Categoría: News

  • Tonka Tomicic es la mejor pagada en canal 13 según información entregada

    Tonka Tomicic es la mejor pagada en canal 13 según información entregada

    En el programa “Sígueme y te sigo” revelaron las envidiables cifras, equivalentes a incalculables sueldos mínimos.

    Un sueldo millonario que a cualquiera le gustaría tener es lo que obstenta la Animadora de Canal 13 Tonka Tomicic. En el año 2018 la conductora ya ganaba $35.700.000 mensuales. Hoy gana 43.000.000 mensuales según los datos entregados por el programa  “Sígueme y te sigo”.

    Por otro lado, su sueldo no considera los eventos que la Animadora pueda tener por fuera, las campañas en retails y otros. Sin duda sus ganancias aumentarían cientos de millones extras, según lo revelaron en el programa de farandula.

    “En una compañía telefónica el monto por campaña era $297 millones. Mientras que en la multitienda donde fue rostro le pagaban $95 millones. En eventos privados podía cobrar entre 22 y 26 millones, y en otros hasta 59 millones de pesos”, indicaron en el matinal.

    Finalmente, respecto a su futuro laboral de la animadora, se informó que aun mantiene contrato vigente en Canal 13, pero sin pantalla “hasta por lo menos el segundo semestre”.

  • Informe: Películas de streaming son más diversas que las estrenadas en el cine

    Informe: Películas de streaming son más diversas que las estrenadas en el cine

    Las producciones destinadas para la pantalla chica reflejan casi por completo la población estadounidense, de acuerdo con el Informe de Diversidad de Hollywood.

    FUENTE: T13

    Las películas lanzadas en plataformas de streaming tienen mayor representación racial y tienden a contar con más mujeres protagonistas que las que se estrenan en salas de cine, señala un estudio divulgado este jueves en Estados Unidos. 

    Las producciones destinadas para la pantalla chica reflejan casi por completo la población estadounidense, de acuerdo con el Informe de Diversidad de Hollywood, según el cual los elencos dominados por minorías tienen éxito ante la audiencia. 

    Los estudios deben asimilar el cambio demográfico de las audiencias si quieren que la gente continúe alimentando la taquilla, dicen sus autores. 

    «Nuestra investigación demuestra que la diversidad en las películas es un buen negocio», dijo Ana-Christina Ramón, directora de la Iniciativa de Investigación de Medios y Entretenimiento de la Universidad de California, Los Ángeles, a cargo del documento. 

    «Las personas de color salvaron a la industria del cine durante la pandemia, y son claves para revivir el sector a sus niveles anteriores a la pandemia», dijo Ramón. 

    Según la investigación, la creciente audiencia prefiere películas con mayor diversidad. 

    Las películas en los cines y en las plataformas de streaming con más de 30% de sus elencos compuestos por minorías se venden mejor en la taquilla y en la lista Nielsen – que mide la popularidad de los programas de la televisión estadounidense -, un patrón visto en años previos, explica el documento. 

    «La pandemia ha normalizado la diversidad en la pantalla, no sólo en los cines sino también en casa», agregó el coautor Michael Tran.

    «Las audiencias están atentas. Si Hollywood retrocede en materia de diversidad en los cines perderá espectadores frente a las plataformas de streaming o a ofertas internacionales». 

    Un tercio de las películas de las plataformas de streaming tenían un protagonista proveniente de una minoría el año pasado, frente a 22% de los lanzamientos en el cine, reveló el informe.

    Mujeres y hombres dividen casi por igual los roles protagónicos en los servicios de streaming, mientras que en los cines esta proporción es de 60-40 a favor de los hombres.

    Las dos películas más reproducidas en 2022 («Red» y «Encanto») eran animadas, y se centraban en el tránsito hacia la adolescencia de dos niñas de color. «Eran culturalmente específicas pero reconocibles universalmente«, dijo Ramón.

    «Con más de la mitad de la población actual menor de 18 años perteneciente a comunidades de color, estos jóvenes crecerán y exigirán películas con protagonistas que se parezcan a ellos y que vivan como ellos».

