En una reciente reunión, autoridades regionales y el Alcalde de Malloa, Don Luis Barra Villanueva, se coordinaron para los preparativos del destacado evento religioso y comercial que cada año se celebra en Pelequén. El encuentro tuvo como objetivo asegurar una planificación eficiente para garantizar la seguridad, el orden y el éxito del evento, que atrae a numerosos visitantes y fieles de la región y más allá.
Durante la reunión se discutieron aspectos clave como el control de tráfico, la seguridad pública, la gestión de los servicios de emergencia y la coordinación con las organizaciones locales. También se abordaron las medidas necesarias para asegurar que el evento transcurra sin contratiempos y cuente con el adecuado despliegue de recursos y apoyo comunitario.
La festividad de Santa Rosa de Lima 2024 en Pelequén está a la vuelta de la esquina. El municipio de Malloa ha revelado los detalles de la feria de expositores, que se desarrollará en toda la Avenida Santa Rosa y calles aledañas del pueblo.
Fechas Clave:
Instalación de Puestos: Desde el 28 de agosto, entre las 08:00 y las 23:50.
Ventas: Del 29 de agosto al 8 de septiembre.
Desmontaje: El 9 de septiembre.
Trámites para Comerciantes:
Empadronados: Deben realizar sus trámites en el municipio local entre el 17 y el 31 de julio.
Nuevos Comerciantes: Deberán acudir a Malloa el 8 de agosto.
Requisitos:
Cédula de identidad.
Certificado de antecedentes para fines especiales (vigente e impreso).
Se invita a todos a ser parte de esta celebración que combina fe, cultura y tradición, y que cada año reúne a miles de personas. ¡No te pierdas la oportunidad de formar parte de este esperado evento en Pelequén!
Toneladas de basura arrastró el rio Maipo durante el último temporal de hace dos semanas y muchos de esos desperdicios quedaron depositados sobre la playa de Llolleo. La limpieza es necesaria y se requieren cientos de manos para cumplir con esta tarea. Es por ello que para mañana domingo la fundación Ojos de Mar organizó una actividad a la que está invitada toda la comunidad. La encargada de la limpieza detalló para quienes no sepan cómo llegar que “nos reuniremos en la capilla de Tejas Verdes (en la avenida Arrayán de Llolleo), a partir de las 10:15 horas porque la limpieza comenzará a las 10 y media”.
En el Tribunal de Garantía de Peralillo fue formalizada la mujer que supuestamente estaría involucrada en el origen del devastador incendio que el fin de semana afectó la tradicional fiesta de la vendimia de la comuna de Marchigüe, donde se quemaron 115 locales de artesanía y gastronomía ubicados al interior de la medialuna de esta ciudad, emergencia que obligó al municipio suspender la jornada.
Diligencias efectuadas por la SIP de carabineros permitieron identificar a la persona que sería responsable, la cual la misma noche del sábado se entregó voluntariamente en la Segunda Comisaría de Santa Cruz. En la audiencia de control de detención la imputada fue formalizada por el delito de incendio, quedando con la medida cautelar de firma mensual.
Por instrucción del fiscal de turno, se constituyeron en el sitio de suceso especialistas del Laboratorio de Criminalística de la Prefectura de Carabineros Cachapoal, LABOCAR con la finalidad de efectuar los peritajes correspondientes tendientes a levantar algún tipo de evidencia que permita científicamente determinar la dinámica, circunstancias y origen del gigantesco incendio que arrasó con 115 locales, todo ello avaluado en aproximadamente 400 millones de pesos.
El voraz incendio se inició en horas de la tarde del sábado, en la previa al inicio del espectáculo artístico de la tradicional fiesta de la vendimia. El fuego avanzó rápidamente consumiendo en pocos minutos la totalidad de los locales de artesanía y gastronomía. En las labores de control trabajó bomberos de Marchigüe, apoyados por voluntarios de Peralillo, Población, La Estrella, Palmilla, Pichilemu y La Estrella.
