Categoría: Internacional

  • El oficio reservado de Defensa con que Chile cerró la puerta a vender material bélico a Ucrania

    El oficio reservado de Defensa con que Chile cerró la puerta a vender material bélico a Ucrania

    La FAMAE se quedó sin la posibilidad de comercializar material bélico a Ucrania. Todo como consecuencia de un oficio reservado en el que el Ministerio de Defensa se encargó de remarcar la postura del Gobierno de Chile sobre no entrometerse más allá en el conflicto bélico que se originó con la invasión de Rusia en febrero de 2021.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El Ministerio de Defensa de Chile le bajó el pulgar a la venta de armas y municiones a Ucrania.

    Según información recopilada por BBCL Investiga, fue a través de un oficio reservado ―firmado por el subsecretario Ricardo Montero Allende― que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric impidió a la Fábrica y Maestranzas del Ejército (FAMAE) comercializar material bélico al país presidido por Volodímir Zelenski.

    Y es que en medio de la invasión de Rusia, lanzada en febrero de 2021, que Kiev inició una búsqueda de nuevos proveedores para hacer frente al conflicto. En ese contexto, este año los sondeos ucranianos ―apuntan fuentes de este medio― incluyeron a Chile.

    La FAMAE se quedó sin la posibilidad de comercializar material bélico a Ucrania. Todo como consecuencia de un oficio reservado en el que el Ministerio de Defensa se encargó de remarcar la postura del Gobierno de Chile sobre no entrometerse más allá en el conflicto bélico que se originó con la invasión de Rusia en febrero de 2021.

    https://0e64770c4de87577bfaa1e72c9b8d5eb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    El Ministerio de Defensa de Chile le bajó el pulgar a la venta de armas y municiones a Ucrania.

    Según información recopilada por BBCL Investiga, fue a través de un oficio reservado ―firmado por el subsecretario Ricardo Montero Allende― que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric impidió a la Fábrica y Maestranzas del Ejército (FAMAE) comercializar material bélico al país presidido por Volodímir Zelenski.

    Y es que en medio de la invasión de Rusia, lanzada en febrero de 2021, que Kiev inició una búsqueda de nuevos proveedores para hacer frente al conflicto. En ese contexto, este año los sondeos ucranianos ―apuntan fuentes de este medio― incluyeron a Chile.

    LA CONSULTA

    De acuerdo a conocedores de la materia, intermediarios consultaron directamente a la FAMAE —con sede en Talagante— sobre la posibilidad de que le vendieran material bélico al país de Europa Oriental.

    https://0e64770c4de87577bfaa1e72c9b8d5eb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En consecuencia, a mediados de este año el organismo elevó la solicitud al Ministerio de Defensa Nacional. Así,el que se encargó de reflejar la postura del Ejecutivo fue el propio subsecretario de Defensa, Ricardo Montero Allende. Lo hizo mediante un oficio reservado fechado el 1 de diciembre de este año.

    En el documento le manifestó a la FAMAE que no procediera con la venta de insumos de guerra a Ucrania. Lo anterior, argumentando que el Gobierno de Chile prefería mantenerse al margen en esta materia.

    En todo caso, la respuesta del subsecretario va en línea con la postura de Cancillería que en marzo de este año explicitaron en Interferencia.

    En la oportunidad, al ser consultados sobre si Zelenski​ había solicitado colaboración de armas a Boric en una reunión telemática que había sostenido ambos mandatarios el 21 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores sostuvo que “la posición de Chile ha sido promover la solución pacífica de este conflicto, posición que se ha manifestado en las múltiples votaciones de resoluciones en espacios multilaterales que han condenado la invasión de Rusia y apelado al cese de las hostilidades”.

    Así, agregaron que Chile “además ha hecho aportes financieros para ayuda humanitaria. Por lo mismo, cabe recalcar que el Gobierno de Chile no tiene intención de aportar o donar armas o municiones a ninguna de las partes de este conflicto”.

    Aunque nada dice sobre vender, queda claro que con la decisión comunicada a la FAMAE tampoco hay intención de comercializar. Esto, aun cuando el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, ha mostrado un grado de cercanía con su par ucraniano, con quien mantuvo una reunión bilateral durante septiembre recién pasado en Nueva York en el marco de la 78º Asamblea General de Naciones Unidas.

    NO A INSUMOS MILITARES

    Fuentes de BBCL Investiga apuntan que en la FAMAE miraban a Europa como un mercado atractivo, pero que de ningún modo cuentan con la capacidad operativa para transformarse en una cadena de suministro en un conflicto de esta envergadura.

    Requeridos, desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que la FAMAE realizó una consulta “respecto del establecimiento de una relación comercial con la República de Ucrania”. Así, indicaron que han transmitido “la posición que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha expresado acerca del relacionamiento con dicho Estado”.

