Categoría: Música

  • Martes 13, un té con Mercedes Sosa y una canción para Selena: David Byrne y Latinoamérica

    Martes 13, un té con Mercedes Sosa y una canción para Selena: David Byrne y Latinoamérica

    La participación de los argentinos de El mató a un policía motorizado en el disco tributo a Talking Heads tuvo un recibimiento positivo en redes sociales. Sin embargo, la inclusión de una banda hispanohablante en el proyecto no es de extrañar, pues hace bastante tiempo que el líder del grupo tras éxitos como Psycho Killer viene cultivando un nexo especial con esta parte del continente. Un paseo nocturno con Charly García por Buenos Aires, colaboraciones con Celia Cruz y Selena Quintanilla y hasta una aparición en Martes 13 son parte de ese anecdotario.

    FUENTE LA TERCERA

    Arrancaban los noventa en Chile y el estudio de Martes 13, uno de los estelares insignes de la televisión criolla de esos años,se preparaba para recibir a un nuevo músico de talla internacional. Las estrellas hispanohablantes eran la norma en el plató de la ex señal católica. Pero con la llegada de la democracia, la apertura cultural se hizo extensiva a los artistas del mundo anglo. Y en 1990 fue el turno de David Byrne, el icónico e inquieto líder de Talking Heads que entonces arribaba por primera vez a nuestro país.

    Eran los días tras el lanzamiento de Rei Momo(1989), el debut solista con el que el compositor escocés incursionó largo y tendido sobre diversos ritmos de origen afro-latinos. Por eso, no era de extrañar que la gira contemplara varias paradas en distintas ciudades de Sudamérica, incluida la capital chilena.

    El curioso registro da vueltas por internet. En las graderías se vislumbra a un público más bien recatado y vestido de gala, al menos en las primeras filas; tal y como era habitual para el programa. Y en el escenario, una decena de entusiastas músicos, todos vestidos de blanco y con una presencia escénica deslumbrante, interpretan junto a Byrne el single Make believe mambo.

    En la mitad de la canción, el compositor baja por las escaleras al ritmo de los aplausos para animar la velada. Avanza y se menea, sube de espaldas por las graderías y vuelve a bajar corriendo hacia el escenario, en un despliegue de adrenalina que es suficiente para encender la fiesta.

    Entre los archivos de YouTube se esconde otro video vital: una transmisión especial de Más música, otro programa de Canal 13 conducido por Andrea Tessa, que dejó para la posteridad la grabación prácticamente integral del recital que dio el músico el 24 de mayo de ese año en el Estadio Víctor Jara.

    La puesta en escena era prácticamente la misma. “Esta vez la banda vestía toda de blanco, por lo que sus atuendos, habiendo tanta gente, destacaban sobre el fondo”, explica el mismo Byrne en Cómo funciona la música (2012), el libro donde reflexiona sobre el soporte artístico al que ha dedicado su vida entera. “La indumentaria aludía también a las religiones de origen africano del candombe y la santería, cuyos seguidores visten de blanco durante las ceremonias. Había más de un santero en el grupo, así que la referencia no era gratuita”.

    Con ese LP, el músico oficializaría una relación permanente de interés y compromiso con la divulgación de la música latinoamericana que lo mantuvo siempre pendiente de lo que sucedía fuera de la industria anglo, y que dejó varias anécdotas curiosas para recordar.

    Enamorado de los ritmos latinos

    1988 fue un año crucial. Hacía un tiempo que Byrne había abandonado las discotecas por noches de baile y disfrute en los clubes de salsa neoyorquinos. “Creo que la primera vez que disfruté (los ritmos latinos) fue a través del baile. No conocía las canciones ni las melodías, y simplemente fui llegando a ellas porque ya no me apetecía ir a las discotecas, que me aburrían, y comencé a visitar locales de salsa, donde me sentía mejor bailando”, confidenció en una entrevista concedida a El País.

    Esa preferencia por los espacios latinos se transformó, muy pronto, en una actividad habitual. Justamente por esos días, los productores de Fin de semana salvaje -película de 1984 dirigida por Jonathan Demme, el cineasta que estuvo a cargo de la grabación del celebrado concierto de Talking Heads bautizado como Stop making sence– lo contactaron para solicitarle la composición original del filme. Para Byrne, la invitación fue la excusa perfecta para cumplir uno de sus sueños.

    Su respuesta fue positiva, pero bajo la condición de grabarla a dueto con su ídolo, la cantante cubana Celia Cruz. Así nació Loco de amor, la que Byrne definió como “una especie de canción salsa-reggae”. Pero ese hito no hizo más que alimentar su necesidad de vincularse con aquellos ritmos. “Mi amor por la música latina no se había saciado. Yo seguía disfrutando con esos discos, con los más viejos en particular. En casa y en la carretera los ponía en el radiocasete portátil y bailaba con ellos en habitaciones de hotel o en apartamentos alquilados. No me sabía los pasos, pero nadie miraba”, recuerda en Cómo funciona la música.

