Preocupado por las localidades afectadas por segunda ocasión por las lluvias se mostró el Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco del sistema frontal que afecta a la zona centro sur del país.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a las afectaciones por el sistema frontal que está impactando a la zona centro sur del país.
El jefe de Estado, emitió declaraciones en Chillán, región de Ñuble, donde arribó para conmemorar el natalicio 245 de Bernardo O’Higgins.
“Me preocupan en particular localidades que han sido golpeadas dos veces, por las lluvias anteriores y las de ahora”, sostuvo Boric.
Al respecto, añadió que “entiendo que Licantén está en una situación compleja; Coltauco también en la región de O’Higgins, que ya lo pasó mal la vez pasada”.
En ese sentido, aseguró que ha mantenido contacto con la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, en su función como encargada de reconstrucción, para “tener todos los recursos a disposición”.
Además, Gabriel Boric indicó que decidió volver este lunes en auto a la capital del país.
Lo anterior, con el objetivo de observar en terreno los estragos causados por el sistema frontal en las regiones de Maule y O’Higgins.
Esto último, lo señaló previo a entrar a una reunión en la Delegación Presidencial de Ñuble en donde sería informado respecto al estado de la emergencia en dicha zona.
A su vez, el jefe de Estado tuvo palabras para el voluntario de Bomberos Joaquín Peña Maril, quien murió tras lanzarse al río Cañete, con el fin de rescatar a un cordero que se había precipitado al cauce.
“Lamentamos profundamente su fallecimiento (…) Un saludo a toda su familia y a todos los bomberos de Chile”, enfatizó el mandatario.
Previo en la jornada, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, afirmó que “a nombre del gobierno de Chile queremos transmitirle a la Quinta Compañía de Bomberos de Cañete nuestras condolencias, a Bomberos de Chile y, por supuesto, a la familia”.
En ese sentido, de acuerdo a la autoridad, hasta el momento se registra un muerto, 103 personas albergadas y 255 aisladas como consecuencia de la emergencia.
Camila Vallejo, agregó que «el presidente es quien va a poder caracterizar mucho mejor este cambio».
La ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, confirmó que el Presidente Gabriel Boric realizará un cambio de Gabinete, sin entrar en detalles de los nombres que dejarían o entrarían al equipo de secretarios de Estado.
“Podemos hacer oficial que el Presidente va a hacer cambios, no puedo anuciar cuáles van a ser específicamente, ni el carácter de esos cambios, pero si podemos confirmar que esos cambios se van a producir el día de hoy”., aseguró Camila Vallejo.
“Son cambios que tienen mucho que ver con las demandas de la ciudadanía, con la agenda de Gobierno y con cómo seguimos realizando de la mejor manera posible nuestro programa de Gobierno y nuestros compromisos ante el pueblo de Chile”, agregó la Vocera, a lo que sumó que “el presidente es quien va a poder caracterizar mucho mejor este cambio”.
La confirmación del cambio de gabinete realizada por la ministra Secretaria General de Gobierno se da luego de que tanto el subsecretario del Interior Manuel Monsalve y el ministro de Educación suspendieran sus pautas. Es más, el ministro Ávila sería uno de los que dejaría el gabinete, por lo que hoy sería su último día como jefe de la cartera de Educación.
A Ávila y Monsalve se le sumó la cancelación de actividades el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.
El titular de Culturas le tocaba encabezar el jurado que daría a conocer el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, máximo reconocimiento entregado por el Estado a la obra y trayectoria de artistas chilenas y chilenos.
Según trascendidos desde La Moneda, el secretario de Estado de Educación, con militancia en Revolución Democrática, sería uno de los nombres que dejaría el equipo ministerial. En su lugar asumiría Nicolás Cataldo, actual subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.
En el contexto del Caso Convenios, el Gobierno volvió a respaldar a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por impulsar modificaciones que otorgaron mayor flexibilidad a los Gobiernos Regionales en la Ley de Presupuestos 2023. Mientras que la ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que las críticas a la militante de RD «son antojadizas», el titular de Hacienda, Mario Marcel, destacó el rol de la profesional en el ajuste fiscal realizado el año pasado.