    “Chile ha prestado su apoyo a Ucrania en el contexto de las Naciones Unidas, mediante ayuda humanitaria en aportes realizados a través de Cruz Roja, ACNUR y UNICEF, puntualizando que ese respaldo no se extiende a apoyo militar, lo que incluye operaciones de adquisición de municiones o armamento, sea este en forma directa o por intermedio de terceros”, expresaron.

    Al respecto, desde la Embajada de Ucrania en Chile descartaron emitir una declaración oficial. Según dijeron, desconocen la solicitud de la compra, así como también el rechazo de parte del Gobierno chileno.

    De todos modos, enfatizaron en la importancia de contar con la ayuda de otros países, considerando la situación actual por la que atraviesa el país.

  • «Argentina se ha convertido en un baño de sangre»: 10 frases que marcaron la asunción de Javier Milei

    «Argentina se ha convertido en un baño de sangre»: 10 frases que marcaron la asunción de Javier Milei

    Pobreza a corto plazo, estanflación, una tarotista como funcionaria y promesas de libertad: el domingo inició el mandato de cuatro años de Javier Milei como Presidente de Argentina.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El líder libertario, que ganó la presidencia el pasado 19 de noviembre con el 56% de los votos, recibió el bastón de mando de la mano de Alberto Fernández en una ceremonia en el Congreso.

    A la toma de posesión asistieron mandatarios internacionales invitados, entre ellos, el presidente de Chile, Gabriel Boric; el expresidente brasileño Jair Bolsonaro; el rey Felipe VI de España y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

    Lee también…

    Gabriel Boric y reunión con Milei tras asunción al poder: «Nosotros pasamos, nuestros pueblos quedan»

    Luego el nuevo presidente ofreció un discurso ante sus seguidores en las escalinatas del Congreso donde anticipó duros recortes inminentes: “No hay solución alternativa al ajuste, no hay plata”.

    “El shock impactará de modo negativo sobre los pobres e indigentes”, afirmó Milei.

    Las 10 frases clave del discurso de Milei

    1. “En 1853 decidimos como pueblo abrazar las ideas de la libertad sancionando una Constitución liberal. En algún momento, los políticos decidieron abandonar el modelo que nos había hecho ricos y abrazaron las ideas empobrecedoras del colectivismo. Han insistido durante más de 100 años en defender un modelo que sólo produce pobreza. Señores: ese modelo ha fracasado”.

    https://9a6f0a03f6f6f67a963611a63d940122.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    2. “Hoy recibimos la herencia de insistir más de 100 años con ideas equivocadas. Déjenme ser muy claro con esto: ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que vamos a recibir nosotros. No hay una solución alternativa al ajuste. Ese ajuste caerá casi totalmente sobre el Estado y no sobre el sector privado”.

    3. “No hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock, naturalmente eso repercutirá de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años”.

    4. “En los últimos 12 años, el PBI per cápita ha caído 15% en un contexto donde acumulamos 5000% de inflación; hace más de una década que vivimos en estanflación, por lo tanto este es el último mal trago para iniciar la reconstrucción de Argentina”.

    5. “No existe solución donde se evite atacar el déficit fiscal. De los 15 puntos de déficit, 5 corresponden al Tesoro Nacional. La solución implica un ajuste fiscal en el sector público fiscal, que caerá sobre el Estado y no sobre el sector privado. Dado que la política monetaria actúa con un rezago de entre 18 y 24 meses, aun cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre económico del gobierno saliente. Haber emitido por 20 puntos del PBI como hizo el gobierno saliente no es gratis, lo vamos a pagar en inflación”.

    6. “Este será el último mal trago para empezar la reconstrucción de la Argentina. Mientras que hoy mismo la inflación ya viaja a un ritmo que oscila entre el 20% y 40% mensual. El Gobierno saliente nos ha dejado plantada una hiperinflación de 15.000% anual. Nuestra máxima prioridad es hacer todos los esfuerzos posibles para evitar semejante catástrofe”.

    Lee también…

    Javier Milei asumió oficialmente como el nuevo presidente de Argentina

    7. “El nivel de deterioro de nuestro país es tal que abarca todas las esferas de la vida en comunidad. No solo en lo económico, también en materia de seguridad, salud, educación e infraestructura. Nuestro país exige acción y una acción inmediata. No va a ser fácil. 100 años de fracasos no se deshacen en un día. Pero un día se empieza y ese día es hoy”.

    8. “Argentina se ha convertido en un baño de sangre, los delincuentes caminan libres mientras los argentinos de bien se encierran tras las rejas, el narcotráfico se apoderó lentamente de nuestras calles a punto tal que una de las ciudades más importantes ha sido secuestrada por los narcos y la violencia. Se acabó con el siga-siga de los delincuentes”.

    9. “En materia social estamos recibiendo un país donde la mitad del país es pobre, con el tejido social roto. Más de 20 millones de argentinos no pueden vivir una vida digna porque son presos de un sistema que genera más pobreza. Los planes contra la pobreza generan más pobreza. La única forma de salir de la pobreza es con más libertad”.