Tras el incendio las autoridades locales, encabezadas por el alcalde Cristian Salinas decidieron suspender la fiesta e ir en apoyo de los afectados que con mucho esfuerzo habían preparado sus locales para esta nueva versión de la fiesta de la vendimia 2024.
Una nueva infraestructura educativa busca generar sensibilidad respecto de este valioso ecosistema, que recibe anualmente a más de 600 mil visitantes, superando al Parque Nacional Torres del Paine, para así fortalecer su protección.
Desde la selección de los temas a tratar hasta las imágenes talladas en dos arcos de madera ubicados a lo largo del Parque Punta de Lobos. Cada detalle de la nueva infraestructura educativa y de interpretación ambiental de este parque de la región de O’Higgins fue co-construido junto a la comunidad de Pichilemu, en una iniciativa implementada con el apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson y que busca contribuir a proteger mejor este importante ecosistema del borde costero de nuestro país.
Llamado formalmente la “Segunda Etapa de Elementos de Interpretación Ambiental”, el proyecto consiste en tres paneles educativos ilustrados por Antonia Lara ubicados en los senderos del parque, dos portales de madera instalados en zonas claves para entender las características naturales y la riqueza cultural de este valioso entorno, y una nueva señalética para poner en valor a las cactáceas del borde costero.
“En marzo iniciamos una serie de reuniones con la comunidad que nos permitieron definir de manera colaborativa cuáles eran los énfasis medioambientales y culturales relevantes para las distintas organizaciones e incluso las emociones que las personas vinculaban a este icónico lugar de Pichilemu. Todo con el fin de diseñar este nuevo proyecto de infraestructura, que ayudará a educar y sensibilizar a los visitantes, así como poner en valor la historia e importancia de Punta de Lobos”, explicó Patricio Mekis, director ejecutivo del Parque Punta de Lobos, quien añadió que el parque es uno de sitios turísticos más visitados del país, superando incluso a Torres del Paine, con más de 600.000 visitantes anuales.
La visión de la comunidad
En las reuniones antes señaladas por el ejecutivo participaron desde juntas de vecinos hasta antiguos habitantes del lugar, artesanos, historiadores, organizaciones deportivas, autoridades locales y regionales, entre otros actores comunitarios. Juntos, por ejemplo, estuvieron de acuerdo en la importancia de vincular el parque a su acervo místico, a la abundante presencia de cuarzo, así como a las diversas historias que forjaron lo que hoy es Punta de Lobos.
De igual modo, los participantes dieron importancia a la reflexión y capacidad de asombro al momento de contemplar la naturaleza, así como la sensibilización sobre el rol de los visitantes en la conservación del lugar.
Con el apoyo de un equipo de expertos de TRIVAL ―organización que diseñó y desarrolló la metodología del proyecto―, este trabajo se tradujo en el diseño de la nueva infraestructura que resalta la flora y fauna del lugar, construido sobre materiales biocompatibles con el parque, como madera de ciprés y aluminio rescatado del reciclaje de latas recolectadas en las playas aledañas. La presencia de figuras humanas contemplado la naturaleza, las imágenes de pelícanos, ballenas y chaguales, las piedras de cuarzo, las descripciones didácticas de la geología del lugar y, por supuesto, la infaltable y emblemática ola de Punta de Lobos, son parte de los elementos que los turistas y locales pueden encontrar en el proyecto de infraestructura, inaugurado hace pocos días.
“Estamos contentos de seguir fortaleciendo y profundizando nuestra colaboración con Parque Punta de Lobos, un verdadero tesoro ecosistémico de nuestro país que esperamos que siga encantando a muchas más personas para que, finalmente, se motiven a proteger el planeta. Porque nosotros creemos firmemente que para cuidar primero hay que conocer, y son precisamente proyectos como estos los que nos acercan a ese propósito”, señaló Antonia Ibáñez, gerente de Medio Ambiente de Fundación Ibáñez Atkinson, organización que desde 2013 trabaja para generar oportunidades que permitan a las personas acceder y vivenciar la música y la lectura, así como valorar y proteger su entorno.