FUENTE: BIO BIO LA RADIO
Pasan los días y aumenta la polémica en torno al Caso Convenios y la arista que involucra directamente al Gobierno.
Este fin de semana generó polémica el nombre de Javiera Martínez, directora de Presupuestos. Ella, militante de Revolución Democrática, es cuestionada por modificaciones que flexibilizaron la ejecución del Presupuesto 2023, en la partida de los Gobiernos Regionales.
Para la oposición, este cambio normativo habría generado facilidades a las transferencias directas. Las críticas en contra de Martínez han intentado ser neutralizadas por La Moneda, que salió inmediatamente a respaldarla.
“Es probablemente la mejor directora de Presupuestos”
La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló que “esto siempre tiene que ser caiga quien caiga, pero no por eso hacer pagar a justos por pecadores”.
Y agregó que “la capacidad de separar las aguas es clave para pensar en una agenda de probidad y que tenga estándares éticos”.
En conversación con Radio Pauta, la ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que las críticas a Martínez son “antojadizas”, pues “ninguno de estos contratos se generó a partir de esas modificaciones presupuestarias, sino del presupuesto 2022 que se definió en 2021″.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue el mayor defensor de la directora de Presupuestos, afirmando que Martínez ha sido probablemente la mejor en el cargo, incluyéndolo a él en la comparación.
El secretario de Estado explicó que estas declaraciones las entregó por el rol de la autoridad en “el ajuste fiscal como el que tuvimos en 2022, que fue profundo y que se hizo sin conflicto político”.
Chile Vamos acusa “blindaje” a Javiera Martínez
Pero la oposición es incrédula al respecto. Chile Vamos acusó “blindaje” y cuestionó que el Ejecutivo defienda a Javiera Martínez.
El nombre de la directora de Presupuestos se ha visto encontrado con otra polémica, que gira en torno al Consejo de Auditoría, que aún no cuenta con todos sus integrantes. Sin ir más lejos, ella es una de quienes conforman esta instancia.
Según información revelada por La Segunda, el Consejo de Auditorías eliminó -el año pasado- la obligatoriedad de requerir información sobre transferencias, conflicto de interés o sumarios, en los procesos de auditoría de ejecución de recursos de cada cartera.
¿Cuándo ocurrió esto? En junio del año pasado, cuando Giorgio Jackson era ministro de la Segpres, lo cual generó más sospechas en la oposición.
Sobre esto, según publicó La Tercera, en el Ejecutivo sostienen que el Consejo de Auditorías no se ha reunido durante este gobierno, por lo que ninguna decisión pudo haber pasado ni por Martínez ni por la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos; y que la determinación sobre menor información tuvo consideraciones meramente técnicas y no políticas.
¿Cambio de gabinete tras Caso Convenios?
De todas formas, para personeros de Chile Vamos, la permanencia del fundador y líder de RD en el gabinete es insostenible, e incluso han señalado que se ha transformado en un estorbo para el Presidente de la República.
El timonel de la UDI, Javier Macaya, insistió en que hay que realizar un cambio de gabinete.
Finalmente, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, fue consultado por la protección a sus colegas del gabinete, toda vez que son parlamentarios -en algunos casos incluso senadores de su mismo partido, el PS- los que han salido a cuestionar la permanencia de Jackson.
El secretario de Estado respondió que siempre se ha buscado dialogar con todas las figuras del mundo político, y habló de su relación con los parlamentarios díscolos del PS.
Esta mañana el Gobernador Regional del Bío Bío decidió aceptar las renuncias de los funcionarios producto de sus vinculaciones políticas con la polémica por el denominado Caso Convenios.
Esta jornada, en conversación con Radio Bío Bío, el gobernador Rodrigo Díaz indicó que aceptó la renuncia de tres altos funcionarios del Gobierno Regional del Bío Bío por su implicancia política en la polémica por el Caso Convenios bajo la arista Camila Polizzi.
