatos, la PUD afirmó que agotó todas las vías para poder inscribir a su candidata, pese a proponer a una persona sobre la que no pesa inhabilitación alguna ni sanción administrativa.

    “Hemos agotado todos los medios a nuestro alcance para que esto se pueda resolver”, dijo en una rueda de prensa Yoris, escogida como aspirante presidencial por la PUD el pasado viernes ante la inhabilitación que impide a la exdiputada María Corina Machado, ganadora de las primarias del pasado octubre, competir por cargos públicos en estos y otros comicios hasta 2036.

    Machado advirtió, a través de X, que si el candidato que competirá contra el chavismo en las presidenciales “lo escoge” el Gobierno de Nicolás Maduro, estas no pueden considerarse unas elecciones.

    El domingo, la PUD pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) prorrogar por tres días el lapso para postular candidaturas, a fin de “subsanar las violaciones de hecho y de derecho que han ocurrido en el proceso”.

    Sin embargo, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, indicó, en un acto en el que recibió la postulación del exrector electoral opositor Enrique Márquez, que el proceso de inscripciones de candidaturas cerrará este lunes a las 11:59 hora local (03:59 GMT)

  • Rusia se mofa de tesis de EEUU sobre atentado: «Ojalá hubieran sabido tan rápido quién mató a Kennedy»

    Rusia se mofa de tesis de EEUU sobre atentado: «Ojalá hubieran sabido tan rápido quién mató a Kennedy»

    La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajarova, respondió ácidamente a Estados Unidos, luego de que el gobierno norteamericano descartara un vínculo de Ucrania con el atentado y afirmara que el «único responsable es el Estado Islámico».

    Este domingo el gobierno de Estados Unidos descartó la participación de Ucrania en el atentado de este viernes en Moscú, y aseguró que “el único responsable es el Estado Islámico”.

    “Ucrania no tiene nada que ver en absoluto con lo que ha ocurrido, no hay pruebas de ello y ha sido la filial yihadista del Jorasán la responsable”, afirmó la portavoz del Consejo de Seguridad estadounidense, Adrienne Watson.

    En respuesta a estas declaraciones, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajarova, se burló de la certeza exhibida por Estados Unidos.

    “Ojalá hubieran sabido tan rápido quién mató al presidente Kennedy”, manifestó Zajarova en un mensaje publicado en su cuenta de Telegram, en referencia al asesinato del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, en 1963.

    “Pero no, desde hace más de 60 años no han podido saber quién lo mató. ¿O tal vez también fue ISIS? ¿Se retrasarán otros 60 años con los detalles, jugando con cualquier ‘incertidumbre constructiva’”?, declaró.

    Además, dijo que hasta que concluya la investigación sobre el ataque terrorista “cualquier frase de Washington que justifique a Kiev debe considerarse como prueba” ya que, desde su perspectiva, “los demócratas liberales estadounidenses llevan años financiando las actividades terroristas de Ucrania”.

  • Putin es reelegido con el 87% de los votos para su quinto mandato en Rusia

    Putin es reelegido con el 87% de los votos para su quinto mandato en Rusia

    El mandatario ruso obtuvo más del 87% de los votos, su mayor victoria electoral desde que llegó al poder en el año 2000.

    Este domingo se dieron a conocer los resultados de la elección presidencial en Rusia. De acuerdo con la información entregada por las autoridades, el presidente Vladimir Putin ganó con una aplastante mayoría.

    Según el último reporte de la Comisión Electoral Central de la Federación Rusa, el mandatario obtuvo el 87,2% de las preferencias, con el 80% de las mesas escrutadas. El ente electoral informó también que la participación ciudadana fue del 73,33%, y rozó el máximo histórico de las elecciones presidenciales de 1991, cuando registró un 74,66%.

    El segundo candidato más votado fue el comunista Nikolái Jaritónov con el 4% de los votos, seguido por el representante del partido Gente Nueva, Vladislav Davankov, con 3,86%. El último aspirante es el ultranacionalista Leonid Slutski, que suma el 3% de las papeletas.

    La mayor victoria de Putin desde que llegó al poder en Rusia

    Putin, de 71 años, logró de esta manera su mayor victoria electoral desde que llegó al poder en el año 2000, pese a la guerra en Ucrania y las sanciones económicas occidentales.

    Seguirá gobernando el país euroasiático durante los próximos seis años, tras los cuales podrá volver a presentarse a la reelección, ya que reformó en 2020 las cláusulas de la Constitución que le impedían continuar a cargo del Kremlin.

    En esta ocasión, los electores rusos pudieron emitir su sufragio en tres modalidades: con la tradicional papeleta y electrónicamente, ya sea desde una terminal o a distancia, a través de internet.

    Un total de 112 millones de electores estaban citados a la urnas para estos comicios presidenciales, los octavos en la historia de Rusia.

    Cabe consignar que el proceso eleccionario fue muy cuestionado por Occidente, considerando que algunos opositores al mandatario fueron excluidos y se restringió la presencia de observadores internacionales.

  • Canciller Van Klaveren tras exclusión de empresas israelíes de la Fidae: “En ningún momento hemos evaluado una ruptura de relaciones con Israel”

    Canciller Van Klaveren tras exclusión de empresas israelíes de la Fidae: “En ningún momento hemos evaluado una ruptura de relaciones con Israel”

    “Queremos mantener la normalidad en la relación con Israel, obviamente tomando en cuenta el contexto del conflicto en el Medio Oriente”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores.

    FUENTE: ADN RADIO

    Durante la jornada de este martes, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, junto a la ministra de Defensa, Maya Fernández, asistieron a la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara de Diputados y Diputadas tras ser citados por la exclusión de las empresas israelíes de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae).