    El informe, que examina los estrenos en cines en inglés de las 200 películas más vistas y las cien películas originales en inglés más vistas en los servicios por suscripción, llega semanas después de que el éxito con alta representación asiática «Todo en todas partes al mismo tiempo» arrasara en los Óscar.

    El filme conquistó siete estatuillas, entre ellas mejor película y mejor actriz, premio que convirtió a Michelle Yeoh en la primer mujer asiática en vencer en la prestigiosa categoría de la Academia.

  • PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD DE LACONSTRUCCIÓN: EL EQUILIBRIO NECESARIO PARA CRECER

    PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD DE LACONSTRUCCIÓN: EL EQUILIBRIO NECESARIO PARA CRECER

    Con la presencia de la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas, la directora ejecutiva de Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán y el presidente de la CChC Juan Armando Vicuña se desarrolló el primer encuentro de Sostenibilidad de la Construcción.

    Destinado a compartir las experiencias y desafíos de la actividad en materia de crecimiento sostenible y economía circular.

    “El objetivo irrenunciable de este gremio es mejorar la calidad de vida de las personas, comprometidos con el desarrollo sostenible de la construcción. Consideramos que la sostenibilidad es un elemento central para el progreso de nuestra actividad económica, como para también para el bienestar de las personas y del país. Ni los programas sociales que ofrecen nuestras empresas, ni las viviendas, ni la infraestructura que construyamos son suficientes por sí mismas para llamarnos una industria sostenible. Tenemos que ir más allá. Por eso acordamos conductas y prácticas en siete pilares para ayudar a nuestras empresas, obras y centros de trabajo para que logren un equilibrio necesario, que les permita crecer, aportando al progreso y al cuidado del medioambiente” señaló en la apertura el presidente de la CChC Juan Armando Vicuña.

    Y respecto a algunos de los beneficios que generan estas prácticas en las empresas se refirió la ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas: “Está demostrado que generar desarrollo sostenible no es sinónimo, necesariamente, de más gastos, que incluso puede generar ahorros y, lo más importante, estabilidad en el tiempo de negocios y empleos verdes. La sostenibilidad es el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico. Algunos ejemplos es que la segregación en origen de los residuos de la construcción permite ahorrar un tercio del costo de envío a disposición final. Hay oportunidades valiosas de negocios a la espera de desarrollarse”.

    A través de tres destacados expositores y líderes en materia de sostenibilidad en distintos ámbitos de la producción, se entregaron testimonios sobre prácticas sostenibles en la construcción. Paz Arroyo, Michael Compagnon y Pilar Almagro expusieron en el auditorio de la CChC.

    Michel Compagnon cofundador de Atando Cabos, presidente de ASIPLA y gerente comercial de Comberplast contó su experiencia personal y cómo lo hizo entender que el plástico es un material que puede ser virtuoso, en cuanto a las muchas posibilidades que tiene para ser reutilizado.

    Paz arroyo, ingeniera y CEO de la empresa DPR Construction, se refirió al modelo de integración temprana que aplican para desarrollar edificaciones sostenibles. La empresa, fundada en los 90 ha mantenido repartida su propiedad entre todos los colaboradores.

    Finalmente, Pilar Almagro, CEO de Vertisub, se refirió a los cambios culturales que se requieren al interior de las organizaciones para lograr el equilibrio necesario entre una alta productividad y una baja siniestralidad, una materia relevante en el mundo de la construcción.

    GANADORES PREMIO EMPRESA SOSTENIBLE

    Desde el año 2004 la Cámara Chilena de la Construcción hace entrega del Premio Empresa Sostenible CChC, reconociendo así las buenas prácticas y altos estándares de la industria. Este año se premia a 2 categorías: en primer lugar, Constructoras y/o Inmobiliarias, y en segundo lugar a las empresas del Rubro Construcción, es decir aquellas que son proveedoras de la industria.