    En Naked, el último álbum de estudio de su ex banda, esa necesidad por experimentar con aquellos sonidos también se había hecho manifiesta. “Me traje a Ángel Fernández para que metiera una trompeta latina en Mr. Jones”, cuenta en su libro, aunque ese espíritu igualmente permeó en la pista de (Nothing but) Flowes.

    Todo aquello representaba la antesala del próximo proyecto que definiría el curso de la carrera del escocés. “En 1988 me propuse hacer un disco panlatino, zambullirme en ese mundo con un lote de canciones que había escrito como base. Había adquirido el hábito de visitar clubs latinos y continuaba metido de lleno en los viejos discos. Era todo parte de la historia de mi ciudad, Nueva York, así que ¿por qué no participar de ello?”, escribió.

    “Yo quería incluir cadencias sacadas de un amplio espectro musical de Sudamérica: un ritmo de cumbia de Colombia y una samba de Brasil, así como el clásico son montuno y los compases de chachachá que conformaba la base afrocubana de la salsa de Nueva York. Mi ambición no era poca”. Así, comenzaba a tomar forma un debut solitario que sorprendió a los fanáticos y a la crítica, lejos de la línea sonora de las cabezas parlantes.

    En Rei Momo -bautizado así por un personaje mitológico que protagoniza varios carnavales en Latinoamérica-, Byrne incluyó la colaboración con Cruz, pero también logró convocar a otros importantes músicos de la talla de Willie Colón y Johnny Pachecho.

    Sacar el disco e irme de gira, acompañado de una gran banda de música latina, y tocar salsa, samba, merengue, cumbias y otros ritmos era un placer al que no me pude resistir”, registró en su primer libro. Aun así, el músico estaba al tanto de que fue una decisión que le pesó a su carrera.

    “En esa gira fui contra marea. Tocamos sobre todo material nuevo, sin intercalar muchas canciones conocidas nuestras, y creo que lo pagué caro. Los conciertos fueron de lo más excitante, y hasta el público norteamericano bailó con nuestra música, pero muchos de mis seguidores pronto me abandonaron, creyendo que me había «hecho nativo». Fue otra lección aprendida de tocar en directo. En otra ocasión nos contrataron para un festival al aire libre en Europa, y mi banda de música latina tocó entre Pearl Jam y Soundgarden. Estupendas bandas, pero me sentí completamente fuera de lugar”, detalló en su libro.

    De todas formas, el trabajo del escocés no estaba para nada desconectado de lo que pasaba a su alrededor. “Iba en línea con la world music en boga entonces. Era lo que sucedía entre las grandes estrellas pop más inteligentes, como Peter Gabriel, Paul Simon y Sting, hombres blancos anglosajones que descubrían otras músicas, generalmente del Tercer Mundo”, explica el crítico musical de Culto, Marcelo Contreras. “Ese fue un giro muy propio se la segunda mitad de los 80: artistas de mucho éxito y con aspiraciones intelectuales se volcaron hacia África y América Latina; además de demostrar sensibilidad”.

    Pedaleando por Buenos Aires (y Chile)

    Finalizaba su concierto en el estadio Obras y, en el público, Charly García aguardaba listo y dispuesto para guiarlo en un breve tour por la bohemia de Buenos Aires. Era una noche tibia de 1994 y la dupla se dirigiría hacia un club donde se presentaba Man Ray, la banda de Hilda Lizarazu, una de las fieles colaboradoras del ídolo argentino.

    Para entonces, Byrne ya tenía una imagen bastante bien formada de la figura de su colega trasandino. Así lo describió en Diarios de bicicleta, la compilación de escritos donde registró sus peripecias como ciclista en diversas ciudades del mundo, entre ellas, la bonaerense: “Charly, uno de los instigadores del movimiento nacional del rock que emergió en los años ‘60, se hizo muy conocido a principios de los ‘70. Era contemporáneo de los artistas folk y de la nueva trova, pero para la gente como Charly, aunque respetuosa con aquella música, el folk era un estilo contra el que había que rebelarse. El y muchos otros representaban sexo, drogas y rock and roll: la decadencia en oposición a la causa política”.