Así las cosas, dejan el organismo Rodrigo Martínez Fernández, administrador regional; Rodrigo Alarcón Quezada, jefe de gabinete y Simón Acuña Medina, jefe de la División de Desarrollo Social y Humano.
“Estoy haciendo un cambio político muy profundo, con el fin de entregar mayor transparencia y celeridad en la resolución de los anhelos que tiene la región”, dijo Rodrigo Díaz.
“Cada uno de los procesos de investigación seguirá su curso normal y con absoluta colaboración por parte del GORE Bío Bío. Los cargos vacantes serán elegidos tras un exhaustivo proceso de selección que cumpla con los más altos estándares de probidad y condiciones técnicas. Mientras esto ocurre, serán asumidos por las subrogancias correspondientes”, informó el organismo.
Este dato lo arrojó el estudio “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” de IdeaPaís quienes realizaron un rastreo a los compromisos adquiridos por el gobernador regional y analizaron la ejecución presupuestaria del Gore.
Un estudio de “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” realizado por IdeaPaís, -entidad que realiza estudios sobre políticas y asuntos públicos- arrojó que el programa del Gobernador Regional Pablo Silva Amaya cuenta con un nivel de cumplimiento del 21.1%.
El análisis, que abarcó un seguimiento bianual a los compromisos asumidos por la máxima autoridad regional y la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional (GORE) y que fue entregado en exclusiva a Diario El Rancagüino, revela que sólo 19 de las 90 iniciativas se han logrado cumplir en su totalidad. Esto a más de 2 años de asumir funciones en junio del 2021, trabajo que incluye también el primer cuatrimestre de este año.
El Reporte Perspectiva O’Higgins realzado por IdeaPaís, es una herramienta para evaluar la gestión y la administración de recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, así como los compromisos adquiridos por Amaya Silva en su programa de gobierno.
En detalle, el reporte “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” se divide en tres áreas. La primera es un análisis sobre la ejecución presupuestaria de inversión regional entre el 2022 y el 2023, la segunda área comprende una revisión del cumplimiento de compromisos de Silva Amaya y la tercera área analiza los hitos que han marcado su gestión en términos de su participación en instancias legislativas como comisiones o inauguraciones de proyectos financiados por el GORE.
De este modo, IdeaPaís analizó las propuestas contenidas en el programa de gobierno de Silva Amaya que incluye 90 compromisos para su período de campaña (2021-2024) los que para facilitar el análisis fueron divididos en diez áreas programáticas clasificadas en agenda mujer, empleo y fomento productivo, infraestructura y conectividad, agricultura y medioamb
iente, educación, salud, vivienda y urbanización del territorio, cultura, participación ciudadana y seguridad pública .
¿CUÁNTO SE HA CUMPIDO DE LO PROMETIDO?
Las áreas con mayor nivel de cumplimiento son Seguridad Pública con un 100% que cuenta sólo con un compromiso; y Cultura, con el cumplimiento de un 40% en cinco compromisos. En contraste, las áreas con menor nivel de cumplimiento son Participación Ciudadana con un 0% de avance -2 compromisos-, y Vivienda y Urbanización del Territorio, con un 0% de avance -6 compromisos-.
En este tema el Coordinador Regional de IdeaPaís O´Higgins e investigador a cargo del estudio, Matías Riveros, indicó que “En relación al cumplimiento programático, identificamos 90 compromisos en el programa de gobierno del Gobernador Regional, los que clasificamos en diez áreas sectoriales. De esta forma, podemos concluir que existe un bajo nivel de avance -sólo el 21% de los compromisos están terminados-, teniendo en consideración que la gestión del gobernador se inició hace dos años (2021), y ya el próximo año tendremos las elecciones regionales. Sin embargo, hay un 35.6% de medidas que están en pleno proceso, por lo que cerca de la mitad de los compromisos del gobernador podrían estar cumplidos al final de su gestión”, dijo.