    Las dos empresas ganadoras, y que cuentan por primera vez con el Sello Pro, son las siguientes:

    Nueva Atacama: la empresa se ha destacado por el cuidado del bienestar de sus trabajadores; el trabajo con su cadena de valor; una robusta agenda en materia de gestión de controversias y prevención de hechos que atenten contra la ética e integridad de la organización. “Estamos muy contentos y orgullosos de este reconocimiento, queremos agradecer a la Cámara Chilena de la Construcción, claramente está dando un gran incentivo a todas las empresas a seguir el camino de la sostenibilidad. Estamos absolutamente convencidos que abrazando la sostenibilidad podemos llegar a hacer una empresa con un servicio de excelencia y también seguir aportando al desarrollo de la región” señaló tras recibir el premio, Sergio Fuentes, gerente regional de Nueva Atacama.

    Siena Constructora: La empresa se ha destacado por su gran compromiso con la inclusión de mujeres en la industria; una cultura de gran cuidado por la seguridad y salud de sus trabajadores y una provechosa relación con sus proveedores y contratistas, sobresaliendo “el programa de transportistas” que busca consolidar su labor y profesionalismo. El gerente general de Siena Eduardo Mella aseguró que “Es un reconocimiento extraordinario para nosotros, porque no solo atiende nuestro compromiso con la sostenibilidad que está integrado en nuestra planificación estratégica, sino porque además respalda un modo Siena de crecer de manera responsable”.


    GANADORES A MEJOR PRÁCTICA EN CADA UNO DE LOS 7 PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD

    Durante el encuentro, se hizo un reconocimiento especial también a aquellas empresas que por el desarrollo de alguna práctica destacada al interior de su organización han sobresalido en alguno de los siete pilares de la sostenibilidad:

    1.-Trabajadores: ganadora empresa EMIN, de Santiago, con el proyecto “Fomento al Talento Femenino”.

    2.- Seguridad y Salud Laboral: ganadora empresa Bricsa, de Santiago, con el proyecto “Campaña Seguridad BRICSA”.

    3.- Comunidad: ganadora empresa Valmar, de Concepción, con el “Programa Hagamos Barrio”.

    4.-Medio Ambiente: ganadora empresa Bottai Hermanos, de Arica, con el proyecto “Prefabricados de hormigón con vidrio reciclado”.

    5.-Cadena de Valor: ganadora empresa El Sauce, de Santiago, con el proyecto “Incorporación DAB a contratos de construcción”.

    6.-Innovación y Productividad: ganadora empresa Ecovista, de La Serena, con el proyecto “Proceso Desarrollo Inmobiliario Sostenible”.

    7.-Gobernanza: ganadora empresa DLP de Santiago, con el proyecto “Comité DLP Sostenible”.

  • Brutal asesinato de carabinera en  PROCEDIMIENTO en la comuna de QUILPUÉ

    Brutal asesinato de carabinera en PROCEDIMIENTO en la comuna de QUILPUÉ

    La Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, anunció acciones judiciales después de que Rita Olivares muriese baleada durante un procedimiento policial. Presidente Boric pide no usar el hecho para una «guerrilla política».

    La delincuencia sigue desatada en nuestro país, a las muertes pasadas de carabineros se suma la de Rita Olivares Rayo, Sargenta segundo de Carabineros que tenía 43 años. La funcionaría fue asesinada en un procedimiento policial en la comuna de Quilpué tras recibir una bala en su cabeza durante la madrugada.

    Según los antecedentes recopilados, la funcionaria habría sufrido el ataque tras un operativo por robo en una vivienda ubicada en la intersección de las calles Ramón Ángel Jara con La Serena, en el sector de Belloto Sur. Su fallecimiento fue confirmado luego de ser trasladada hasta un recinto asistencial.

    El asesinato ha causado gran conmoción en nuestro país y muchos personas en redes han llamado al Gobierno a tomar medidas drásticas para combatir esta delincuencia desenfrenada en nuestro país.

    En este mismo contexto, el Gobierno presentará una querella criminal contra quienes resulten responsables de la muerte de la carabinera Rita Olivares (46 años), ocurrida la madrugada de este domingo en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso.

    En tanto, carabineros logró detener a uno de los supuestos involucrados en este crimen.

  • san antonio: polemica por video grabado en dependencias de la municipalidad

    san antonio: polemica por video grabado en dependencias de la municipalidad

    Concejales de la comuna indicaron que el vídeo grabado era para la aplicación OnlyFans

    La Municipalidad de San Antonio está en la palestra por la grabación de un vídeo «erótico» en el interior de la oficina comunal del adulto mayor.