    Entre las cosas que más llamaron la atención del músico estaban las similitudes -y diferencias- entre la metrópolis argentina y Nueva York, dos de los grandes circuitos culturales de occidente. “Los restaurantes, en su gran mayoría, no cierran hasta las cuatro, mucho más tarde que en Nueva York. A las tres y media de la madrugada, ¡las calles están abarrotadas! Los cines ofrecen regularmente pases que empiezan a la una y media, y no se trata de The Rocky Horror Picture Show u otras películas típicas de la medianoche: ¡hasta El Rey León acaba a las tres de la madrugada! Entonces, al salir del cine, el público va inevitablemente a comer algo o a tomarse una copa. ¡Se puede ver a familias enteras paseando a altas horas de la noche! ¿Cuándo duermen? Igual que en las grandes ciudades de España, la gente cena tarde –nunca antes de las nueve y media–, y luego puede salir a ver un espectáculo que empieza bien entrada la noche”.

    Por eso la define como “una ciudad de vampiros”. “¿Acaso esa gente no trabaja de día? ¿Hacen estos horarios toda la semana? Quizás existan dos sociedades separadas: la diurna y la nocturna; dos turnos, dos poblaciones urbanas que nunca se encuentran y cuyos caminos nunca se cruzan. ¿Tal vez consumen cocaína o enormes cantidades de hierba mate para mantenerse despiertos? ¿O es que después del trabajo se echan una pequeña siesta mientras el resto de nosotros cenamos según el horario de Nueva York?”.

    Hay otra anécdota que el músico recuerda de su paso por Argentina, y que tiene que ver con una tarde en que acompañó a Leon Gieco a la casa de Mercedes Sosa para tomar el té. La cantautora no era desconocida para Byrne. En el documental Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (2013), recordó la vez en que asistió a uno de sus conciertos en Nueva York durante los 80, y cómo Gracias a la vida había sido la primera grabación que escuchó de la tucumana.

    “Mercedes es una cantante increíble y toda una personalidad”, escribió Byrne en sus diarios. “A Mercedes se la podría asociar con la nueva trova, el movimiento de la nueva canción que emergió aquí y por toda Latinoamérica en los ‘60 y que no tuvo equivalente en el norte, aunque había cierto paralelismo con los cantantes folk de los ‘60, que también incluían en su repertorio canciones sobre política y derechos humanos. Sin embargo, cantar aquí sobre derechos humanos y libertad era, por lo menos en aquellos tiempos, un asunto de vida o muerte. Hacía falta un coraje y una pasión con la que los músicos de Norteamérica nunca hemos tenido que lidiar”.

    Y agregaba: “Los tropicalistas de Brasil fueron encarcelados o enviados al exilio. En la Argentina y Chile fue mucho peor. Mercedes fue arrestada sobre el escenario y exiliada. En Chile, a Víctor Jara le cortaron las manos y lo asesinaron”.

    Leon Gieco, Antonio Tarrago Ros y David Byrne
    Leon Gieco, Antonio Tarrago Ros y David Byrne

    Sobre Gieco, el músico recordó un momento de culto que protagonizaron juntos en Estados Unidos. “En mi primera gira argentina hice una versión de una canción de León, Solo le pido a Dios (y de otra popularizada también por Mercedes, Todo cambia), y más tarde, en Nueva York, León me invitó a tocar con él en un concierto que hizo con Pete Seeger”. Y en otro pasaje, lo describe con simpatía: “León se parece un poco a Sting, si Sting condujera un camión en la Patagonia”.

    La cita se extendió más allá de las dos de la madrugada y terminó con los tres músicos comiendo en un restorán japonés ubicado en un hotel de la ciudad. “Después de cenar, al salir del lugar, un grupo de chicas, que aguardaban sentadas en el bordillo la aparición de un ídolo adolescente local, envuelven a Mercedes con besos y abrazos. Las separa más de una generación, pero incluso las fans adolescentes saben quién es Mercedes”.

    Lee también: El sensible y personal origen de la película Vidas Pasadas

    Aunque el registro no quedó dentro del texto final, Byrne igualmente pedaleó por nuestro país. Y de hecho, nadie lo reconoció. A simple vista, parecía un gringo más turisteando por las calles de Vitacura, a pesar de que su paseo fue al día siguiente de su concierto en la Estación Mapocho, en octubre del 2004. “Estaba enojado y avergonzado después del concierto. El lugar era hermoso, ¡pero el sonido era horrible! En parte estaba avergonzado de haber venido de tan lejos -no voy a Chile muy a menudo- y tocar en un lugar donde la audiencia tuvo que soportar un sonido terrible. Me sentí mal. Pero la reacción del público estuvo muy bien”, dijo en una entrevista a la revista Qué Pasa.

    https://youtube.com/watch?v=CU-ypsuo92Y%3Ffeature%3Doembed

    Una canción para Selena Quintanilla

    Entre las colaboraciones del líder de Talking Heads con el mundo latino hay una tan célebre como la que protagonizó con Celia Cruz, y que igualmente tuvo como punto de partida la invitación a participar en el soundtrack de una película. Esta vez, el filme era Don Juan DeMarco (1995), un largometraje producido por Francis Ford Coppola y protagonizado por Marlon Brando Johnny Depp que contaría con la aparición especial de una artista latina fundamental: Selena Quintanilla.

