Etiqueta: GOBIERNO CHILE

  • «Cargado de negacionismo»: diputadas PC arremeten contra Boric por discurso en funeral de Piñera

    «Cargado de negacionismo»: diputadas PC arremeten contra Boric por discurso en funeral de Piñera

    La diputada del PC Lorena Pizarro aseguró que «lo que sí fue bastante “más allá de lo justo y razonable” fueron los asesinatos, las mutilaciones durante el mandato de Sebastián Piñera».

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Las diputadas del Partido Comunista, Lorena Pizarro y Carmen Hertz, criticaron con fuerza el último discurso que dio el Presidente Gabriel Boric en el funeral del expresidente Sebastián Piñera, durante el funeral realizado en la Catedral de Santiago.

    En la oportunidad, el Mandatario aseguró que “durante su gobierno, las querellas y las recriminaciones fueron, en ocasiones, más allá de lo justo y razonable”.

    Ante esto, la diputada del PC Lorena Pizarro aseguró que “lo que sí fue bastante ‘más allá de lo justo y razonable’ fueron los asesinatos, las mutilaciones durante el mandato de Sebastián Piñera”.

    Palabras que se relacionan al examen sobre la actuación de las Fuerzas Armadas y de Orden durante el estallido social, donde 34 personas resultaron muertas en hechos de distinta índole, y se estima que cerca de 400 personas resultaron con heridas de consideración.

    “Este discurso está cargado de negacionismo: ofende y revictimiza a todos a quienes les fueron violados sus derechos humanos” dijo Lorena Pizarro vía redes sociales, para terminar afirmando que lo dicho por Gabriel Boric es “incomprensible”.

    Cabe destacar que durante su mensaje, Gabriel Boric también valoró que haya sido Piñera “quien haya solicitado el informe de la ONU respecto a las denuncias de las graves violaciones de los derechos humanos que se produjeron en ese periodo”, insistió Boric.

    “Uno como oposición, como ha sucedido otras veces en nuestra historia en medio de la vorágine política, durante su gobierno las querellas y las recriminaciones fueron, en ocasiones, más allá de lo justo y razonable”, aseguró el Mandatario, en medio de los aplausos de los asistentes.

    Pero Lorena Pizarro no fue la única diputada del Partido Comunista que criticó el discurso del Presidente Boric.

    Así lo dejó en claro Carmen Hertz, quien aseguró que “lo que fue mucho más allá de ‘lo justo y razonable’ fue haber sido (Piñera) el responsable político institucional de las graves y generalizadas violaciones de los derechos fundamentales durante la revuelta popular”.

    “Pretender que el expresidente Piñera utilizó ‘siempre, siempre, los mecanismos institucionales y democráticos’ es una forma de negacionismo”, aseguró Carmen Hertz y luego aseguró que “como sociedad no podemos amparar la impunidad y la falta de reparación a las víctimas”.

  • El reencuentro de José Piñera con la familia del ex presidente

    El reencuentro de José Piñera con la familia del ex presidente

    Pese a sostener una relación distante, ayer en horas de la noche José Piñera asistió a la casa de su fallecido hermano para acompañar a la familia, mientras se espera que el viernes esté presente en la misa en la catedral y en el funeral.

    Cuando este miércoles en el salón de honor del ex Congreso comenzaron a llegar los familiares y cercanos del expresidente Sebastián Piñera -quien el día anterior falleció durante un accidente en helicóptero, en el sector de Ilihue, en la Región de Los Ríos- una de las ausencias que no pasó inadvertida fue la de su hermano mayor, José Piñera.

    Sin embargo, si bien no estuvo presente en las primeras horas del velorio, en la noche -según el círculo de Piñera- sí llegó a la casa del exmandatario en Las Condes, donde la familia y amigos más cercanos tuvieron un reservado encuentro.

    Cuando este miércoles en el salón de honor del ex Congreso comenzaron a llegar los familiares y cercanos del expresidente Sebastián Piñera -quien el día anterior falleció durante un accidente en helicóptero, en el sector de Ilihue, en la Región de Los Ríos- una de las ausencias que no pasó inadvertida fue la de su hermano mayor, José Piñera.