    10. “Para que tengan en cuenta el deterioro que vivimos, sólo el 16% de los chicos se reciben en tiempo y forma en la escuela, sólo 16 de cada 100, el 84% no termina la escuela en tiempo y forma. A su vez el 70% de los que sí terminan la escuela no pueden resolver un problema de matemático básico o comprender un texto. ¡Si se levantara Sarmiento y viera lo que hicieron con la educación!”.

  • Javier Milei es elegido presidente de la República de Argentina

    Javier Milei es elegido presidente de la República de Argentina

    El candidato de La Libertad Avanza se impuso sobre el oficialista Sergio Massa (Unión por la Patria) en una tensa campaña presidencial. Con un estilo poco convencional y alejado de la política tradicional, Milei logró llegar a la Casa Rosada gracias al respaldo de otras fuerzas de derecha previo al histórico balotaje.

    FUENTE: CNN CHILE

    Tras una tensa campaña eleccionaria, este domingo se dio a conocer que el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, fue elegido como próximo presidente de la República de Argentina.

    El diputado libertario se impuso sobre el actual ministro de Economía y postulante de Unión por la Patria, Sergio Massa, en la segunda vuelta. El oficialista había triunfado en las elecciones generales con un 36,78% de los votos, mientras que el opositor resultó en segundo lugar con un 29,99%.

    Con un estilo poco convencional y alejado de la política tradicional, Milei logró llegar a la Casa Rosada gracias al respaldo de otras fuerzas de derecha previo al histórico balotaje, entre ellos, la coalición Juntos por el Cambio de Patricia Bullrich, el apoyo del expresidente Mauricio Macri.

  • Ejército israelí llega a las puertas de la ciudad de Gaza

    Ejército israelí llega a las puertas de la ciudad de Gaza

    El portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, evitó ofrecer detalles en una rueda de prensa y dijo que están «haciendo progresos graduales».

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Las fuerzas terrestres del Ejército israelí llegaron este lunes a las afueras de la ciudad de Gaza tras haber avanzado desde el este de la Franja en dirección a su interior, según pudo comprobar EFE.

    Los tanques israelíes han alcanzado la carretera de Salahedín, la arteria principal del enclave palestino y que lo cruza de norte a sur, y están disparando.

    De esta forma, los soldados de Israel controlan el territorio que hay desde la frontera este del enclave hasta esa carretera, a la altura de la Ciudad de Gaza.

    Preguntado por si podía confirmar la llegada de las tropas a la carretera de Salahedín, el portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, evitó ofrecer detalles en una rueda de prensa y dijo que están “haciendo progresos graduales”.

    “La actividad ofensiva se intensificará según etapas de la guerra y sus objetivos”, anticipó.

    El Ejército de Israel informó este lunes de que ha continuado expandiendo sus operaciones terrestres en la Franja, después de que el viernes anunciara que iba a ampliarlas, además de intensificar los bombardeos.

    En los últimos días, las Fuerzas de Defensa israelíes aseguran que han atacado 600 objetivos en Gaza, incluyendo almacenes de armas, docenas de lanzaderas de misiles antitanques y guaridas del grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja.

    La guerra entre Israel y Hamás se inició el pasado 7 de octubre con el ataque del grupo islamista palestino contra suelo israelí, que dejó 1.400 muertos, más de 5.400 heridos y 239 rehenes que fueron llevados a Gaza.

    Desde entonces, el Ejército israelí bombardea en represalia Gaza, y el viernes amplió las operaciones terrestres, lo que ha dejado más de 8.000 fallecidos y más de 20.000 heridos.

  • Un hombre armado irrumpió en dos locales, asesinó a tiros al menos a 16 personas y huyó: lo busca todo Estados Unidos

    Un hombre armado irrumpió en dos locales, asesinó a tiros al menos a 16 personas y huyó: lo busca todo Estados Unidos

    Las autoridades del estado de Maine ordenaron a todos los residentes de la ciudad de Lewiston que se refugien en sus hogares. El autor de la masacre fue identificado como Robert Card

    FUENTE: INFOBAE

    Un tiroteo masivo en el estado de Maine, al noreste de Estados Unidos, dejó al menos 16 muertos mientras el sospechoso del ataque armado se encuentra prófugo, según medios estadounidenses que citan a fuentes policiales. Diferentes fuentes indican que el número de víctimas fallecidas podría llegar a 22.

    El presunto atacante fue identificado como Robert Card, descrito por las autoridades como un hombre “armado y peligroso”. Según destacó el medio estadounidense ABC elsospechoso es instructor de armas de fuego con un historial de problemas de salud mental.

    El asesino usó un rifle “estilo AR-15″ para abrir fuego dentro de la un local de bowling llamado Sparetime Recreation en el que había una gran cantidad de adolescentes. Reportes de testigos aseguran que buscaron escapar corriendo por las pistas de bolos. El tirador luego se dirigió a un restaurante llamado Schemengees Bar and Grille, donde habría matado o herido a otro número aún no determinado de parroquianos.