El investigador agregó que “Sobre la agenda prioritaria de compromisos, 4 áreas superan el 30% de cumplimiento: Empleo y Fomento Productivo (31%), Salud (33%), Cultura (40%) y Seguridad Pública (100%) -esta última, sólo consideraba un compromiso-. Mientras que las áreas con menor cumplimiento se encuentran Participación Ciudadana y Vivienda/Urbanización del Territorio, ambas con nulos niveles de cumplimiento (0%), seguidas de Infraestructura y Conectividad Regional, con un 7% de cumplimiento”.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
El estudio, también proporciona detalles sobre la ejecución presupuestaria del primer cuatrimestre del año, informando que un 25.9% del presupuesto en inversiones -21.469.164 mil pesos- ha sido ejecutado.
“Los presupuestos tienen dos líneas: los de funcionamiento y los de inversiones. En relación a la ejecución del presupuesto regional para inversiones, el Gobierno Regional tuvo una ejecución del 25.9%, levemente superior al promedio nacional, que fue de un 24.5%. Es decir, en los primeros cuatro meses del año, el GORE ejecutó cerca de 21 mil 500 millones de pesos”, explicó el coordinador de IdeaPaís.
Aunque el nivel de avance del cumplimiento de los compromisos se considera bajo a dos años de la gestión de Pablo Silva Amaya, Riveros destacó que un porcentaje significativo de medidas aún se encuentran en proceso, lo que podría resultar en un mayor cumplimiento al final de su mandato.
En detalle, alrededor de los dos tercios de esta ejecución (63%) fueron transferencias a municipalidades, centros de educación superior y sector público, como FOSIS, SERCOTEC y CORFO; el 19.4% para iniciativas de inversión (obras públicas, estudios, entre otros); el 14.4% para compra de vehículos (ambulancias, automóviles policiales y carros de bomberos), y un 3.2% para transferencias al sector privado por concepto del 8% del presupuesto regional para proyectos culturales, deportivos, y seguridad pública, entre otros, indica el estudio “Seguimiento a la Gestión del Gobierno Regional” que cuenta con datos extraídos de la Dirección de Presupuestos, de audiencias de la Unidad de Presupuesto e Inversión del Gore y del portal web del Gobierno Regional.
Cabe destacar que el estudio de IdeaPaís busca generar pensamiento crítico y proporcionar información a la comunidad sobre la gestión del Gobierno Regional de O’Higgins y los compromisos adquiridos por el Gobernador Regional.
“Es positivo que la sociedad civil pueda dar seguimiento a la labor que realizan las autoridades, en este caso, al Gobierno Regional de O’Higgins, porque se fortalecen los mecanismos de rendición de cuentas de sus compromisos y de los gastos que ejecutan. No teníamos en nuestra región un reporte que publicara el nivel de ejecución presupuestaria del GORE, como tampoco del porcentaje de avance de los compromisos de campaña que asumió el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya, por lo que esta primera entrega es de suma utilidad para la ciudadanía”, dijo el investigador Riveros.
Es importante señalar, además, que, en estos 2 años de gestión, la agenda ha estado centrada en emergencias como la crisis sanitaria del coronavirus, los incendios forestales y los frentes de mal tiempo que han afectado a diversas comunas de la región.
PORCENTAJE DE AVANCE DE LAS PROMESAS DE CAMPAÑA
Dentro de la Agenda de Gobierno de Pablo Silva, se encuentran los siguientes porcentajes de cumplimiento sobre algunas áreas programáticas:
Agenda Mujer: es el compromiso programático que cuenta con un total de 17 compromisos, con un nivel de cumplimiento del 23.5%. Entre las iniciativas cumplidas destacan la realización del primer estudio de prevalencia de violencia contra las mujeres, la asignación de mayores recursos para implementar equipos multidisciplinarios que apoyen a mujeres violentadas y la puesta a disposición de fondos públicos para proyectos que busquen disminuir las brechas de género con baja participación femenina. Se encuentran en proceso 4 iniciativas y 9 no han sido iniciadas.