    Según dato recopilados por nuestro medio, el vídeo habría sido realizado el día 8 de julio del 2022, cuando un cuidador del recinto municipal permitió el ingreso a las protagonistas del video sexual, el que luego fue comercializado en la aplicación para adultos «OnlyFans»

    Los concejales Manuel Meza, Lorena Zamorano, Valentina Riquelme y Paola Améstica presentarán acciones legales en contra de los responsables. En este mismo contexto, diferentes autoridades hicieron el llamado a la ciudadanía a no distribuir el vídeo por redes sociales.

    “Rechazamos categórica y tajantemente estos hechos, por considerarlos ofensivos a nuestros funcionarios, funcionarias y a toda la comunidad de San Antonio”, agregaron a través de un comunicado, asegurando que “los hechos referidos fueron puestos en conocimiento de este municipio en noviembre de 2022”, enfatizaron los Concejales de la comuna de San Antonio.

    En tanto, el guardia que estaba ese día en el edificio fue despedido ese mismo mes y desde enero del 2023 otra empresa está a cargo de la seguridad de las dependencias del adulto mayor.

    Para concluir, las autoridades señalaron que “se trata de un hecho puntual y específico, bajo ninguna circunstancia de una generalidad como algunas personas intentan representar, intentando dar un uso político a estos lamentables acontecimientos, mediante la viralización de este video a marzo del presente”.

  • Senadora aLEJANDRA Sepúlveda RENUNCIA A LA FRVS

    Senadora aLEJANDRA Sepúlveda RENUNCIA A LA FRVS

    La Senadora señaló que al Presidente Gabriel Boric no se le está informando bien sobre las cosas de las que debe tomar decisiones importantes

    Este viernes la FRVS recibió la renuncia de la Senadora Alejandra Sepúlveda a la militancia del partido. Según cercanos a la Senadora, existe un malestar por compromisos que no se están cumpliendo por parte del Gobierno de Gabriel Boric. Esto se suma a los problemas internos del partido que habría sido la gota que rebalsó el vaso.

    En declaraciones, la Senadora Sepúlveda entregó detalles de su salida:

    «Voy a renunciar al partido y estamos en ese proceso administrativo en conjunto con otros militantes». La senadora Alejandra Sepúlveda oficializará su desvinculación de la tienda gobiernista Federación Regionalista Verde Social (FRVS), dentro de los próximos días, y asegura que también se irán concejales, consejeros regionales y el diputado Felix Bugueño. Junto con criticar la conducción actual de la colectividad, Sepúlveda aprovecha de analizar el actual momento del Gobierno. «Creo que no ha sido un año fácil, que ha sido súper complejo para él, pero hay compromisos que lamentablemente no se están cumpliendo y que fueron parte importante del acompañamiento que yo hice, sobre todo en los sectores rurales», sostuvo. Y agregó: «Creo que está influyendo que al Presidente Boric no se le está informando bien sobre todas las cosas de las que debe tomar decisiones. Yo he pedido entrevista con el Presidente hace más de tres meses y aún no se ha concretado. La sensación es que su círculo más cercano no te deja acercarte. Uno necesita decirle como senadora oficialista, y que estuve ayudándolo en su campaña, qué cosas se están haciendo mal».

    Sin duda una mala noticia para la Federación Regionalista Verde Social, ya que pierde de sus filas a una Senadora importante dentro del partido.

  • Valoran que CMF se acerque a actores Fintec en el proceso de desarrollar el marco regulatorio de la Ley

    Valoran que CMF se acerque a actores Fintec en el proceso de desarrollar el marco regulatorio de la Ley

    Desde Apparcel Uriarte ven con buenos ojos el proceso participativo. Respecto a la Ley, esperan mayor competencia e incluso prevén ingreso de actores extranjeros tras establecer la “rayada de cancha” de la Comisión para el Mercado Financiero.

    Desde hace un mes, el Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha tenido reuniones con representantes de industrias supervisadas y gremios Fintec, con el objetivo de dar a conocer el plan de trabajo sobre el proceso normativo de la implementación de la nueva Ley que promueve la Competencia e Innovación Financiera, conocida como Ley Fintec.