El evento de lanzamiento contempló también una instancia de presentación de los paneles, dirigida por Antonio Saldías, historiador de Pichilemu; Matías Ugarte, geólogo; y Camila Soto, colaboradora del proyecto.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró Alerta Roja para la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, por un incendio forestal registrado en el sector Las Quiscas.
«En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica de CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de O’Higgins, la Dirección Regional del Senapred declara Alerta Roja por incendio forestal para la comuna de Las Cabras, vigente desde hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten», dijo la entidad.
De acuerdo a lo detallado por CONAF, el siniestro ha consumido una superficie de 8,7 hectáreas y se presenta cercano a sectores poblados.
Un técnico, cinco brigadas, dos maquinarias skidder, un camión cisterna de CONAF y Bomberos de Las Cabras trabajan para extinguir el siniestro.
La cumbia, el humor, el rock y la música urbana fueron protagonistas en una jornada masiva, gratuita y abierta a toda la comunidad rancagüina para celebrar los 280 años de la fundación de Rancagua.
Una entretenida y masiva jornada se vivió el pasado sábado 14 de octubre en Av. República de Chile con Av. España, donde miles de personas celebraron los 280 años de Rancagua con un Gran Show familiar y gratuito que fue organizado por la Municipalidad de Rancagua.
En la oportunidad, el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, señaló que “280 años cumple la ciudad de Rancagua y hemos celebrado con historia, recreando la Batalla de Rancagua en la casa de la cultura; también con distintos eventos, con nuestros emprendedores, con el deporte que también ha sido parte de esta celebración y hoy nos encontramos en este gran espectáculo con miles de familias, niños, personas mayores que han venido al frontis del Complejo Patricio Mekis para celebrar un nuevo aniversario marcado por nuestro compromiso de continuar acercando las culturas, las artes y la entretención a nuestros vecinos y vecinas”.
La jornada inició pasadas las 18:30 horas con la animación de Zero y las presentaciones de los artistas locales D-Mians, Luilex El Nene, Selena Star y LS Ahumada, quienes fueron los encargados de amenizar una tarde llena de música, alegría y colores en Av. República de Chile con Av. España; para luego dar paso a la reconocida agrupación Flama Battles, cuyos integrantes expusieron sobre el escenario todo su talento en el rap y la improvisación.
Pepe Flama, host y organizador de Flama Battles, manifestó que “estar arriba de un escenario representando lo que estamos haciendo es súper bacán que se le dé un espacio al talento regional y a la escena chilena del freestyle”.
Asimismo, agradeció al alcalde Juan Ramón Godoy y al Concejo Municipal “por la iniciativa, por poner las instancias de este tipo para que se hagan cosas cómo está”. El show de artistas locales lo cerraron Latina Sativa y la banda tributo a Los Prisioneros, SurAmerican Rockers.
Más tarde, el rancagüino y destacado periodista nacional Juan Pablo Queraltó subió al escenario para, junto a Alejandro Chávez ‘Chavito’, dar oficialmente el inicio a una velada para el recuerdo.
En la instancia, Queraltó manifestó que “tuve la oportunidad de estar en las Fiestas Rancagüinas celebrando estos 280 años en un aniversario realmente increíble”.
Luego, fue el turno de uno de los platos fuertes de la celebración. Con solo 24 años, King Savagge hizo vibrar a todo el público y especialmente a las y los jóvenes que durante toda la tarde esperaron para disfrutar de uno de los artistas más escuchados de la escena urbana nacional en la actualidad, para luego dar paso al comediante Rodrigo Salinas.
Pero eso no sería todo, porque el broche de oro y el cierre del Gran Show de las Fiestas Rancagüinas 2023 estuvo a cargo de Los Vikings 5, una de las más emblemáticas agrupaciones de la cumbia nacional, quienes hicieron un repaso por sus más de 50 años de trayectoria e hicieron cantar a los miles de rancagüinos y rancagüinas.