    El equipo se contactó con Byrne para pedirle una canción que musicalizara la aparición de la cantante. “Me dijeron que había una escena en un salón de baile, o un club, y Selena estaría cantando ahí. Me preguntaron: ‘¿No tienes una canción, o podrías crear una, en la que ambos puedan participar?’ En ese momento estaba trabajando en God’s Child y me pareció que era algo cercano para ella”, recordó el músico en una entrevista con la Rolling Stone.

    Así se gestó el encuentro en el estudio del escocés y la estrella mexicana, que el músico recordó a la revista estadounidense 25 años después: “Ella grabó sus partes en español y pensé que era increíble”. Sin embargo, la canción terminó por no salir en la película y Selena tampoco alcanzó a ver el filme, pues el estreno fue varias semanas después de su asesinato.

    Finalmente, el tema formó parte de Dreaming of you, el último disco de la artista publicado cuatro meses después de su muerte. “La gente del cine nunca lo usó. Me siento un poco triste por eso. Pensé: ‘¿Qué va a pasar con esta canción ahora?’ Pero finalmente encontró un lugar. Bueno, Selena es relevante hoy en día porque logró aferrarse a sus raíces y cultura tejanas lo suficiente como para que sus fans lo reconocieran”.

  • Se viene una edición histórica: ¿Por qué no te puedes perder Lollapalooza Chile 2024?

    Se viene una edición histórica: ¿Por qué no te puedes perder Lollapalooza Chile 2024?

    Lollapalooza Chile 2024 estará lleno de sorpresas y momentos esperados por la comunidad.

    FUENTE: VIA X

    ¿Estás esperando con ansias el Lollapalooza Chile 2024? Si es así no te preocupes. ¡Todo estamos en ese mood!

    La siguiente edición de Lollapalooza Chile promete ser uno de los eventos más importantes del año y no es para menos. Reunirá en el escenario a estrellas icónicas de la industria musical como Blink-182, Limp Bizkit, The Offspring, Sam Smith, Arcade Fire, SZA, entre otras artistas nacionales e internacionales.

    Año tras año, el evento muestra una puesta en escena innovadora en la que todos los asistentes pueden disfrutar de sus ídolos y estamos seguros que en 2024 no será la excepción, con una jornada de tres días que tendrá lugar en Parque Cerrillos el 15, 16 y 17 de marzo.

    Si todavía no adquieres tus tickets para Lollapalooza Chile 2024, te recordamos que los pueden comprar a través de la página de Ticketmaster.

    ¿Qué hace tan importante esta edición del evento?

    Lollapalooza es de esos espacios de los que no te quieres ir. Y, quizá, parte de la magia que conserva el show es que tiene los brazos abiertos para recibir a grandes y chicos con un mismo propósito: disfrutar de la música.

    Esta edición, en particular, es de las más importantes y esperadas por los fanáticos. ¿Por qué? Te lo contamos a continuación:

    Blink-182 estará por primera vez en Sudamérica

    Sí, por primera vez la icónica agrupación sacará su show de Estados Unidos y pisará el suelo nacional; qué mejor manera que en Lollapalooza Chile 2024. Tras haber sido confirmados como headliners en 2023 y, posteriormente, bajar su presentación por fuerzas mayores, Mark Hoppus, Travis Barker y Tom DeLonge aterrizarán en el país para encabezar el segundo día del evento.

    Lollapalooza celebra 13 años desde su llegada a Chile

    Fue por allá en 2011 cuando por primera vez los chilenos pudieron vibrar al ritmo del festival. En aquella ocasión, el evento tuvo como artistas principales a The Killers y Jane’s Addiction y Kanye West. Ahora, 13 años después, se mantiene más vigente que nunca.

    Line up variado

    No importa si eres millenial o generación Z, incluso si eres de la generación X (nacidos entre 1969 y 1980), la próxima edición de Lollapalooza cuenta con un line up sumamente variado, creado especialmente para que gente de todas las edades pueda disfrutar del festival.

    SZA debutará en el país

    Otro hecho histórico que tendrá Lollapalooza Chile 2024 es la presentación de SZA. La cantante y compositora estadounidense Solána Imani Rowe debutará en el evento, siendo esta la primera vez que se presents en Chile. Lo hará en el tercer día del festival.