    Sin embargo, si bien no estuvo presente en las primeras horas del velorio, en la noche -según el círculo de Piñera- sí llegó a la casa del exmandatario en Las Condes, donde la familia y amigos más cercanos tuvieron un reservado encuentro.

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.617.1_en.html#goog_1872422546

    Ahí, estuvieron junto a la viuda y ex primera dama, Cecilia Morel, y los hijos del exjefe de Estado, quienes en un espacio más íntimo recordaron momentos con su padre. Esto, tras la reservada misa que se realizó en el Salón de Honor, instancia en que Cecilia Piñera, su hija, dio un discurso a nombre de la familia.

    En 2017 en La Tercera, el propio Sebastián Piñera, quien en ese momento era candidato presidencial, reconoció las diferencias. “Con mi hermano José nos tenemos cariño, respeto, pero no somos cercanos. En cierta forma, es algo que está pendiente, pero las cosas son como son. Yo he hecho intentos, pero somos muy distintos”, señaló en esa ocasión.

    En el ámbito político, una de las primeras rivalidades se dio para el plebiscito de 1988. En esa oportunidad, mientras Piñera estuvo por el “No”, el mayor de los hijos del matrimonio de José Piñera Carvallo y Magdalena Echenique -quien se desempeñó como ministro del Trabajo y de Minería durante la dictadura militar- fue partidario del “Sí”.

  • Aprobación del presidente Boric llega al 33% y desaprobación alcanza el 62%

    Aprobación del presidente Boric llega al 33% y desaprobación alcanza el 62%

    Este domingo se entregó un nuevo resultado de la encuesta Cadem, en la que se evidencia la aprobación y desaprobación del presidente Gabriel Boric.

    Ayer, se dieron a conocer los resultados de la encuesta N.º 516 de Plaza Pública Cadem, correspondiente a la quinta semana de noviembre. Aquí se revelaron los porcentajes de la aprobación y desaprobación del presidente Gabriel Boric, entre otros temas.

    En cuanto a la aprobación del presidente Boric, esta subió 3 puntos (33%), mientras que la desaprobación alcanza el 62%.

    Asimismo, el Mandatario cierra el mes de noviembre con 33% de aprobación promedio, sin cambios respecto al mes de octubre.

    En tanto, en lo relativo a la evaluación país y pensando en todos los aspectos políticos, económicos y sociales, un 72% cree que vamos por mal camino y un 23% por buen camino, al día de hoy.

    En general, al consultar sobre cómo se siente acerca del futuro del país, un 45% dijo que pesimista o muy pesimista, mientras que un 26% señaló que muy optimista u optimista.

    Respecto a cómo calificaría la situación actual del empleo en el país, durante este gobierno, un 76% indicó que mala o muy mala y un 16% que muy buena o buena.

  • Gobierno dice que proyecto de la condonación del CAE sería presentado el primer semestre de 2024

    Gobierno dice que proyecto de la condonación del CAE sería presentado el primer semestre de 2024

    “Para poder avanzar en la solución a los deudores y deudoras del Crédito con Aval del Estado se requiere un proyecto de ley, un trámite legislativo, mucha discusión y también pensar no solamente en las y los deudores, sino que cómo se produce el tránsito del modelo de financiamiento, porque eliminarlo implica cómo se va a reemplazando este método paulatinamente”, indicó la ministra Vallejo.

    La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que el proyecto que busca la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) sería presentado durante el primer semestre de 2024.

    Tras la aprobación de la Ley de Presupuesto, la vocera del Ejecutivo comentó: “Nosotros hemos señalado que el compromiso de avanzar en la condonación y en alguna solución respecto a quienes tienen deudas del Crédito con Aval del Estado es algo que tenemos en agenda, y que debería esto debería ocurrir ya en el primer semestre del próximo año, del 2024”.

    “Algunos detalles los ha entregado el subsecretario, pero no podemos adelantar mucho más, porque esto es un proyecto que ha estado diseñándose, pero va a requerir también la discusión del Congreso Nacional”, añadió.

  • Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    De cara al plebiscito del 17 de diciembre, los partidos políticos comienzan a definir su voto ante la propuesta de nueva Carta Fundamental que emanará del Consejo Constitucional. Desde La Moneda, en tanto, afirmaron que cumplirán un rol meramente informativo y descartaron que -en caso de un nuevo fracaso- se impulse un tercer proceso.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Pocos días quedan para que se presente el texto oficial que emanará del Consejo Constitucional y que se plebiscitará el 17 de diciembre como propuesta de nueva Constitución para Chile, en medio de la advertencia del Gobierno que no impulsará un tercer proceso constituyente.