    Mike Sauschuck, comisario del Departamento de Seguridad Pública de Maine, confirmó que fue hallado el vehículo de Card en la localidad de Lisbon, a unos 12 kilómetros del lugar del tiroteo. Sin embargo, no confirmó la cifra exacta de muertos tras el ataque: “Las fuerzas del orden buscan a Robert Card, nacido el 4 de abril de 1983, sospechoso de los tiroteos que dejaron varias víctimas”.

    El cuerpo policial amplió la orden para que las personas se mantengan bajo refugio en sus hogares y el cierre de escuelas “Permanezcan dentro de sus hogares mientras más de 100 investigadores, tanto locales como federales, trabajan para localizar a Robert Card, quien es una persona de interés en los tiroteos de Lewiston”.

    La policía de Maine ordenó a todos los residentes de Lewiston, la segunda ciudad más grande del estado, a refugiarse en sus hogares debido a una situación de tiroteo en curso que ha mantenido en vilo a la comunidad.

    Por favor, eviten las carreteras para permitir el acceso de los servicios de emergencia a los hospitales”, indicaron las autoridades locales.

    La alerta se activó poco después de las 20:00, hora local, cuando la oficina del sheriff del condado de Androscoggin informó que las agencias policiales estaban investigando “dos eventos de tiroteo en curso”.

    “Instamos a todos los negocios a cerrar sus puertas mientras investigamos”, declaró la oficina del sheriff.

    En su sitio web, el Centro Médico de Maine indicó que su personal estaba “respondiendo a una situación con múltiples víctimas” y que se encontraban coordinando con hospitales locales para recibir más pacientes.

    Tiroteo masivo en Maine

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.598.0_es.html#goog_847747573

    0 seconds of 58 secondsVolume 0%La Policía publicó una imagen del sospechoso

    El concejal de la ciudad de Lewiston, Robert McCarthy, le aseguró a la cadena CNN que la cifra de muertos es de más de 20, sin embargo, aún no se ha informado oficialmente sobre los detalles del suceso. Se espera una declaración por parte de la Policía local.

  • Milei invita a Bullrich a formar parte de su gabinete en caso de que gane la segunda vuelta en Argentina

    Milei invita a Bullrich a formar parte de su gabinete en caso de que gane la segunda vuelta en Argentina

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    “Si ella quisiera sumarse, ¡cómo no la voy a incorporar!”, aseguró el líder de la fuerza política de ultraderecha La Libertad Avanza en una entrevista radiofónica, un día después de la celebración de la primera vuelta electoral argentina, donde Milei quedó segundo tras obtener un 29,98 % de los votos, por debajo del oficialista Sergio Massa, que ganó los comicios obteniendo el 36,68 % de los sufragios.

    “Ella (Bullrich) ha sido exitosa combatiendo la inseguridad; por lo tanto no tenemos problema”, aseguró el libertario refiriéndose a su gestión como ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

    Bullrich fue la gran derrotada del domingo en el país suramericano con sólo el 23,83 % de los votos.

    “Nunca seremos cómplices de las mafias que destruyeron este país. Nuestros valores no se venden ni se compran. Desde el lugar que me toque, no me rendiré nunca en mi lucha contra el populismo”, dijo Bullrich en un mensaje publicado este lunes en la red social X (ex Twitter).

    Tras conocer los resultados, la excandidata evitó explicitar su apoyo a la candidatura de Milei.

    Por su parte, el candidato libertario expresó hoy durante la entrevista su “coincidencia total y absoluta” con Bullrich en materia de seguridad.

    Milei fue incluso más allá y comparó a la líder de Juntos por el Cambio con su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien figura en todas las quinielas para asumir la cartera de Defensa en un posible gabinete libertario.

    “La visión de Villarruel está alineada con la de ella, la sentencia ahí es clara, que es que ‘el que las hace, las paga’, y es tan claro ese punto entre los dos que hasta no podemos distinguir quién es el dueño del eslogan”, dijo.

    Frente a estos comentarios elogiosos sobre Bullrich, Milei criticó a quien fue su rival en las elecciones primarias de agosto, el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de quien dijo que “no representa las ideas de la libertad y tiene claros rasgos colectivistas”.




  • Elecciones presidenciales en Argentina: las claves de la segunda vuelta entre Massa y Milei tras el sorpresivo resultado

    Elecciones presidenciales en Argentina: las claves de la segunda vuelta entre Massa y Milei tras el sorpresivo resultado

    Con más del 98% de los votos escrutados, el ministro de Economía y candidato del oficalismo alcanzó un  36,65% de los sufragios, contra el 30,01% del libertario Javier Milei, cuando casi todos los sondeos vaticinaban un primer lugar del economista de La Libertad Avanza. Mientras Milei buscará el voto antikirchnerista en la segunda vuelta, Massa hizo un llamado al centro y a la izquierda.