  • HITS PIRATAS Y RENTABLES: MÁS DE UN MILLÓN DE «CANCIONES MANIPULADAS» CIRCULAN EN SITIOS DE STREAMING

    HITS PIRATAS Y RENTABLES: MÁS DE UN MILLÓN DE «CANCIONES MANIPULADAS» CIRCULAN EN SITIOS DE STREAMING

    “Hay un gran número de usuarios que intentan disfrutar esencialmente contenido como este», comentaron desde la firma a cargo del estudio.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    Un estudio de la firma especializada Pex determinó que circulan más de un millón de canciones “manipuladas” en las plataformas de streaming.

    La firma, dedicada a rastrear y analizar contenido protegido por derechos de autor en servicios digitales, concluyó que -de acuerdo a datos de noviembre de 2023- existen más de un millón de pistas que han sido aceleradas, ralentizadas o modificadas de alguna forma en sitios como Spotify, Apple Music y TIDAL.

    Un reporte de portal británica NME cita algunos ejemplos de las pistas encontradas, como una versión acelerada de “Bloody Mary” de Lady Gaga (25 millones de reproducciones) y “Heartbeat” de Childish Gambino (19 millones).

    Estas pistas, usualmente, no cuentan con licencias legales para su uso, lo que significa que infringen la normativa sobre derechos de autor. En resumidas cuentas, por cada reproducción, los artistas originales no reciben regalías.

    En entrevista con Music Business World, el director ejecutivo de Pex, Rasty Turek, señaló que “hay un gran número de usuarios que intentan disfrutar esencialmente de contenido como este. Mezclas nightcore, etc. Y creo que hay una semilla legítima en el movimiento. Si la gente disfruta de este tipo de música, debería tener acceso a ella”.

    “Pero, al mismo tiempo, se debería exigir una atribución adecuada. Y esto depende mucho más de las plataformas y servicios que del artista”, añadió.

    Por estas semanas, Spotify ha estado tratando frenar la gran cantidad de canciones que se cargan en su plataforma. Tal como recoge el portal británico, este mes se reveló que alrededor de una cuarta parte de la música en los servicios de streaming no se reproduce.

    Tras revelarse dicha estadística, el popular streaming anunció un cambio en sus políticas, donde ahora establecen que todas las canciones de la plataforma deben tener un mínimo de 1.000 reproducciones antes de generar ingresos.

  • Akriila, la chilena destacada por Rolling Stone: “Siento que música es música, no debería haber censura”

    Akriila, la chilena destacada por Rolling Stone: “Siento que música es música, no debería haber censura”

    Su nombre es Fernanda Sepúlveda y es la única chilena que figura en el listado de artistas prometedores publicado por el prestigioso medio estadounidense. Tiene 20 años y ya estuvo en el Primavera Sound y próximamente debutará en el Lollapalooza. Se declara una lectora y escritora activa que busca ampliar su proyecto más allá de lo urbano, aunque tiene postura: «No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.

    FUENTE: LA TERCERA

    “Me di cuenta de la nota porque me la envió alguien que la estaba leyendo. Ahí recién caché y fue heavy porque se la envié a todo el mundo. No sabíamos sobre eso, fue entretenido saberlo de esa forma”, cuenta Akriila a Culto.

    Se presentó en el Primavera Sound en 2022 y actualmente integra el line up del Lollapalooza Chile 2024, donde se presentará el 15 de marzo.

    “El año pasado fue muy bueno energéticamente, de descubrirme profesionalmente. Mi trabajo lo veo más que una fórmula económica, o como un aspecto de fama, yo hago mi trabajo porque me gusta y creo que mis años se sigan basando en lo que quiero proyectar”, reflexiona la artista.

    En 2023 lanzó canciones como tú noSAINT VEXARTE PA TRA y su último tema nunca es lo mismo y.y. Uno de los aspectos más destacados por sus seguidores tiene relación con las letras de sus creaciones, que, para algunos, coquetean con la poesía.

    Akriila se declara una ávida lectora y escritora, participa en talleres literarios y sus amigos siempre le recomiendan nuevos textos que explorar. “Siempre lo voy relacionando con la música, porque me gusta mejorar en mis letras”, indica.

    Sobre el escenario actual de la música urbana, ella declara que busca la diferencia. “Existen muy pocos compañeros de trabajo que tienen el mismo pensamiento que yo sobre la carrera, que es una fórmula completa, más que solo hacer música y presentarse, si no que es crear un proyecto visual y con contenido”, comenta la cantante.

    En cuanto a las letras del género, Akriila reflexiona: “Hay letras que yo me he cuestionado, no necesariamente de Peso Pluma. Siento que música es música, no debería haber censura, es algo público. Cada uno tiene el poder de elegir lo que quiere escuchar y lo que quiere cantar. Siento que se culpabiliza al artista, cuando el problema quizás viene de la casa o propio. No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.