Finalmente, Pedro Barraza, vocalista de Los Vikings 5, señaló que “para Los Vikings 5 de verdad es un placer, siempre es un gusto venir a Rancagua. Hace bastante rato que no estábamos acá, nosotros felices de volver y esperamos que no pase tanto tiempo para estar nuevamente por acá. Un saludo cariñoso para el señor alcalde que nos trajo en esta oportunidad”.
LAS FAMILIAS DISFRUTARON EN GRANDE
Jason Santibáñez: “Primera vez que estoy en el aniversario. Fue bastante bueno, vine con mi señora, mi hija y su pololo. Vinimos a dar una vuelta y es un bonito evento para la familia”.
Mirta Castro: “Vinimos en familia, se ve súper entretenido”.
Isaac Rubio: “Muy buena, alegría, se siente la buena vibra. Me gusta ser de Rancagua”.
Valentina Alarcón: “Súper bien, se ve bastante tranquilo, a diferencia de otros años. Un ambiente súper familiar, hay hartos puestos, harta variedad, hay hartos niños y están todos pasándolo bien así que es la idea”.
Preocupado por las localidades afectadas por segunda ocasión por las lluvias se mostró el Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco del sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a las afectaciones por el sistema frontal que está impactando a la zona centro sur del país.
El jefe de Estado, emitió declaraciones en Chillán, región de Ñuble, donde arribó para conmemorar el natalicio 245 de Bernardo O’Higgins.
“Me preocupan en particular localidades que han sido golpeadas dos veces, por las lluvias anteriores y las de ahora”, sostuvo Boric.
Al respecto, añadió que “entiendo que Licantén está en una situación compleja; Coltauco también en la región de O’Higgins, que ya lo pasó mal la vez pasada”.
En ese sentido, aseguró que ha mantenido contacto con la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, en su función como encargada de reconstrucción, para “tener todos los recursos a disposición”.
Además, Gabriel Boric indicó que decidió volver este lunes en auto a la capital del país.
Lo anterior, con el objetivo de observar en terreno los estragos causados por el sistema frontal en las regiones de Maule y O’Higgins.
Esto último, lo señaló previo a entrar a una reunión en la Delegación Presidencial de Ñuble en donde sería informado respecto al estado de la emergencia en dicha zona.
A su vez, el jefe de Estado tuvo palabras para el voluntario de Bomberos Joaquín Peña Maril, quien murió tras lanzarse al río Cañete, con el fin de rescatar a un cordero que se había precipitado al cauce.
“Lamentamos profundamente su fallecimiento (…) Un saludo a toda su familia y a todos los bomberos de Chile”, enfatizó el mandatario.
Previo en la jornada, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, afirmó que “a nombre del gobierno de Chile queremos transmitirle a la Quinta Compañía de Bomberos de Cañete nuestras condolencias, a Bomberos de Chile y, por supuesto, a la familia”.
En ese sentido, de acuerdo a la autoridad, hasta el momento se registra un muerto, 103 personas albergadas y 255 aisladas como consecuencia de la emergencia.
La fuerza del agua provocó durante la madrugada un profundo socavón en la ruta que va hacia Rinconada de Parral, en Coltauco, que terminó por romper el pavimento cortando el camino y dejando aisada la localidad con más de 1.500 vecinos.
A esta hora, el alcalde Félix Sánchez informó en mesa de emergencia la gravedad de lo ocurrido, porque la vía y el ducto que pasa por debajo son de dependencia del MOP, y ya se está concurriendo al lugar con maquinaria para superar la emergencia y recuperar la conectividad con Rinconada de Parral.
«Placilla y Peralillo están en una situación muy compleja». Así lo señaló esta tarde el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras un sobrevuelo en la región de O’Higgins para ver el comportamiento de los ríos Cachapoal y Tinguiririca. «En Placilla, según datos preliminares, hay mucha afectación en el cultivo de habas, que es de la agricultura de subsistencia campesina».