    Los distintos partidos y coaliciones políticas están realizando reuniones para dar inicio a las campañas y definir postura en contra o a favor de la propuesta.

    De momento, quienes ya se han manifestado a favor -todas fuerzas de oposición- han utilizado el argumento de que el texto entrega garantías y es una muestra razonable y moderada de avance, tesis contraria a los personeros oficialistas, quienes apuntan a que el escrito representa un retroceso histórico, que reduce derechos sociales y de las mujeres, entre otros.

    En el Partido Republicano, que es mayoría en el Consejo, ya explicitaron su postura a favor. Mientras que en Chile Vamos, en tanto, aún no terminan de definirse por completo.

    Renovación Nacional ratificaría el “a favor” en el Consejo General que se realizará esta jornada, tras sus consejos regionales y el comité político, que se hizo ayer lunes.

    La comisión política de la UDI ya definió la postura a favor del texto, contrario a lo que ha manifestado su presidenciable, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ha cuestionado, sobre todo, los retrocesos en materia de derechos de las mujeres.

    El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, afirmó que el texto muestra mesura y avance. Además, dijo que La Moneda debe explicitar su postura y dar celeridad a la campaña informativa.

    Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, le replicó asegurando que La Moneda tiene prescindencia, e informó que ya están adjudicados los recursos para la campaña informativa y las licitaciones -que están listas- se publicaron en el portal de Chile Compra.

    Junto con esto, descartó la posibilidad de que en esta administración se realice un tercer proceso.“Difícilmente habría condiciones para que en este Gobierno podamos iniciar empujar un nuevo proceso”, sentenció Vallejo.

    En sectores del centro político están complicados con las definiciones. Esto, porque habrían sido contactados por el oficialismo y oposición para dar a conocer sus posturas y ver de qué lado se pliegan en esta ocasión.

    La presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, dijo que la polarización que ha concitado el proceso no ayuda a que el país avance y apuntó a que -ante un eventual fracaso- se debe dar por cerrada la cuestión constitucional.

    Los partidos de Gobierno están en una posición muy compleja, ya que solo representan el 32% del Consejo Constitucional. Por lo mismo, han asegurado que el Partido Republicano no ha tendido los puentes de diálogo necesarios para llegar a un texto de consenso.

    Es por ello, junto con acusar errores técnicos y una serie de regresiones que tiene la propuesta, la mayoría estaría por manifestarse “en contra”.

    Al igual que en la oposición, han realizado consejos, asambleas y reuniones para tomar una determinación y dentro de los próximos días u horas se comenzarían a conocer las definiciones.

    En representación del Socialismo Democrático, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que aún no toman posición, pero las críticas son mayúsculas y, debido a ello, definirán en una instancia de partido.

    Fuentes de La Radio informaron que este jueves las y los consejeros del oficialismo junto con organizaciones de la sociedad civil realizarán un acto, una especie de “cuenta pública ciudadana”, en la cual darán a conocer parte del trabajo realizado y expondrán las razones por las cuales votarán en contra.

  • Presidente Gabriel Boric tras cita con líder chino Xi Jinping: respalda principio de «una sola China»

    Presidente Gabriel Boric tras cita con líder chino Xi Jinping: respalda principio de «una sola China»

    La gobernanza digital y la cooperación en tecnología, incluida la inteligencia artificial, ocuparon también un lugar destacado en la agenda de la reunión de ambos líderes.

    China y Chile reforzaron hoy sus lazos y acordaron apoyar el “desarrollo independiente” de los dos países durante una reunión entre sus presidentes, Xi Jinping y Gabriel Boric, quien se encuentra en Pekín para asistir al III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda.

    En una declaración conjunta tras el encuentro de los mandatarios se subraya el fuerte respaldo de ambas naciones a la “elección independiente de sus caminos de desarrollo” y Chile reconoce los éxitos de China en su “nueva era” y su compromiso con mejorar la calidad de vida de su pueblo.