    Akriila se declara una ávida lectora y escritora, participa en talleres literarios y sus amigos siempre le recomiendan nuevos textos que explorar. “Siempre lo voy relacionando con la música, porque me gusta mejorar en mis letras”, indica.

    Sobre el escenario actual de la música urbana, ella declara que busca la diferencia. “Existen muy pocos compañeros de trabajo que tienen el mismo pensamiento que yo sobre la carrera, que es una fórmula completa, más que solo hacer música y presentarse, si no que es crear un proyecto visual y con contenido”, comenta la cantante.

    En cuanto a las letras del género, Akriila reflexiona: “Hay letras que yo me he cuestionado, no necesariamente de Peso Pluma. Siento que música es música, no debería haber censura, es algo público. Cada uno tiene el poder de elegir lo que quiere escuchar y lo que quiere cantar. Siento que se culpabiliza al artista, cuando el problema quizás viene de la casa o propio. No porque yo escuche música de cabros con pistolas, me va a dar ganas de tener una”.

  • David Gilmour estaría lanzando nueva música en 2024

    David Gilmour estaría lanzando nueva música en 2024

    Las imágenes que ha compartido su esposa, Polly Samson, en redes sociales dan a entender que el ex Pink Floyd está trabajando en el estudio

    David Gilmour ha estado inmerso en sesiones de estudio en Brighton durante los últimos 18 meses. Así al menos se entiende tras ver la serie de fotos que ha compartido su esposa y letrista, Polly Samson, en Instagram.

    En las imágenes compartidas por su esposa, el legendario guitarrista y vocalista de Pink Floyd aparece en el estudio capturado colaborando con músicos destacados como el pianista Roger Eno. El reconocido bajista Guy Pratt, el baterista Adam Betts y el bajista Tom Herbert. Entre ellos, se destaca la presencia del productor Charlie Andrew, conocido por su trabajo con bandas como Alt-J y London Grammar.

    Una foto lo muestra frente a una caja de resonancia con la leyenda: «Me dijeron que el escritorio de hoy fue hecho antes que yo». También hay una foto de Gilmour en su guitarra, según consigna Concierto.cl.

    David Gilmour: ¿un nuevo disco para 2024?

    Aunque no se ha confirmado oficialmente el propósito de estas sesiones de estudio, el sitio de fans de Pink Floyd, Neptune Pink Floyd, informa que Polly Samson le dijo al sitio web de entretenimiento rumano Zile si Nopti que David Gilmour está trabajando en un álbum con material original.

    De materializarse, este hipotético nuevo álbum marcaría el primer lanzamiento en solitario de David Gilmour desde «Rattle That Lock». Este marcó un éxito en las listas de éxitos en 2015 y fue la producción que lo trajo a Chile en diciembre de ese año para tocar en un agotado Estadio Nacional, evento del que Futuro fue radio oficial.

    A pesar de su single independiente en 2020 y su breve colaboración con Pink Floyd en un proyecto benéfico, David Gilmour no ha presentado un concierto en vivo completo desde su residencia en el Royal Albert Hall en 2016, lanzado en CD, Vinilo, Blu-ray y DVD, además de plataformas digitales.

  • Mon Laferte vuelve a Chile con gira internacional: se presentará en 4 ciudades del país

    Mon Laferte vuelve a Chile con gira internacional: se presentará en 4 ciudades del país

    La cantautora nacional Mon Laferte recorrerá el continente en un extenso tour internacional. “Siento que estoy en un momento de mayor seguridad en mí y en mi música», señaló la viñamarina.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Mon Laferte presentará su nuevo álbum, “Autopoiética”, en una gira internacional que programó cuatro fechas en Chile.

    El tour comenzará el 29 de febrero de 2024 en Puebla y continuará durante marzo por Toluca, Querétaro, Monterrey, Tijuana, Mérida, Guadalajara y Ciudad de México.

    En abril, la artista hará el camino de sur a norte del continente americano, con shows en Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y Guatemala. En mayo y junio, será el turno de Estados Unidos.

    Durante su estadía en Chile, se presentará en Antofagasta (8 de abril), Santiago (10 de abril), Concepción (12 de abril) y Viña del Mar (13 de abril). Por el momento, se desconoce el detalle de recintos, entradas y valores.

    Sobre esta nueva gira, Laferte adelanta que tendrá una estructura diferente a las anteriores, que incluirá un repaso por sus ocho discos y que tendrá un tono mucho más teatral.