Agenda de Empleo y Fomento Productivo: cuenta con 16 compromisos, con un cumplimiento del 31.2%. Entre las iniciativas destacadas se encuentran medidas para mejorar y brindar más capacitación a personas en búsqueda de empleo, apoyar la incorporación de nuevas tecnologías para promover la innovación y el emprendimiento, y establecer alianzas estratégicas con centros de educación superior para impartir capacitaciones a trabajadores. Se encuentran en proceso 5 compromisos y 7 no han sido iniciados.
Infraestructura y Conectividad Regional: tiene 14 compromisos adquiridos, con un nivel de cumplimiento del 7.14%. Entre las iniciativas destacadas se encuentra el desarrollo de áreas verdes con espacios públicos. Se encuentran 8 proyectos en proceso y 5 no han sido iniciados.
Agricultura y Medioambiente: Posee 13 iniciativas, con un cumplimiento del 23%, encontrándose compromisos como poner en marcha un Plan de Fomento al Reciclaje en municipios para disminuir la cantidad de residuos dispuestos en rellenos sanitarios y aumentar recursos del FNDR para recambio de calefactores y subsidios de acondicionamiento térmico. Se encuentran en proceso 6 proyectos y 4 no han sido iniciados.
Educación: El total de compromisos son 10, de los cuales el 10% están cumplidos, destacando la solicitud al MINEDUC para la confección de un plan participativo y consensuado de retorno a clases post pandemia. Se encuentran 4 iniciativas en proceso y 5 proyectos no se han iniciado.
Salud: Posee 6 iniciativas, con un cumplimiento del 33%, destacando el aumento de la dotación de clínicas móviles, gestionar recursos para habilitar clínicas móviles para comunas rurales y la construcción de postas rurales. Se encuentran 2 proyectos en proceso, misma cantidad que proyectos no iniciados.
Vivienda y Urbanización del Territorio: Tiene 6 compromisos, donde no tiene iniciativas cumplidas. Por otro lado, 4 iniciativas están en proceso, donde destaca la implementación de un banco de terrenos regionales para la construcción de viviendas sociales, mejorar la conectividad de territorios rurales y aislados e impulsar proyectos que iluminen zonas oscuras con internet. Finalmente, 2 proyectos no se encuentran iniciados.
Cultura: Posee 5 proyectos en total, con un 40% de compromisos cumplidos, destacando la gestión orientada al reconocimiento de artesanos para mejorar su condición laboral e impulsar un trabajo colaborativo entre actores sociales, estatales y culturales. Finalmente, 3 compromisos se encuentran no iniciados y ninguno se encuentra en proceso.
Participación Ciudadana: Tiene 2 compromisos, los cuales no están cumplidos, como tampoco están en proceso.
Seguridad Pública: 1 compromiso cumplido, de un total de 1, que se traduce en la implementación de programas ciudadanos para enfrentar problemas de inseguridad.
SOBRE IDEAPAIS
IdeaPaís, es un think tank (tanque de pensamientos) que realiza estudios sobre políticas públicas y asuntos públicos. Además, se dedica a la formación de jóvenes interesados en el servicio público.
En la actualidad, no existe en la región de O’Higgins una organización o un reporte que se haga cargo de temas como estos, por este motivo es que IdeaPaís en su misión de generar pensamiento crítico, se propuso informar a la comunidad a través de un seguimiento bianual a los compromisos adquiridos por el Gobernador Regional y analizar la ejecución presupuestaria del GORE.
Este el primer Reporte Perspectiva O’Higgins realzado por IdeaPaís, es una herramienta para evaluar la gestión y la administración de recursos del Gobierno Regional de O’Higgins, así como los compromisos adquiridos por Amaya Silva en su programa de gobierno.
A eso del mediodía se reunirá el presidente Gabriel Boric, junto a gran parte de su comité político, encabezado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá.