    Lo anterior ha sido valorado por la industria, ya que avanza en un proceso técnico de carácter público, transparente y participativo. Según Consuelo Mackenna, socia del área corporativa de Apparcel Uriarte Abogados (https://apparcel.cl/), es una buena noticia ya que “la CMF, aun cuando tiene un rol de supervisión y fiscalización, ha promovido el diálogo con los distintos actores Fintec para favorecer la aplicación de la norma; se ha escuchado a la industria, para así conocer sus necesidades y opiniones, y luego dictar la normativa específica”.

    Recordemos que la Ley establece un marco regulatorio para una serie de empresas que ofrecen servicios financieros y que hoy no se encuentran regulados o supervisados por la CMF. Estos servicios incluyen plataformas de financiamiento colectivo, sistemas alternativos de transacción. Asesoría crediticia, custodia de instrumentos financieros, intermediación de instrumentos financieros y enrutamiento de órdenes.

    El hecho de tener 18 meses para dictar las normas y hacer la bajada específica de la ley, “permitirá a la CMF ir paulatinamente regulando los servicios financieros de base tecnológica, a fin de que el mercado pueda adaptarse de manera orgánica”, dice Mackenna. Además, “el hecho de existir fiscalización activa, entrega mayor seguridad a los usuarios, porque al operar con entidades fiscalizadas se previene ser víctima de estafas u otros delitos”, agrega la abogada.

    La Ley Fintec es resultado de un proceso que se inició en 2018 con mesas de trabajo organizadas por la Comisión, el envío de una propuesta legislativa al Ministerio de Hacienda el 2019 y el trabajo legislativo posterior del Ejecutivo con el apoyo de la CMF y el Banco Central. Este proceso ha contado además con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, tomando como base experiencias exitosas de Fintec y Finanzas Abiertas a nivel mundial y regional.

    Otro aspecto positivo, dice la socia de Apparcel Uriarte, es que la CMF exigirá a todas las Fintech registradas, cumplir con una serie de obligaciones, entre ellas de entrega de información, gobierno corporativo y gestión de riesgos, lo cual abarca exigencias relativas a ciberseguridad y seguridad de la información. Dependiendo del negocio específico de los nuevos fiscalizados, se deberán cumplir con requisitos adicionales, tales como los de conocimiento e idoneidad (para asesores crediticios y de inversión), de patrimonio mínimo (para los sistemas alternativos de transacción y la custodia de instrumentos), otorgamiento de garantías, entre otros.

    Sobre los efectos futuros de la Ley, Mackenna comenta que “en primer lugar, promueve mayor competencia en el mercado, abriendo puertas a nuevos actores, quienes podrán ofrecer servicios que estaban radicados en instituciones financieras tradicionales, como los servicios de pago y transferencias electrónicas, o lisa y llanamente, no existían hasta hace poco tiempo atrás, como son por ejemplo las plataformas de financiamiento colectivo. En segundo lugar, incentiva la inversión en la industria Fintec, ya que la ley entrega certeza jurídica para nuevos inversionistas, especialmente extranjeros, quienes siendo ajenos a la realidad local, tienen ahora la seguridad que sus negocios son regulados, con reglas claras”.

    En Apparcel Uriarte asesoran a empresas fintec chilenas como extranjeras. “Actualmente, estamos trabajando activamente con nuestros clientes para ir adaptando los negocios según las nuevas normas que se vayan dictando al efecto, con la finalidad de potenciar su desarrollo en total compliance con los requisitos del regulador”, finaliza Mackenna.

  • sensación Medios y lizani comunicaciones consolidan importante alianza comercial

    sensación Medios y lizani comunicaciones consolidan importante alianza comercial

    Lizani Comunicaciones se encargará de los contenidos noticiosos, diseño gráfico y la administración de la web de ambas radios.