En ese sentido, explicó que este lunes, está convocado un comité de reconstrucción «para apurar las ayudas tempranas y los bonos de recuperación económica, que son compromisos para agosto para que puedan hacer cultivos alternativos primaverales», a nivel nacional en las regiones afectadas.
La autoridad pudo ver gran cantidad de zonas anegadas, debido a que se desbordaron canales y quebradas. «Hay que hacer estudios más estratégicos parac evacuaciones controladas. Coltauco se aniega no solo por el Cachapoal sino por falta de drenaje en los suelos y hay que mejorar los estándares con trabajo más estructural».
La delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro, explicó en tanto, que Placilla está muy afectada, «con daños en un colegio del sector Los Moscosos y una posta rural, y, en Peralillo, los desbordes de quebradas han provocado mucha afectación. Son los mismos lugares críticos del evento de junio y seguimos haciendo apoyo y monitoreo 24/7)», explicó.
Este dato lo arrojó el estudio “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” de IdeaPaís quienes realizaron un rastreo a los compromisos adquiridos por el gobernador regional y analizaron la ejecución presupuestaria del Gore.
Un estudio de “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” realizado por IdeaPaís, -entidad que realiza estudios sobre políticas y asuntos públicos- arrojó que el programa del Gobernador Regional Pablo Silva Amaya cuenta con un nivel de cumplimiento del 21.1%.
El análisis, que abarcó un seguimiento bianual a los compromisos asumidos por la máxima autoridad regional y la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional (GORE) y que fue entregado en exclusiva a Diario El Rancagüino, revela que sólo 19 de las 90 iniciativas se han logrado cumplir en su totalidad. Esto a más de 2 años de asumir funciones en junio del 2021, trabajo que incluye también el primer cuatrimestre de este año.
El Reporte Perspectiva O’Higgins realzado por IdeaPaís, es una herramienta para evaluar la gestión y la administración de recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, así como los compromisos adquiridos por Amaya Silva en su programa de gobierno.
En detalle, el reporte “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” se divide en tres áreas. La primera es un análisis sobre la ejecución presupuestaria de inversión regional entre el 2022 y el 2023, la segunda área comprende una revisión del cumplimiento de compromisos de Silva Amaya y la tercera área analiza los hitos que han marcado su gestión en términos de su participación en instancias legislativas como comisiones o inauguraciones de proyectos financiados por el GORE.
De este modo, IdeaPaís analizó las propuestas contenidas en el programa de gobierno de Silva Amaya que incluye 90 compromisos para su período de campaña (2021-2024) los que para facilitar el análisis fueron divididos en diez áreas programáticas clasificadas en agenda mujer, empleo y fomento productivo, infraestructura y conectividad, agricultura y medioamb
iente, educación, salud, vivienda y urbanización del territorio, cultura, participación ciudadana y seguridad pública .
¿CUÁNTO SE HA CUMPIDO DE LO PROMETIDO?
Las áreas con mayor nivel de cumplimiento son Seguridad Pública con un 100% que cuenta sólo con un compromiso; y Cultura, con el cumplimiento de un 40% en cinco compromisos. En contraste, las áreas con menor nivel de cumplimiento son Participación Ciudadana con un 0% de avance -2 compromisos-, y Vivienda y Urbanización del Territorio, con un 0% de avance -6 compromisos-.
En este tema el Coordinador Regional de IdeaPaís O´Higgins e investigador a cargo del estudio, Matías Riveros, indicó que “En relación al cumplimiento programático, identificamos 90 compromisos en el programa de gobierno del Gobernador Regional, los que clasificamos en diez áreas sectoriales. De esta forma, podemos concluir que existe un bajo nivel de avance -sólo el 21% de los compromisos están terminados-, teniendo en consideración que la gestión del gobernador se inició hace dos años (2021), y ya el próximo año tendremos las elecciones regionales. Sin embargo, hay un 35.6% de medidas que están en pleno proceso, por lo que cerca de la mitad de los compromisos del gobernador podrían estar cumplidos al final de su gestión”, dijo.