    El documento resalta que las relaciones bilaterales, vigentes desde 1970, se caracterizan por la “cooperación y el beneficio mutuo”, y acuerda fortalecer aún más la comunicación estratégica y la cooperación en varios mecanismos bilaterales.

    El país sudamericano reiteró su compromiso con el principio de “una sola China”, que reconoce a Taiwán como parte inalienable del territorio chino, y reafirmó su apoyo en busca de la reunificación pacífica.

    Chile además aplaudió la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda, con la que el gigante asiático busca seducir a lo que denomina Sur Global -espectro del que forma parte el país andino según afirmó hoy Xi-, con proyectos multimillonarios de inversiones que, sin embargo, también han recibido críticas por el riesgo de endeudamiento.

    El comunicado conjunto, a su vez, abarca una amplia gama de áreas de cooperación, desde economía, energía, educación, cultura, turismo, tecnología, agricultura e infraestructura hasta minería. Precisamente en dicho sector, Boric anunció este lunes una inversión “de más de 250 millones de dólares” por parte del grupo chino Tsingshan, especializado en litio y que, según el mandatario, llevará “cientos de puestos de empleo” a la zona norte de Chile.

    La gobernanza digital y la cooperación en tecnología, incluida la inteligencia artificial, ocuparon también un lugar destacado en la agenda de la reunión de ambos líderes.

    Las dos naciones consideraron la primera visita de Estado del Presidente Boric a China como “un gran éxito”, por lo que el mandatario chileno extendió una invitación a su homólogo para que visite Chile en el futuro.

    Gabriel Boric participará mañana en el segmento de alto nivel del III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda, la principal iniciativa económica internacional de China para consolidar su influencia a través de la vertebración y las infraestructuras, y que este año cumple una década.

  • Oposición buscará declarar inadmisible parte del veto a la ley de usurpaciones

    Oposición buscará declarar inadmisible parte del veto a la ley de usurpaciones

    La oposición estudia declarar inadmisible parte del veto al proyecto de ley de usurpaciones, planteando que fijar una multa en el caso de la ocupación sin violencia iría contra la idea matriz de la iniciativa.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    s inminente que la Comisión de Seguridad del Senado hará uso de la recalificación del veto a la ley de usurpaciones. Esto significa reinterpretar el tipo de veto que presenta la moneda con un sentido estratégico.

    Por ejemplo, el veto aditivo, que es el que agrega elementos nuevos, podría ser rechazado por la oposición sin necesidad de tener un quórum de dos tercios.

    Podrían también declarar inadmisible algunas de las 14 observaciones por ir en contra de las ideas matrices del proyecto. La senadora republicana y autora de la iniciativa, Carmen Gloria Aravena, dice que esta es la única alternativa.

    “La única facultad que tenemos es amarrarnos, entre comillas, de lo que dice relación con la multa (…) Al agregar multa, ellos de alguna manera desvirtúan el proyecto. Ese sería como el único espacio en donde tenemos algo que decir”, indicó Aravena.

    El jefe de bancada del Partido Comunista en la Cámara Baja, el diputado Luis Cuello, dice que ellos votarán en contra de la fórmula del veto que incluye la opción de cárcel para las llamadas usurpaciones sin violencia.

    https://c24da68ab7de08d3eff418ebc91c5b6a.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Tenemos alguna diferencia en algunos puntos específicos que nosotros vamos a votar diferente. Las sanciones son las usurpaciones violentas, donde no hay fuerza de las cosas ni violencia de las personas. Nosotros preferimos que se mantenga la pena que está actualmente establecida en el Código Penal”, dijo Cuello.

    i bien existe la posibilidad de que la interpretación del veto se haga hoy, la oposición aún puede tramitar respetando la urgencia del proyecto hasta el miércoles 18 de octubre.

    Esta tarde, visitan la instancia el ex fiscal Francisco Ljubetic y Yasna Navarrete, víctima de violencia rural en la Araucanía.

  • Micco: «El Presidente Boric dijo que hubo un golpe de Estado cuando se destituyó a Dilma Rouseff por un acuerdo del Senado»

    Micco: «El Presidente Boric dijo que hubo un golpe de Estado cuando se destituyó a Dilma Rouseff por un acuerdo del Senado»

    El ex director del INDH explicó los motivos por los que respalda la tesis del golpe de Estado no tradicional del ex Presidente Piñera.