    “Siento que estoy en un momento de mayor seguridad en mí y en mi música. Tengo una claridad que quizás antes no tenía. También estoy cada vez teniendo menos prejuicios. Más sabe el diablo por viejo que por diablo, dicen, supongo que algo de eso hay”, señaló Mon Laferte mediante un comunicado en la previa de su retorno a Chile.

  • Los Tres agendan nuevo show en Santiago: cuándo y cuáles son los precios de las entradas

    Los Tres agendan nuevo show en Santiago: cuándo y cuáles son los precios de las entradas

    FUENTE: EL DINAMO

    Esta fecha se suma a las otras tres que se realizarán durante 2024 con su show Revuelta.

    La destacada banda Los Tres, luego de anunciar su regreso a los escenarios, confirmó que habrá una nueva fecha gracias a su alta demanda. Esto, tras agendar un show en Concepción el 6 de abril en el Estadio Ester Roa y dos fechas en Santiago el sábado 27 y el domingo 28 de abril.

    Además, la banda penquista ofreció un concierto gratuito para 20 mil personas en su natal Concepción, entregando así un adelanto de lo que será su show llamado Revuelta.

    ¿Cuándo es el nuevo concierto de Los Tres?

    Gracias al recibimiento del público, Los Tres tomaron la decisión de agregar una presentación para reunirse con más fanáticos en el Movistar Arena.

    El nuevo concierto de la agrupación nacional será el martes 30 de abril, dando así a sus seguidores una oportunidad adicional para disfrutar de sus éxitos en vivo.

    Venta de entradas para Los Tres

    Las entradas para ver los conciertos de Álvaro Henríquez, Titae Lindl, Ángel Parra y Pancho Molina ya se encuentran disponibles en el sitio web de PuntoTicket.

    Mientras que los boletos para su nueva fecha serán liberados este martes 17 de octubre a partir de las 12:00 horas.

    Aquí te dejamos los valores de los tickets para el show en el Movistar Arena que incluyen el cargo por servicio:

    • Diamante: $109.250
    • Platinum: $97.750
    • Golden: $74.750
    • Silver: $57.500
    • Platea Baja Golden: $80.500
    • Plata Baja Silver : $63.250
    • Platea Alta: $51.750
    • Tribuna: $28.750
    • Silla de Ruedas: $57.500
    • Acompañante Silla de Ruedas: $57.500

    Léenos enGoogle News

  • Una exitosa primera noche: The Weeknd se reencuentra con Chile demostrando porque la música es su lugar seguro

    Una exitosa primera noche: The Weeknd se reencuentra con Chile demostrando porque la música es su lugar seguro

    6 años han pasado desde que lo vimos por primera vez en Chile y no han pasado en vano. Eso es lo que demostró The Weeknd este domingo en su primer concierto en nuestro país.

    Como parte de su tour “After Hours Till Dawn” el artista canadiense concretó el primer show de su segunda visita a Chile, en la que regresa con cinco discos bajo el brazo y una performance conceptual.

    Desde hace algún tiempo que The Weeknd viene jugando a hacer algo más que interpretar sus canciones. Del intérprete que de negro se paraba sobre los escenarios sigue habiendo algo, pero ahora refleja una madurez artística innegable.

    Con un público de edades variadas, el Estadio Bicentenario de La Florida fue intensidad pura en varias ocasiones. Tres escenarios que entre una ciudad post apocalíptica; una estatua de seis metros de una mujer y una luna de 210 kilos en el borde, recibía a Abel Tesfaye, que como un cyborg y con su rostro tapado con un casco partía el espectáculo.

    La pasarela que unía los extremos, le permitía al artista acercarse a sus fans, tanto así, que en un minuto se acercó a cantar con ellos “Out of Time” y “I Feel It Coming”, entre los gritos y la incredulidad de quienes estaban en plena cancha.

    Con una voz impecable, que pocas veces sonó cansada, The Weeknd interpretó más de 30 canciones, con las que demostró que pese al llamado “fracaso” de su serie “The Idol”, la música sigue siendo un lugar seguro para su carrera.

    Tanto que le ha permitido ir mostrando su visión y su madurez musical a través de un concierto que con un montaje y un concepto seguros y de otro nivel dejan en claro que hay The Weeknd para rato.

  • Marcelo Moura tras regreso de Virus al país: “Para nosotros Chile, es nuestra segunda patria”

    Marcelo Moura tras regreso de Virus al país: “Para nosotros Chile, es nuestra segunda patria”

    El legendario miembro de la banda argentina, quien vuelve a pisar suelo nacional junto a Julio Moura y Mario Sierra, habló sobre sus inicios en la música, su conexión con el público nacional y la vigencia del grupo a través de los años.