El investigador agregó que “Sobre la agenda prioritaria de compromisos, 4 áreas superan el 30% de cumplimiento: Empleo y Fomento Productivo (31%), Salud (33%), Cultura (40%) y Seguridad Pública (100%) -esta última, sólo consideraba un compromiso-. Mientras que las áreas con menor cumplimiento se encuentran Participación Ciudadana y Vivienda/Urbanización del Territorio, ambas con nulos niveles de cumplimiento (0%), seguidas de Infraestructura y Conectividad Regional, con un 7% de cumplimiento”.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
El estudio, también proporciona detalles sobre la ejecución presupuestaria del primer cuatrimestre del año, informando que un 25.9% del presupuesto en inversiones -21.469.164 mil pesos- ha sido ejecutado.
“Los presupuestos tienen dos líneas: los de funcionamiento y los de inversiones. En relación a la ejecución del presupuesto regional para inversiones, el Gobierno Regional tuvo una ejecución del 25.9%, levemente superior al promedio nacional, que fue de un 24.5%. Es decir, en los primeros cuatro meses del año, el GORE ejecutó cerca de 21 mil 500 millones de pesos”, explicó el coordinador de IdeaPaís.
Aunque el nivel de avance del cumplimiento de los compromisos se considera bajo a dos años de la gestión de Pablo Silva Amaya, Riveros destacó que un porcentaje significativo de medidas aún se encuentran en proceso, lo que podría resultar en un mayor cumplimiento al final de su mandato.
En detalle, alrededor de los dos tercios de esta ejecución (63%) fueron transferencias a municipalidades, centros de educación superior y sector público, como FOSIS, SERCOTEC y CORFO; el 19.4% para iniciativas de inversión (obras públicas, estudios, entre otros); el 14.4% para compra de vehículos (ambulancias, automóviles policiales y carros de bomberos), y un 3.2% para transferencias al sector privado por concepto del 8% del presupuesto regional para proyectos culturales, deportivos, y seguridad pública, entre otros, indica el estudio “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” que cuenta con datos extraídos de la Dirección de Presupuestos, de audiencias de la Unidad de Presupuesto e Inversión del Gore y del portal web del Gobierno Regional.
Cabe destacar que el estudio de IdeaPaís busca generar pensamiento crítico y proporcionar información a la comunidad sobre la gestión del Gobierno Regional de O’Higgins y los compromisos adquiridos por el Gobernador Regional.
“Es positivo que la sociedad civil pueda dar seguimiento a la labor que realizan las autoridades, en este caso, al Gobierno Regional de O’Higgins, porque se fortalecen los mecanismos de rendición de cuentas de sus compromisos y de los gastos que ejecutan. No teníamos en nuestra región un reporte que publicara el nivel de ejecución presupuestaria del GORE, como tampoco del porcentaje de avance de los compromisos de campaña que asumió el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, por lo que esta primera entrega es de suma utilidad para la ciudadanía”, dijo el investigador Riveros.
Es importante señalar, además, que, en estos 2 años de gestión, la agenda ha estado centrada en emergencias como la crisis sanitaria del coronavirus, los incendios forestales y los frentes de mal tiempo que han afectado a diversas comunas de la región.
PORCENTAJE DE AVANCE DE LAS PROMESAS DE CAMPAÑA
Dentro de la Agenda de Gobierno de Pablo Silva, se encuentran los siguientes porcentajes de cumplimiento sobre algunas áreas programáticas:
Agenda Mujer: es el compromiso programático que cuenta con un total de 17 compromisos, con un nivel de cumplimiento del 23.5%. Entre las iniciativas cumplidas destacan la realización del primer estudio de prevalencia de violencia contra las mujeres, la asignación de mayores recursos para implementar equipos multidisciplinarios que apoyen a mujeres violentadas y la puesta a disposición de fondos públicos para proyectos que busquen disminuir las brechas de género con baja participación femenina. Se encuentran en proceso 4 iniciativas y 9 no han sido iniciadas.