Este viernes se reunirá el comité político junto al presidente Gabriel Boric en el palacio presidencial de Cerro Castillo, en medio de rumores de un cambio en el gabinete.
Recordemos que la oposición ha presionado duramente en las últimas semanas pidiendo la renuncia del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, junto al titular de Vivienda, Carlos Montes.
Incluso, desde el propio oficialismo también han pedido la salida de Jackson, en medio del escándalo por el Caso Convenios, principalmente tras el robo de computadores y una caja fuerte, desde el edificio del Mideso.
En este contexto, trascendió que esta jornada a eso del mediodía se reunirá el mandatario junto a parte de su comité político, encabezado por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en el palacio gubernamental en la comuna de Viña del Mar.
Por ahora, fuentes de La Moneda aseguraron a Radio Bío Bío que el encuentro tiene como principal objetivo retomar la agenda comunicacional.
Evidentemente, para conseguirlo, el principal punto será definir las salidas de Montes y Jackson, quienes son los principales apuntados de todo el escándalo de las fundaciones, tanto por la entrega de recursos desde el Minvu, como por los vínculos políticos del titular del Mideso con los exmilitantes de Revolución Democrática que se han visto involucrados.
De hecho, las presiones se han intensificado no solo desde el mundo político, con el apoyo del diputado Raúl Soto al proyecto que pide la renuncia de Jackson, como también a propósito de los dichos del presidente de la CPC, Ricardo Mewes.
El dirigente de los grandes empresarios dijo a Radio Universo que “si nos entrampamos en una discusión como la que estamos teniendo hoy día, sin que haya respuestas del Gobierno concretas, categóricas, me parece que vamos por un mal camino”.
“Más vale ponerse colorado una vez que rosado cien veces”, enfatizó, agregando que “creo que las decisiones hay que tomarlas. Para eso nos gobiernan”.
En el Gobierno -en líneas generales- miran con buenos ojos la puesta en escena de la última cadena nacional del Presidente Boric. En horario AM y desde un cité, el Mandatario anunció lo que será el nuevo pacto fiscal. «Se buscó sorprender. Fue un riesgo que se tomó y que ha dado resultado», destacan en los pasillos de La Moneda tras la actividad que incluso contó con la colaboración de un alcalde amigo.
Este martes, a eso de las 11:00 de la mañana, el presidente Gabriel Boric dio un paso inédito en su administración: realizó una cadena nacional en horario matinal y desde fuera del Palacio de La Moneda.
El lugar de fondo elegido fue un cité en la comuna de Independencia, lo que generó reacciones y fue comentario obligado tanto en el Gobierno como en redes sociales.
Tras el fracaso inicial de la Reforma Tributaria, los equipos comunicacionales de Presidencia y la Secom tenían este martes el objetivo de mostrar al mandatario en terreno. El asunto incluso se conversó en el último comité político.
Concretamente, confidencian fuentes de Palacio, la intención fue reforzar un estilo cercano del Presidente y con un mensaje dirigido a los sectores populares. La idea era precisamente apuntar al combate a la pobreza y a las ayudas a la clase media. Especialmente tras los resultados positivos de la última Encuesta Casen.
RIESGO CALCULADO
Si bien La Moneda es un lugar protegido, en el Gobierno optaron por asumir el riesgo y desplazarse a un barrio popular. Según dicen en el Ejecutivo, entre los factores que inclinaron la decisión está la falta de restricciones de la normativa para cadenas nacionales y que -en líneas generales- el Presidente es bien recibido en eventos públicos.
Quienes presenciaron la puesta en escena sostienen que al llegar al lugar, Boric se acercó a los vecinos, conversó con ellos e incluso entró a una de las viviendas. A todos ellos, cuentan en el Gobierno, les avisaron de la actividad con antelación.
Lo cerrado del pasaje permitió evitar la mirada de transeúntes curiosos durante la grabación. Eso sí, el propio Presidente habría indicado que se siguiera grabando en caso de que ocurriera cualquier evento no deseado o no planificado.