    FUENTE: SOY CHILE

    El ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, explicó en conversación con Radio Universo, por qué respalda la tesis de un golpe de Estado «no tradicional» en contra del ex presidente Sebastián Piñera, que el ex Mandatario acusó en una entrevista en Argentina. 

    «Estoy de acuerdo con lo que dijo. Este no es un debate académico, es un debate de la mayor importancia», indicó Micco.

    Citando a la RAE, Micco dijo que habla de «acciones directas, violentas, con el fin de desalojar a quien está ejerciendo el cargo. Se entiende por golpe de Estado usurpación violenta del Gobierno o un país, o por destitución repentina y sustitución por la fuerza, por otros medios inconstitucionales». 

    «Si hablamos del golpe de Estado que intentó dar Hitler en 1922, no eran más de 2 mil los militantes, en aquel entonces del Partido Nacional Socialista y ellos no eran parte del Estado», añadió.

    Micco añadió que «el Presidente Boric dijo que hubo un golpe de Estado cuando se destituyó a Dilma Rouseff por un acuerdo del Senado, porque sostuvo y yo creo que con razón que se había utilizado un procedimiento constitucional en forma abusiva». 

    «Intentar sacar a un Presidente de la República invocando a una acusación constitucional, que es un método excepcionalísimo, también es una forma de poner fin a un Gobierno, también es un intento de golpe de Estado», añadió. 

  • Gobierno tendrá reunión clave en Cerro Castillo en medio de presiones por cambio de gabinete

    Gobierno tendrá reunión clave en Cerro Castillo en medio de presiones por cambio de gabinete

    A eso del mediodía se reunirá el presidente Gabriel Boric, junto a gran parte de su comité político, encabezado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá.

    Este viernes se reunirá el comité político junto al presidente Gabriel Boric en el palacio presidencial de Cerro Castillo, en medio de rumores de un cambio en el gabinete.

    Recordemos que la oposición ha presionado duramente en las últimas semanas pidiendo la renuncia del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, junto al titular de Vivienda, Carlos Montes.

    Incluso, desde el propio oficialismo también han pedido la salida de Jackson, en medio del escándalo por el Caso Convenios, principalmente tras el robo de computadores y una caja fuerte, desde el edificio del Mideso.

    En este contexto, trascendió que esta jornada a eso del mediodía se reunirá el mandatario junto a parte de su comité político, encabezado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en el palacio gubernamental en la comuna de Viña del Mar.

    Por ahora, fuentes de La Moneda aseguraron a Radio Bío Bío que el encuentro tiene como principal objetivo retomar la agenda comunicacional.

    Evidentemente, para conseguirlo, el principal punto será definir las salidas de Montes y Jackson, quienes son los principales apuntados de todo el escándalo de las fundaciones, tanto por la entrega de recursos desde el Minvu, como por los vínculos políticos del titular del Mideso con los exmilitantes de Revolución Democrática que se han visto involucrados.

    De hecho, las presiones se han intensificado no solo desde el mundo político, con el apoyo del diputado Raúl Soto al proyecto que pide la renuncia de Jackson, como también a propósito de los dichos del presidente de la CPC, Ricardo Mewes.

    Lee también…

    CPC envía mensaje a Presidente Boric por situación de Jackson: «Tiene que tomar el toro por las astas»

    El dirigente de los grandes empresarios dijo a Radio Universo que “si nos entrampamos en una discusión como la que estamos teniendo hoy día, sin que haya respuestas del Gobierno concretas, categóricas, me parece que vamos por un mal camino”.

    “Más vale ponerse colorado una vez que rosado cien veces”, enfatizó, agregando que “creo que las decisiones hay que tomarlas. Para eso nos gobiernan”.