Agenda de Empleo y Fomento Productivo: cuenta con 16 compromisos, con un cumplimiento del 31.2%. Entre las iniciativas destacadas se encuentran medidas para mejorar y brindar más capacitación a personas en búsqueda de empleo, apoyar la incorporación de nuevas tecnologías para promover la innovación y el emprendimiento, y establecer alianzas estratégicas con centros de educación superior para impartir capacitaciones a trabajadores. Se encuentran en proceso 5 compromisos y 7 no han sido iniciados.
Infraestructura y Conectividad Regional: tiene 14 compromisos adquiridos, con un nivel de cumplimiento del 7.14%. Entre las iniciativas destacadas se encuentra el desarrollo de áreas verdes con espacios públicos. Se encuentran 8 proyectos en proceso y 5 no han sido iniciados.
Agricultura y Medioambiente: Posee 13 iniciativas, con un cumplimiento del 23%, encontrándose compromisos como poner en marcha un Plan de Fomento al Reciclaje en municipios para disminuir la cantidad de residuos dispuestos en rellenos sanitarios y aumentar recursos del FNDR para recambio de calefactores y subsidios de acondicionamiento térmico. Se encuentran en proceso 6 proyectos y 4 no han sido iniciados.
Educación: El total de compromisos son 10, de los cuales el 10% están cumplidos, destacando la solicitud al MINEDUC para la confección de un plan participativo y consensuado de retorno a clases post pandemia. Se encuentran 4 iniciativas en proceso y 5 proyectos no se han iniciado.
Salud: Posee 6 iniciativas, con un cumplimiento del 33%, destacando el aumento de la dotación de clínicas móviles, gestionar recursos para habilitar clínicas móviles para comunas rurales y la construcción de postas rurales. Se encuentran 2 proyectos en proceso, misma cantidad que proyectos no iniciados.
Vivienda y Urbanización del Territorio: Tiene 6 compromisos, donde no tiene iniciativas cumplidas. Por otro lado, 4 iniciativas están en proceso, donde destaca la implementación de un banco de terrenos regionales para la construcción de viviendas sociales, mejorar la conectividad de territorios rurales y aislados e impulsar proyectos que iluminen zonas oscuras con internet. Finalmente, 2 proyectos no se encuentran iniciados.
Cultura: Posee 5 proyectos en total, con un 40% de compromisos cumplidos, destacando la gestión orientada al reconocimiento de artesanos para mejorar su condición laboral e impulsar un trabajo colaborativo entre actores sociales, estatales y culturales. Finalmente, 3 compromisos se encuentran no iniciados y ninguno se encuentra en proceso.
Participación Ciudadana: Tiene 2 compromisos, los cuales no están cumplidos, como tampoco están en proceso.
Seguridad Pública: 1 compromiso cumplido, de un total de 1, que se traduce en la implementación de programas ciudadanos para enfrentar problemas de inseguridad.
SOBRE IDEAPAIS
IdeaPaís, es un think tank (tanque de pensamientos) que realiza estudios sobre políticas públicas y asuntos públicos. Además, se dedica a la formación de jóvenes interesados en el servicio público.
En la actualidad, no existe en la región de O’Higgins una organización o un reporte que se haga cargo de temas como estos, por este motivo es que IdeaPaís en su misión de generar pensamiento crítico, se propuso informar a la comunidad a través de un seguimiento bianual a los compromisos adquiridos por el Gobernador Regional y analizar la ejecución presupuestaria del GORE.
Este el primer Reporte Perspectiva O’Higgins realzado por IdeaPaís, es una herramienta para evaluar la gestión y la administración de recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, así como los compromisos adquiridos por Amaya Silva en su programa de gobierno.