    FUENTE: EX-ANTE

    Massa alcanza el primer lugar y va a segundas vuelta con Milei. Con más del 98% de las mesas escrutadas, el ministro de Economía y candidato del oficialismo, Sergio Massa ganó la primera vuelta de la elección presidencial argentina con el 36,65% de los votos mientras que el libertario Javier Milei logró un 30,01%. En tercer lugar, con 23,83% quedó la candidata de centroderecha Patricia Bullrich. De esa forma, Massa y Milei competirán en una segunda vuelta el próximo 19 de noviembre.

    Qué decían las encuestas. El promedio de los últimos sondeos de 23 encuestadoras realizados entre los días 14 de septiembre y 14 de octubre (día en que se impuso la veda electoral) colocaban en primer lugar a Milei con 34,6% de las preferencias, seguido por Massa con 30,4% y Bullrich con 26,1%. De esta forma, Massa sorprendió obteniendo más votos de los esperados mientras que Milei alcanzó una menor votación de lo que proyectaban las encuestas.

    Resultados de las primarias vs. resultados de elecciones. En las primarias obligatorias de agosto (PASO), Milei obtuvo el primer lugar con 31,6%, superando a la coalición Juntos por el Cambio de Bullrich, que obtuvo un 29,64% y a la oficialista y predominantemente peronista Unión Por la Patria de Massa, que alcanzó el 28,88% de los sufragios. De esta forma, Massa logró casi ocho puntos más de lo que obtuvo en las primarias y Milei tuvo un desempeño levemente peor que el que tuvo en agosto.

    Claves que explican el resultado y el escenario de segunda vuelta.

    1. “Plan platita”. De acuerdo con el analista Diego Cabot, “el escenario de Sergio Massa en el balotaje se podría leer desde el plano político. Se podrá decir que el aparato hizo lo suyo, pero no hay que menospreciar las herramientas de política económica con las que contó el candidato oficialista. Fueron semanas de utilización potente de los fondos públicos. Las semanas anteriores estuvieron marcadas por una fuerte intervención del gobierno en todas las cotizaciones del dólar que pudo. A eso se limitó la política económica”. “Unos días antes, Massa, el candidato abrió un millonario cajero automático de la mano de los fondos públicos. El llamado “plan platita” estuvo basado en una descomunal emisión monetaria que fue directamente a los bolsillos de quienes el oficialismo decidió. Y los beneficiados, en masa, sin doble ese, fueron masivamente a comprar dólares o en su caso, bienes que están atados a la cotización de la moneda norteamericana”, agrega Cabot.
    2. “Voto útil” contra Milei. “El resultado demostraría que (Massa) logró gran parte del “voto útil”, es decir, la voluntad de quienes querían expresarse en contra de Javier Milei. Sería un círculo electoral: el peronismo trabajó por revitalizar a Milei en la primera vuelta y ahora Milei, sin buscarlo, podría haber revitalizado al peronismo”, dice el analista Damián Nabot.
    3. Buen desempeño de Kicillof. Fue clave también para Massa el buen desempeño de Axel Kicillof, quien logró la reelección como gobernador de la provincia de Buenos Aires -el principal reducto electoral del país y bastión histórico del peronismo- con más del 45% de los votos. De hecho, ganó en lugares habitualmente “hostiles” al peronismo en el interior de la provincia. Según Clarín, “desde ahora, Kicillof se conforma como una referencia en la nueva representatividad partidaria de Unión por la Patria, con el ministro de Economía como vértice del poder peronista, que demostró competitividad política”.
    4. Señales de Bullrich contra Massa. Los analistas coinciden en que en la segunda vuelta serán claves los votos de la candidata de centroderecha Patricia Bullrich, quien ya dio una fuerte señal hoy tras las elecciones de que no apoyará a Massa: “Nunca seremos cómplices del populismo en Argentina. Nunca seremos cómplices de las mafias que destruyeron a este país (…) El populismo empobreció al país y no soy yo la que va felicitar a que vuelva al poder quien ha sido parte del peor Gobierno de la Historia Argentina”. Sin embargo, existen divisiones dentro de su coalición que se habrían profundizado con la derrota.
    5. La estrategia de Massa. La apuesta de Sergio Massa para la segunda vuelta es ampliar la convocatoria e insistir con la idea de realizar un gobierno de unidad nacional, como lo planteó en los debates. “A los argentinos que eligieron a Myriam (Bregman), que lo eligieron a Juan (Schiaretti). Quiero hablarles a esos miles de radicales que comparten con nosotros valores democráticos”, señaló hoy en la noche buscando los sufragios del centro y la izquierda y de la Unión Cívica Radical. Entre Bregman y Schiaretti lograron poco más del 9% de los votos en los comiicios presidenciales.”El 10 de diciembre voy a convocar a un gobierno de unidad nacional”, reiteró.
    6. La estrategia de Milei. Según la prensa trasandina, Milei se concentrará en segunda vuelta conseguir el voto anti-kirchnerista y para ello hará guiños al PRO de Patricia Bullrich. De hecho, así lo manifestó en su primera alocución tras las elecciones: “Todos los que queremos un cambio tenemos que trabajar juntos (…) el kirchnerismo fue lo peor que le pasó a la Argentina. Hace dos años vinimos a disputarle el poder a lo más nefasto que dio la historia de la democracia moderna”. También, antes de la segunda vuelta había señalado que “durante todos estos meses la campaña hizo que muchos de los que queremos un cambio nos viéramos enfrentados. Por eso, yo hoy vengo a dar por terminado ese proceso de agresiones y de ataques. Estoy dispuesto a hacer tabula rasa, barajar y dar de nuevo, con el objetivo de terminar con el kirchnerismo”.
    7. Voto en blanco y abstencionismo. En la segunda vuelta, será clave ir a buscar los votos del 26% que se abstuvo de ir a votar (el porcentaje más alto en una elección presidencial desde la vuelta a la democracia). Ricardo Roa, columnista de Clarín señala precisamente que “si antes la pregunta era adónde irían los votos peronistas si el balotaje fuera Milei-Bullrich, ahora la pregunta es adónde irán los votos de Juntos por el Cambio: si a Milei o Massa o al voto en blanco. Siempre queda esa gran duda sobre si el abstencionismo masivo vino para quedarse o es cosa más que nada del confuso momento político del país”.
    8. Peor elección en primera vuelta para el peronismo. Pese al primer lugar de Massa, esta fue la peor elección en términos de porcentaje para el peronismo en primera vuelta desde el regreso a la democracia en 1983. El récord negativo lo tenía Eduardo Duhalde, quien reunió el 38,27% de los votos en 1999, pero, a diferencia del actual ministro de Economía, no pasó a segunda vuelta.
    9. Primer lugar no asegura triunfo en segunda vuelta. Pese a la ventaja de Massa, su triunfo no le asegura una victoria en segunda vuelta. En la elección de 2015, el candidato de centroderecha Mauricio Macri logró el segundo lugar por debajo del peronista Daniel Scioli, a quien derrotó en segunda vuelta. Y en los comicios de 2003 Néstor Kirchner llegó en segundo lugar, detrás del ex presidente Carlos Menem, quien se retiró del balotaje, después de que los sondeos le auguraban una dura derrota.
    10. Profunda crisis económica. Las elecciones se están llevando a cabo en uno de los peores momentos de la economía argentina en su historia: la inflación llegó en septiembre a un 138,3% interanual, mientras que los pronósticos del mercado estiman que podría alcanzar un peak de 200%.
      • Según el Banco Mundial, la economía del país trasandino caería un 2,5% este año, el peor desempeño en Sudamérica.
      • Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el primer semestre de este año  la pobreza superó el 40,1% -afectando a 18,6 millones de personas- y la indigencia alcanzó el 9,3%. Según La Nación de Argentina, los economistas creen que se profundizarán los desequilibrios de la economía por lo menos hasta la segunda vuelta.