    Sensación Medios y Lizani Comunicaciones cerraron una alianza estratégica y comercial. Ambas empresas buscaran potenciar Radio Sensación 96.5 FM y Plus Fm 88.1 FM. Este importante acuerdo fue cerrado por Daniel Sánchez , Director y Ceo Sensación Medios y José Lizana Ceo de Lizani Comunicaciones

    «Este alianza comercial nos alegra mucho, ya que hemos trabajado mucho tiempo en consolidar nuestras radios y darle un espacio a todos nuestra gente de Matanza, Navidad, La Boca, Rapel, San Antonio, Puertecillo, etc. Lizani Comunicaciones es una Agencia que nos permitirá seguir creciendo como Medio Regional y juntos lograremos un gran trabajo». Destacó Daniel Sánchez, Director y Ceo Sensación Medios.

    «Este acuerdo se viene conversando hace mucho tiempo, siento que existe una confianza tremenda con el equipo de Radio Sensación y Plus FM. Quiero mencionar que en nombre de Lizani Comunicaciones nos sentimos felices en poder aportar con esta empresa de comunicaciones y queremos potenciar los medios radiales regionales, ya que creemos que Santiago no es Chile y las comunas que escuchan estos medios nos regalan una enorme riqueza cultural y se puede desarrollar un gran trabajo», enfatizo José Lizana Ceo de Lizani Comunicaciones.

    Ambas empresas quieren seguir creciendo y por ende se trabajará en potenciar el área comunicacional, la pagina web, las redes sociales y la imagen corporativa de ambos medios.

  • TC le cierra la puerta a requerimientos de La oposición que buscaba impugnar los indultos presidenciales

    TC le cierra la puerta a requerimientos de La oposición que buscaba impugnar los indultos presidenciales

    El día de ayer se rechazó el requerimiento presentado por senadores de la oposición, que buscaban impugnar 7 de los 13 indultos otorgados por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

    Este martes el Tribunal Constitucional rechazó los requerimientos presentados por un grupo de senadores de oposición que buscaban impugnar 7 de los 13 indultos presentados por el presidente Gabriel Boric, en diciembre del año pasado.

    El relator del tribunal, José Francisco Leighton, anunció que “en las causas relacionadas con los indultos particulares concedidos a los señores Jorge Mateluna, Luis Castillo y Jordano Santander, estuvieron por rechazar los requerimientos, la presidenta, ministra señora Yáñez, el ministro señor Pozo, la ministra señora Silva, el ministro señor Pica y la ministra señora Marzi”.

    “En estos casos, estuvieron por acoger los requerimientos, los ministros señores Letelier, Vásquez y Fernández”, añadió Leighton.

    En tanto, en las causas referentes a los indultos particulares “concedidos a los señores Bastián Campos, Claudio Romero, Felipe Santana y Brandon Rojas, estuvieron por rechazar los requerimientos, la presidenta, ministra señora Yáñez, el ministro señor Pozo, la ministra señora Silva, los ministros señores Fernández, Pica, y la ministra señora Marzi”.

    “En estas causas, estuvieron por acoger los requerimientos, los ministros señores Letelier y Vásquez”, informó el relator.

    Finalmente, Leighton señaló que “los detalles de todos los expedientes constitucionales pueden ser consultados en la página web institucional”.

  • Centro Cultural de San Antonio invita a la comunidad a participar en el Elenco Coral Lírico

    Centro Cultural de San Antonio invita a la comunidad a participar en el Elenco Coral Lírico

    La invitación es abierta para todo el público mayor de 14 años.

    Ya sea como coralista o como solista, dependiendo de la evaluación que haga la directora, todas las personas, desde los 14 años de edad pueden formar parte del Elenco Coral Lírico del Centro Cultural de San Antonio, que mantiene sus puertas abiertas para que la comunidad pueda incursionar en el arte del canto de manera gratuita.

    Desde el Área de Educación y Formación del establecimiento explican que más allá de una audición, es una evaluación que consiste en realizar una vocalización frente a la directora del elenco, Verónica Gómez. Si la postulante tiene condiciones sobresalientes y si así lo desea, puede prepararse para ser solista, si no, puede integrar el coro que hoy agrupa a cerca de 40 personas.

    Para ser evaluado, es necesario contactarse con el Centro Cultural al correo educacionyformacionccsaz@gmail.com, o al teléfono +56961904368, para asistir a alguno de los ensayos que se realizan los días miércoles y jueves en la tarde, pueden participar personas que tengan o no conocimiento previos.