“Hubo una decisión de que sea en un lugar inesperado y en un horario inesperado, que buscaba públicos distintos. Se buscó sorprender”, dice una fuente de Palacio requerida por Radio Bío Bío.
De acuerdo a fuentes de La Moneda, para elegir el lugar también colaboró Gonzalo Durán, alcalde de Independencia y militante de Convergencia Social, el partido del Presidente.
“Fue un riesgo que se tomó y que ha dado resultado”, admite tras la actividad un personero que siguió de cerca el proceso.
Y es que, en términos generales, al interior de La Moneda la evaluación de la cadena nacional fue positiva. Promediaron 20 puntos de rating y el mensaje tuvo buena llegada. Pero lo toman con mesura, dicen en los pasillos de Palacio.
Dos computadores fueron robados el 7 de julio en la Subsecretaría de Transportes, hecho que recién se conoció durante las últimas horas en medio de una ola de este tipo de delitos.
Por ello, personal del OS9 de Carabineros concurrió ante el organismo público por orden de la fiscal jefe de flagrancia de la Fiscalía Centro Norte, Macarena Cañas.
En ese lugar, se robaron dos notebooks, hecho por el cual se abrió un sumario.
Al respecto, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, señaló que el Ministerio Público ya nombró a una fiscal, Tania Sironvalle, para indagar este tipo de delitos.
Además, confirmó que el ilícito ocurrió el 7 de julio pasado.
La Fundación Democracia Viva debe restituir cerca de 391 millones de pesos por convenios para trabajos en campamentos de Antofagasta.
Ante el recurso de reposición presentada por la Fundación Democracia Viva, que significa que la entidad se niega a restituir los recursos públicos entregados por un total de $426 millones a la fundación para el desarrollo de tres proyectos, el gobierno señaló que buscarán que los recursos sean restituidos a la brevedad.
Según el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, expresó que “no vamos a aceptar irregularidades vamos a poner todas las condiciones que tengamos para asegurar que estos recursos se restituyan y se destinen para mejorar las condiciones de vida de los campamentos”.
Democracia Viva debe restituir los recursos públicos
Según informó la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Antofagasta, el viernes 21 de julio, Democracia Viva interpuso un recurso de reposición y un recurso jerárquico, “el cual está siendo analizado por la autoridad regional para determinar los méritos del mismo”.
Ciertamente, el ministro Montes expresó el viernes pasado que “la Seremi de la región de Antofagasta dictó una resolución que puso término anticipado al convenio de transferencia de recursos para la ejecución de proyectos para habitabilidad primaria en Antofagasta por parte de la Fundación Democracia Viva”.
Además, acotó el secretario de Estado, que la fundación debe restituir un total de 391 millones de pesos. En lo que se refiere al monto, “corresponde al 92% del total transferido por la cartera, esto porque a la fecha de la liquidación los recursos correctamente rendidos, no observados y ejecutados por parte de la fundación alcanzan justamente un 8% del total”.
Un “cuento del tío” habría ocurrido durante la noche del miércoles en un edificio del Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en calle Catedral 1575, pleno centro de Santiago.
Según fuentes de Radio Bío Bío, delincuentes habrían sustraído 23 computadores desde las dependencias de la cartera liderada por Giorgio Jackson (RD).
En dicho edificio no opera el gabinete del secretario de Estado, cuyas oficinas se encuentran dentro del palacio de La Moneda.
Personal del OS9 y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros se encuentra en el lugar indagando lo ocurrido.
Los primeros antecedentes hablan de que todo se debería a un “cuento del tío”, donde un sujeto llamó y habría simulado ser el ministro Jackson para solicitar la entrega de 23 notebooks y una caja de seguridad, esto tras sufrir un accidente de tránsito en San Bernardo.
En el llamado, el sujeto señaló que su sobrino iría a retirar las especies. Sin embargo, finalmente llegaron tres sujetos con overoles blancos para llevarse el botín.
De momento, no existe una versión oficial desde el Ministerio de Desarrollo Social respecto de este ilícito.