    Período presidencial y reelección. Quien gane las elecciones en segunda vuelta asumirá el mandato por cuatro años, con posibilidad de reelección. El nuevo período presidencial comienza el próximo 10 de diciembre y finaliza el 10 de diciembre de 2027.

    Baja participación. Con una participación de 74%, la menor desde el regreso a la democracia en 1983, cerraron las mesas. El récord más bajo anterior los tenían los comicios presidenciales de 2007, cuando hubo 76,2% de participación, según destaca el diario Clarín. Sin embargo, la participación superó el 70% de las primarias obligatorias de agosto.

  • Madre de Mia Schem, nieta de chileno secuestrada por Hamás: «Tiene aspecto de estar aterrada»

    Madre de Mia Schem, nieta de chileno secuestrada por Hamás: «Tiene aspecto de estar aterrada»

    «Esto es un crimen contra la humanidad y todos juntos deberíamos poner fin a este terror y traer de vuelta sanos y salvos a todos», señaló la madre de la joven.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    “Tiene aspecto de estar aterrada”, dijo este martes Keren Sherf Shem, la madre de Mia Shem, nieta de un chileno que fue secuestrada durante al ataque de la organización islamista Hamás a Israel el 7 de octubre pasado.

    Recordemos que la joven fue la primera de los más de 200 rehenes retenidos en Gaza que apareció en un video difundido por la milicia, en el que pedía ser liberada lo antes posible.

    “Tiene aspecto de estar aterrada y de tener mucho dolor. Puedo ver que dice lo que le han dicho que debe decir, y veo que está estable, y que necesita atención médica”, dijo la madre comentado el video en el que se ve a la joven tumbada, mientras que un enfermero le venda el brazo derecho, obviamente herido.