    En la sesión, el canciller explicó a los parlamentarios los motivos por los cuales el Gobierno excluyó a Israel de la Fidae. Cabe recordar, que tal acción causó molestia en la oposición, en el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, y en el propio país del medio oriente.

    Revisa también

    ADN

    En ese sentido, el líder de la cartera de Relaciones Exteriores, sostuvo que “nosotros hemos condenado en los términos más enérgicos las acciones terroristas que cometió Hamás en territorio israelí (…) pero nos parece que la respuesta que ha tenido Israel frente a esa agresión fue, y sigue siendo, absolutamente desproporcionada”.

    Junto con lo anterior, el secretario de Estado indicó que “es en función de esa situación que hemos tenido que adoptar una serie de posiciones”.

    Las relaciones del Gobierno con Israel

    Según dio a conocer el canciller, la decisión de excluir a Israel de la Fidae, fue consultada tanto a él como a la ministra de Defensa, Maya Fernández.

    “Hay mucho mito en torno a estos temas. El Presidente cuando toma decisiones importantes en materia de política exterior consulta a su canciller y al equipo de la Cancillería,y cuando toma decisiones que pueden tener impacto en otra cartera, como puede ser el caso de la FIDAE, consulta a la ministra titular y a los equipos que tienen competencia en esta materia”, sostuvo Van Klaveren.

    Por otro lado, el canciller fue claro al manifestar que como Gobierno no tienen intenciones de romper relaciones con Israel. “Nosotros en ningún momento hemos evaluado una ruptura de relaciones con Israel, queremos mantener la normalidad en la relación con Israel, obviamente tomando en cuenta el contexto del conflicto en el Medio Oriente”, puntualizó.

  • Pobreza en Argentina llega al 57,4%, la más alta en 20 años: Milei culpa a «herencia de la casta»

    Pobreza en Argentina llega al 57,4%, la más alta en 20 años: Milei culpa a «herencia de la casta»

    Las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al 57,4 % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

    Se trata del porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un 54 % de pobres.

    Pobreza en Argentina llega al 57,4%, la más alta en 20 años

    Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de 49,5% al 57,4% durante el mismo período.

    Las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.

    Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %.

    https://2f1c54cbdd84bda9214e1ef5ee94065b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación: El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023″, explica el informe.

    “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”.

    Javier Milei culpa a “la verdadera herencia del modelo de la casta”

    Los últimos datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, publicado durante el primer semestre de 2023, arrojaba un 40,1% de pobreza, donde el noreste argentino es la región más pobre del país con 42% y con mayor nivel de indigencia (10,6%).

    Le siguen el Gran Buenos Aires con un 41,4%, el noroeste con 41%, la zona de cuyo con 40,7%, la región pampeana con el 36,8% y La Patagonia acarrea un 33,2%, aunque el próximo 27 de marzo darán a conocer cifras actualizadas, ya que el Indec evalúa la pobreza cada seis meses.

    El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país.

    https://2f1c54cbdd84bda9214e1ef5ee94065b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “La verdadera herencia del modelo de la casta: 6 de cada 10 argentinos son pobres. La destrucción de los últimos cien años no tiene parangón en la historia de Occidente. Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. No vinimos a jugar al juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país”, escribió Milei un sus redes sociales.

  • Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad para enfrentar al crimen trasnacional

    Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad para enfrentar al crimen trasnacional

    Los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) acordaron este domingo crear una Red Andina de Seguridad 24/7, con el objetivo de compartir información sobre las actividades de agrupaciones delictivas.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El acuerdo fue uno de los principales puntos de un extenso Plan de Acción Resolutivo (PAR) que aprobaron los ministros de Relaciones Exteriores y de seguridad de los países del organismo, que se reunieron en Lima.

    La Red Andina de Seguridad 24/7 contará con un punto de contacto titular y uno alterno designado por cada país para garantizar la atención de esta información durante las 24 horas del días y los 7 días de la semana, según precisó el documento.

    El organismo proporcionará y recibirá información “sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan, o pudieren llegar a tener, operatividad transnacional y realicen actividades que atenten contra la seguridad pública en los territorios de dos o más países miembros participantes o en sus pasos de frontera”.

    Además, se alertará, de manera inmediata, “sobre actos relevantes perpetrados por agrupaciones delictivas transnacionales”, incluso si han sido cometidos al interior de un solo país participante.

    La Red Andina también permitirá que las autoridades y agentes policiales, militares y de seguridad nacional, de acuerdo con la normativa de cada país participante, cuenten con información sobre las agrupaciones delictivas trasnacionales.

    Los países determinaron que las actividades de esta red “deberán respetar las leyes y políticas nacionales de cada país participante, por lo que los puntos de contacto designados deben estar debidamente capacitados en las normativas correspondientes para la aplicación de esta medida en el marco de la ley”.

    El PAR estableció que la Red Andina de Seguridad 24/7 iniciará sus funciones a partir del primer trimestre de este año.

    El Plan de Acción Resolutivo se aprobó durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, convocada para buscar acuerdos “concretos y efectivos” para luchar de manera conjunta contra el crimen organizado y la delincuencia trasnacional en la región.

    El encuentro fue acordado la semana pasada tras la ola de violencia que se desató en Ecuador.

    En la reunión participaron por Bolivia el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, mientras que por Colombia acudieron los viceministros de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, así como de Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa, Daniela Gómez.

    Por Ecuador asistieron los ministros de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; de Gobierno, Mónica Palencia, y de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo.

    Por Perú, los ministros de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea; de Defensa, Jorge Chávez, y del Interior, Víctor Torres, mientras que por la CAN estuvo presente su secretario general, Gonzalo Gutiérrez, y su director general, Diego Caicedo.