    FUENTE: ADN RADIO CHILE

    La noche del 26 de agosto se vivirá la nostalgia máxima para los amantes de la música ochentera, todo esto, porque la icónica banda argentina Virus y el conocido grupo tributo Revive Soda serán protagonistas del Free Concert Argentina, lo que sucederá en el Gran Arena Monticello.

    En este contexto, Marcelo Moura, legendario miembro de Virus conversó en exclusiva con ADN.cl, espacio en el abordó los inicios de la banda, inspiraciones y conexión con Chile.

    Nosotros empezamos a formar el grupo a finales de los 70 en plena dictadura militar, por supuesto era muy difícil todo” comenzó diciendo Moura.

    Yo creo que virus ha sido un grupo muy criticado cuando salió, por salir con una propuesta completamente distinta a lo que se estaba haciendo. Creo que lo único que no nos han podido criticar, es tener una influencia directa” dijo Marcelo para luego sumar que “mi mamá tocaba el piano y era muy amplio el espectro de cosas que escuchábamos, no teníamos fanatismo por un grupo en especial.  Escuchábamos tangos con mi mamá, folklore y después por supuesto todo tipo de música rock pero ninguno tan puntual” añadió refiriéndose a sus influencias, las cuales compartió con sus hermanos Federico y Julio, quienes formaron la banda en sus inicios.

    “En nuestra época había muchos grupos que tenían mucho de The Police, pero era tan grande el espectro de cosas que escuchábamos, no lo digo como algo ni bueno ni malo, sino lo que era. Creo que cuando alguien escucha Virus, sabe que está escuchando Virus y no le viene una referencia de otro grupo”.

    “Yo me acuerdo en los inicios, cuando produjimos el disco de Soda Stereo, el primero lo hizo Federico, era un trío muy fanático de The Police, y bueno  parte de la producción era ponerle teclados y sacarlos desde ese lugar” explicó.

  • ¿A qué hora es? Lollapalooza Chile tiene su preventa y early bird este jueves

    ¿A qué hora es? Lollapalooza Chile tiene su preventa y early bird este jueves

    La nueva edición del evento está cerca de comenzar su venta de entradas. Conoce los detalles a continuación.

    Lollapalooza Chile 2024está cada vez más cerca de comenzar su esperada venta de entradas, en donde todos los fans de la música podrán comprar con anticipación el ticket que asegura su pase al gran evento musical que se realizará el próximo 15, 16 y 17 de marzo en el Parque Bicentenario de Cerrillos.

    ¿A qué hora comienza la venta de entradas para Lollapalooza Chile 2024?

    A las 12 del día del jueves 10 de agosto comenzará la venta de entradas de la nueva edición del Lollapalooza 2024 a través de sistemas TicketmasterINGRESA AQUÍ.

    ¿Cuáles son los precios de las entradas?

    Hay tres opciones de ticket, los cuales tienen distintos precios, beneficios y también una cantidad limitada de entradas: Pase general, Pase Lolla Lounge y Pase Lolla Lounge Premium. Las primeras entradas en salir a la venta son las Early Birds.

    ¿Cuáles son los precios de las entradas?

    Hay tres opciones de ticket, los cuales tienen distintos precios, beneficios y también una cantidad limitada de entradas: Pase general, Pase Lolla Lounge y Pase Lolla Lounge Premium. Las primeras entradas en salir a la venta son las Early Birds.

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.584.2_en.html#goog_2112158941

    Skip Ad

    Early Birds: Valor y stock

    La etapa Early Bird tiene un stock de 2500 tickets y tiene un valor de $128.000 con cargo incluido. Una vez agotada estas entradas comenzará la primera preventa con un stock de 25 mil entradas, con un valor de $240.000 con cargo incluido. Tras culminar esta etapa, continuará la segunda preventa con un stock de 5 mil entradas y un valor total de $291.200 y, tras agotarse estos tickets, comenzará la venta general, la cual tiene un valor de $347.200 con cargo incluido.

    Estas entradas incluyen los siguientes beneficios para quienes las adquieran:

    • Acceso a los dos Beer Garden (Exclusivo para mayores de 18 años)
    • Patio de Comida, incluida opciones veganas, vegetarianas y sin gluten
    • Barras de bebidas y snacks
    • Merchandasing oficial de tu banda y del festival
    • Activaciones de Marca con entretenidas actividades
    • Zonas de Sombra y Descanso

    ¿Cuál es el line up de Lollapalooza Chile 2024?

    La nueva edición del festival musical aún no ha revelado cuáles son los artistas que arribarán a territorio nacional durante el mes de marzo para presentarse en alguno de los 6 escenarios dispuestos en el Parque Bicentenario de Cerrilos, sin embargo, al igual que el 2023, se espera que el anuncio se realice durante el mes de octubre.