    “Hasta ayer no sabía si estaba viva o muerta. Pido al mundo que me traigan de vuelta a mi nena. Solo se fue a una fiesta”, afirmó Keren Shem en referencia a su hija, de 21 años, residente en Shoham, en el centro de Israel, y que aquel sábado se hallaba en la fiesta de música electrónica en el sur del país, a la que habían acudido miles de jóvenes y que fueron sorprendidos por la incursión de Hamás.

    https://47bab2d4999811201fdf8773ffc4a626.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Cientos fueron masacrados a tiros o con granadas de mano en las primeras horas del amanecer, mientras que otros fueron llevados a Gaza como rehenes.

    Consultada por qué su hija fue capturada viva entre tantos muertos, la madre especuló que quizás fuera de las primeras en ser aprehendida, porque ya a las 7:17 de la mañana había enviado un mensaje informando a su familia de que les estaban disparando y pidiendo ayuda.

    “Sabía que mi hija estaría viva, porque es una luchadora, una guerrera, es una leona de verdad, ha pasado por muchas cosas en su vida”, describió la madre.

    “Sabía que iba a luchar, que no se rendiría y seguro que está dando ánimos a los demás secuestrados, le gusta hacer feliz a los demás, tiene un gran corazón y es como una madre para su hermana pequeña, de diez años”, remarcó Keren Shen.

    Recordó que en el primer momento de ver el video difundido por Hamás anoche empezó a gritar de alegría al ver que su hija estaba viva, y en el próximo momento sintió pánico al darse cuenta de las circunstancias en las que se halla: “Es como una montaña rusa”.

  • Quiénes son «El invitado» y los otros líderes de Hamás

    Quiénes son «El invitado» y los otros líderes de Hamás

    Desde el inicio de la operación «Tormenta de al Aqsa» el sábado 7 de octubre han aumentado los interrogantes sobre las capacidades militares de Hamás.

    FUENTE: BBC

    Aunque estas se consideraban modestas en comparación con las del Ejército de Israel, lo cierto es que logró sorprenderlo con su ataque.

    Así, muchos se preguntan quiénes son los líderes más destacados de Hamás, teniendo en cuenta que muchos de sus combatientes de primer rango aparecen enmascarados en los medios y otros murieron en operaciones israelíes.

    Estos son los dirigentes políticos y militares más destacados de Hamás en la actualidad.

    Las autoridades israelíes lo arrestaron en 1989 y pasó 16 meses en la cárcel sin juicio, acusado de trabajar para el aparato militar de la organización islamista.

    Durante su etapa en prisión, Al-Deif acordó con Zakaria Al-Shorbagy y Salah Shehadeh crear un movimiento separado de Hamás para capturar a los soldados israelíes. Se trataba de las Brigadas Izz al-Din Al-Qassam.

    Tras su excarcelación, las Brigadas al-Qassam surgieron como una formación militar. Al-Deif fue uno de sus fundadores.

    También fue el ingeniero que construyó los túneles por los que combatientes de Hamás realizaron infiltraciones en Israel desde Gaza, y promovió la estrategia de lanzar un mayor número de cohetes hacia territorio israelí.

    Los cargos más graves que se le imputan, en todo caso, son la supervisión y planificación de una serie de operaciones de venganza por el asesinato del ingeniero Yahya Ayyash, que provocaron la muerte de unos 50 israelíes a principios de 1996, así como su planificación para capturar y matar a tres soldados israelíes a mediados de los años 1990.

    Israel lo arrestó y encarceló en 2000, pero logró escapar de sus captores al inicio de lo que se conoce como la “Segunda Intifada” y se le ha perdido el rastro desde entonces.

    Hay 3 fotografías suyas: una es muy antigua, en la segunda aparece enmascarado y la tercera es una imagen de su sombra.

    En uno de los intentos de asesinarlo en 2002, Al-Deif sobrevivió milagrosamente pero perdió un ojo. Israel asegura que también perdió un pie y una mano, y que tiene dificultades para hablar como consecuencia de los ataques sufridos.

    En 2014, durante la guerra lanzada por Tel Aviv en la Franja de Gaza que duró más de 50 días, el ejército israelí tampoco lo logró asesinar pero mató a su esposa y a dos de sus hijos.

    Su capacidad de supervivencia le valió el apodo “el combatiente con 9 vidas”.

    Pero sobre todo se lo conoce como “el invitado”, debido a que no permanece en un mismo lugar más de una noche y cada día pernocta en una nueva vivienda para escapar de la persecución israelí.

    También se hizo famoso con el sobrenombre «Abu Khaled» por su papel actoral en una obra teatral llamada «El Payaso», en la que interpretó el papel de esa figura histórica que vivió durante el período entre las dinastías omeya y abasí.

    Marwan Issa, conocido como “el hombre de la sombra” y mano derecha de Mohamed Al-Deif, es el subcomandante en jefe de las Brigadas al-Qassam y miembro del buró político y militar de Hamás.

    Las fuerzas israelíes lo mantuvieron bajo arresto por 5 años durante la llamada “Primera Intifada” debido a su actividad en las filas de Hamás, grupo al que se unió a una edad temprana.