  • Lenin Arroyo “Gobernador Pablo Silva mintió al Core respecto a fundaciones”

    Lenin Arroyo “Gobernador Pablo Silva mintió al Core respecto a fundaciones”

    Fuente: Hora de Noticias

    Visiblemente molesto se encontraba el consejero regional, Lenin Arroyo, tras conocer la noticia por un medio de comunicación nacional (diario La Tercera), que la Contraloría había revisado 34 convenios que fueron congelados y de ellos estableció que en 29 casos no se cumplieron los estándares legales requeridos, por lo tanto, fueron declarados ilegales o “representados”, término jurídico que ocupa el ente contralor. Casi $400 millones a Fundación Amigos Saludables de Palmilla Entre ellos se encontraría el financiamiento hacia la fundación “Amigos Saludables” que registra domicilio en la comuna de Palmilla, y a la que el gobierno regional de O’Higgins tenía destinado traspasarle 398 millones 616 mil 808 pesos, lo que fue objetado por contraloría. El consejero Lenin Arroyo, manifestó que pedirá todos los antecedentes del cuestionado convenio con la fundación a la que se traspasarían casi 400 millones, y dijo que “existe un manto de dudas sobre a quienes o a qué organizaciones el gobernador Pablo Silva le entrega dineros públicos por asignación directa, evitando presentarlos al consejo regional. Tampoco tenemos idea qué pasó el 2022, y en esto no hay que ver bajo el agua, pero estamos ad-portas de un año electoral que parte con el plebiscito constitucional en diciembre, sigue con primarias y luego elección de gobernador, Cores, alcaldes y concejales”. Corporación O’Higgins Crea Los cuestionamientos a la transparencia del gobernador Pablo Silva ya venían siendo tajantes por parte del consejero Lenin Arroyo, el mismo relata que “empezamos con la Corporación O’Higgins Crea y desde el año pasado (2022) venía pidiendo antecedentes. Todo oscuro, entrampado, no querían entregar la información, porque saben que esa es una caja pagadora de favores políticos y de contratar activistas políticos. Y hoy nos enteramos del caso de la Fundación Amigos Saludables que iba a recibir casi 400 millones por asignación directa. Me parece lamentable, porque así es como comienza a gestarse la corrupción en los gobiernos. En el plenario 715 del consejo regional de hace dos semanas, el que está grabado, el gobernador dijo textual que no había fundaciones involucradas, y hoy, contraloría le pega un portazo en la cara cuando querían pasarnos gato por liebre. Tiene que aclararlo. A la gente no se le miente ni se le debe esconder información porque son dineros públicos de todos los habitantes de esta región” precisó el consejero regional. Asignaciones directas De igual forma el consejero regional Lenin Arroyo dijo que solicitará en las próximas horas se transparenten todas las asignaciones directas efectuadas por el gobernador entre 2022 y 2023. “Queremos saber cuántas otras fundaciones u organizaciones recibieron dinero del gobierno regional vía asignación directa, ya que es muy probable que se acepten rendiciones de gastos genéricos, no se tiene registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos o se paga a personas naturales, como en el caso de Corporación O’Higgins Crea, no se exige boleta de garantías o pagarés. Hay legítimas dudas acerca de si los proyectos se ejecutaron, cuál es el impacto real que generan en la comunidad. Ya basta de excusas de que no se puede medir el impacto que generan los recursos públicos, digan la verdad, no oculten más información. Por eso es que solicitaré directamente se entreguen todos los antecedentes de esas asignaciones directas desde 2022 hasta 2023. Esto debe saberlo la opinión pública regional”. No descarta querellas Cabe señalar que el convenio analizado por contraloría respecto a la fundación “Amigos Saludables” quedó como “representado” por Contraloría, lo que en términos simples significa que “del análisis realizado resulta que el acto administrativo es contrario al ordenamiento jurídico, ya sea por ser inconstitucional o ilegal, por ende, la CGR emite un oficio indicando los fundamentos de hecho y derecho de su decisión”. Al respecto, el consejero Lenin Arroyo, indicó que “de no entregar los antecedentes de este caso y del período solicitado, lo haré por las vías que la ley permite, administrativa o judicial. Esto ya es un escándalo. La ciudadanía hoy está muy atenta al comportamiento de los políticos, espero que mis pares estén también a la altura”. Que se aclare todo Finalmente, Lenin Arroyo, sostuvo que no descansará hasta que el gobernador aclare toda la situación con esta fundación y con todas las asignaciones directas que se han realizado. No descartando además seguir acciones legales. “Estamos reuniendo con nuestro equipo todos los antecedentes y si de ellos se vislumbra algún actuar ilícito, no descartamos querellarnos contra quienes resulten responsables por intentar defraudar al fisco”.