    Israel lo describe como un hombre de «hechos, no de palabras» y asegura que es tan inteligente que «puede convertir el plástico en metal”. Consideran que mientras siga vivo continuará la «guerra de cerebros» con Hamás.

    Issa destacó como jugador de baloncesto y fue apodado «el comando palestino». Sin embargo, no progresó en su carrera deportiva ya que Israel lo arrestó en 1987 tras acusarlo de pertenecer a Hamás.

    Posteriormente, la Autoridad Palestina lo detuvo en 1997 y no lo liberó hasta después del estallido de lo que se conoce como la «Intifada de Al-Aqsa» en 2000.

    Después de su liberación, Issa jugó un papel fundamental en el desarrollo de los sistemas militares de las Brigadas Al-Qassam.

    Debido a su destacado papel en Hamás fue perseguido por Israel, que incluyó su nombre en la lista de los más buscados e intentó asesinarlo durante una reunión del Estado Mayor en 2006 con Al-Deif y los líderes de primer rango de las Brigadas Al-Qassam, pero solo salió herido.

    Los aviones de combate israelíes también destruyeron su casa en Gaza dos veces en 2014 y 2021, matando a su hermano.

    Su rostro no se conoció hasta 2011, cuando apareció en una foto grupal tomada durante la recepción a los prisioneros liberados en virtud del acuerdo de intercambio para la liberación del soldado israelí Gilad Shalit.

    Yahya Ibrahim Al-Sinwar, líder del movimiento Hamás y jefe de su oficina política en la Franja de Gaza, nació en 1962.

    Fundó el servicio de seguridad de Hamás conocido como “Majd”, que se ocupa de la seguridad interna, incluyendo los interrogatorios a sospechosos de colaborar con Israel. Este organismo evolucionó para rastrear también a los servicios de inteligencia y seguridad israelíes.

    Sinwar fue arrestado tres veces, la primera de ellas en 1982, cuando las fuerzas israelíes lo mantuvieron en detención administrativa durante cuatro meses.

    En su tercer arresto en 1988, Sinwar fue sentenciado a cuatro cadenas perpetuas. Mientras cumplía su pena de prisión, el tanque del soldado israelí Gilad Shalit fue objeto de un ataque con misiles de Hamás, convirtiéndolo en rehén de los combatientes islamistas.

    Para liberar a Shalit, Israel aceptó un acuerdo de intercambio por más de 1.000 prisioneros de los movimientos Fatah y Hamás, entre ellos Yahya Sinwar, quien fue liberado en 2011.

    Entonces, Sinwar volvió a su puesto de líder destacado del movimiento Hamás y miembro de su buró político.

    En septiembre de 2015 Estados Unidos incluyó su nombre en su lista negra de “terroristas internacionales”.

    El 13 de febrero de 2017 Yahya Sinwar fue elegido jefe del buró político.

  • Gobierno lamentó muerte de chilena en Israel: “Reiteramos el enérgico llamado a deponer la violencia”

    Gobierno lamentó muerte de chilena en Israel: “Reiteramos el enérgico llamado a deponer la violencia”

    Cancillería confirmó la muerte de una ciudadana chilena en Israel. «Como Gobierno de Chile lamentamos la muerte de la connacional Gina Pak en los atentados terroristas ocurridos en Israel. Enviamos nuestras sentidas condolencias a sus amigos y familiares, además de reiterar el enérgico llamado a deponer la violencia», señalaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    FUENTE: CNN CHILE

    La Cancillería de Chile confirmó la muerte de una ciudadana chilena en Israel. Esto en el marco de los enfrentamientos con el grupo islamista Hamás.

    Se trata de la connacional Gina Pak. “Como Gobierno de Chile lamentamos la muerte de la connacional Gina Pak en los atentados terroristas ocurridos en Israel. Enviamos nuestras sentidas condolencias a sus amigos y familiares, además de reiterar el enérgico llamado a deponer la violencia“, señalaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Cabe señalar que esta jornada, el Ejecutivo confirmó el fallecimiento de tres personas descendientes de chilenos en el marco del conflicto. Se trata de Itay BerdichevskyNoa Glasberg y Tomer Shpirer. 

    80 chilenos y chilenas fueron evacuados en primer avión humanitario desde Tel Aviv

    La Cancillería de Chile informó que 80 chilenos y chilenas fueron evacuados este martes en el primer avión humanitario de la FACh, aeronave que despegó desde Tel Aviv hacia Atenas, en Grecia.

    De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores, 428 connacionales se encuentran inscritos en el Consulado de Chile en Tel Aviv y ante la Oficina de Representación de Chile en Palestina para salir de la zona de conflicto.

    Además, otras 60 personas de nacionalidad chilena salieron del territorio por sus propios medios.

    Al respecto, la propia Cancillería confirmó la existencia de al menos tres vuelos por parte de la FACh.